Conecta con nosotros

Destacado

Una familia bahiense necesitó más de $203.000 en marzo para no ser pobre

Publicado

en

El Centro Regional de Estudios Económicos Bahía Blanca Argentina informó el costo de la Canasta Básica Alimentaria y Canasta Básica Total.

De acuerdo con el relevamiento para cumplir con los requerimientos alimentarios de una familia tipo 2 (padre, madre y dos hijos en edad escolar) en marzo se necesitaron $92.878, mientras que la Canasta Básica Total (CBT) para la misma familia costó $ 203.402 para cubrir sus consumos básicos, tanto alimentarios como no alimentarios.

Según explican los autores del informe “el aumento en la canasta básica alimentaria se explica principalmente por alzas del 15,3% en caldos y sopas concentradas, 15,2% en leche en polvo, 14,6% en arroz, 13,2% en verduras, tubérculos y legumbres frescas y 13,1% en carne vacuna fresca”.

En tanto “los bienes no alimentarios”, el CREEBBA informó que se registraron aumentos del 21,6% en servicios educativos, 19,6% en calzado para mujer, 18,3% en educación formal, 16,8% en ropa exterior para mujer.

Advertisement

Destacado

El motoquero que “rescató” a José Luis Espert era un barrabrava con una causa por intento de homicidio

Publicado

en

Una foto tomada en el ascensor de la Superintendencia de Servicios de Salud se viralizó este miércoles en redes sociales, exponiendo un irónico chiste contra la secretaria General de la Presidencia,Karina Milei, en medio del escándalo por los audios de presuntas coimas.

La imagen fue difundida por el periodista Alejandro Bercovich en su cuenta de X y muestra la botonera de un ascensor del organismo público. En el lugar donde debería estar el botón del piso número 3, alguien pegó con cinta una pequeña foto de la hermana del Presidente.

La intervención es una referencia directa y mordaz al “Audiogate” y a las grabaciones atribuidas al exdirector de la ANDIS, Diego Spagnuolo, en las que se menciona el supuesto pago de un retorno del “3%” que, según la denuncia, tenía como destinataria a la propia Karina Milei.

El chiste anónimo dentro de una dependencia estatal cobra mayor relevancia en un contexto en el que el Gobierno ha iniciado una fuerte contraofensiva por el escándalo, que incluye una denuncia judicial por “operación de inteligencia ilegal” y una medida cautelar que prohíbe a los medios difundir los audios.

La imagen viral demuestra que, pese a los intentos del oficialismo por controlar la narrativa, la acusación del “3%” ya se ha instalado en el imaginario popular y ahora se manifiesta de forma creativa en los pasillos de la propia administración pública.

Continue leyendo

Destacado

Discapacidad: El Senado le propinará un golpe a Javier Milei que hace 22 años no recibe ningún presidente

Publicado

en

El Senado sesionará mañana para votar el rechazo al veto de Javier Milei a la Ley de Emergencia en discapacidad, lo que supone un singular golpe político al mandatario ya que hace 22 años que el Congreso no le impone por esta vía una decisión a un presidente argentino: la última vez había sido en abril de 2023.

La sesión en la cámara Alta quedó agendada para las 11 durante una reuniónde Labor Parlamentaria en la que se acordó una agenda que incluye una también un proyecto para regular el funcionamiento de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) de un modo menos favorable para el ejecutivo que el que rige hoy.

La Cámara de Diputados rechazó el veto a la ley de discapacidad el pasado 20 de agosto, votada por 172 contra 73 votos y tres abstenciones el pasado 20 de agosto y mañana hará lo propio el Senado, con lo cual quedará vigente la ley de emergencia en materia de discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2026.

Durante la sesión también habrá cinco cuestiones de privilegio donde se objetará la decisión del Gobierno de denunciado a periodistas y logrado conseguir que el magistrado Alejandro Maraniello, que prohibió la difusión de audios atribuidos a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei.

Las principales críticas están dirigidas a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien defendió la denuncia contra los periodistas y pedir el allanamiento de los estudios de Carnaval Streaming y de los domicilios de Franco Bindi, Jorge Rial, Pablo Toviggino, y Mauro Federico .

¿Cómo es la ley de Emergencia?

La ley de discapacidad aprobada por el Congreso declara la emergencia hasta el 31 de diciembre del 2026, y dispone la actualización de las prestaciones para compensar la diferencia entre los valores actuales y la inflación desde el 2023 a la fecha.

La oficina de Presupuesto del Congreso estimo que esta ley que contempla un actualización de las presiones y asignaciones para los talleres para las personas con discapacidad tiene un impacto que oscila entre el 0,22% al 0,42% del PBI, ya que depende de la cantidad de altas que se produzcan hasta diciembre del 2026.

Un punto clave de esta ley es que las 200 mil contribuciones por invalidez serán equivalentes al 70 por ciento del haber mínimo jubilatorio y las personas que cobran este beneficio podrán trabajar mientras que no supere los dos salarios mínimos.

Otro punto clave es que se deberá saldar la deuda con los prestadores y actualizar mensualmente los aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas, de acuerdo a los índices de la inflación que informa el INDEC.

El Senado debatirá el dictamen del proyecto que regula los decretos confluyeron el kirchnerismo, PRO, la UCR y bloques provinciales, que buscan limitar así la herramienta que utilizó Milei a lo largo de estos meses para saltear al Poder Legislativo.

La iniciativa establece un plazo de 90 días corridos para la aprobación del DNU por ambas cámaras o se considera “derogado”, y solo deja a salvo los derechos adquiridos durante su vigencia. Además, el rechazo de una de las cámaras ya lo deja sin efecto, entre otros puntos.

Continue leyendo

Destacado

Definen cuánto cobrarán los policías afectados a las elecciones

Publicado

en

El Gobierno de Axel Kicillof firmó este miércoles un decreto para establecer los viáticos que van a cobrar los casi 30.000 efectivos de la Policía Bonaerense afectados al operativo de las elecciones del domingo 7 de septiembre en toda la provincia de Buenos Aires.

De acuerdo al Decreto 2197/25, el Ministerio de Seguridad bonaerense va a pagar $75.000 en concepto de viático electoral a todo el personal policial que preste servicios efectivos en el Comando Electoral durante el sábado y el domingo.

Según la resolución publicada en el Boletín Oficial, no hay distinciones de jerarquía ni escalafón, por lo que se espera que todos los agentes reciban la misma cifra.

Según se informó oficialmente, el Comando Electoral Provincial encabezado por Javier Alonso va a tener un total de 34.778 efectivos. De esos, 28.778 pertenecen a la Policía Bonaerense y unos 6.000 son de fuerzas federales.

El Comando Electoral tiene el único objetivo de garantizar la seguridad de los comicios. Esto significa que los agentes afectados deben prestar tareas “vinculadas a la preservación de la seguridad integral del acto eleccionario, incluyendo la vigilancia de locales de votación, el resguardo del orden público, la custodia de urnas y documentación electoral, y el acompañamiento de los operativos de despliegue y repliegue logístico”.

Cuánto cobrarán las autoridades de mesa

Cabe recordar que días atrás, la administración de Kicillof estableció un monto de $40.000 en concepto de viático para los electores que cumplan funciones de autoridad en las mesas receptoras de votos.

A esto se le suma un premio de otros $40.000 para las autoridades de mesa que hayan participado de las actividades de capacitación dictadas por la Junta Electoral bonaerense. De esta manera, quien sea parte del comicio podría obtener hasta $80.000 por colaborar con el proceso.

Finalmente, quienes sean designados por la Junta Electoral como delegados en los locales de votación percibirán un viático de $120.000, siempre que cumplan efectivamente con sus responsabilidades durante los comicios.

Qué se vota el 7 de septiembre

Durante los comicios del domingo 7 de septiembre, los bonaerenses votarán para renovar mandatos de senadores y diputados provinciales, así como de concejales y consejeros escolares en los municipios. Se elegirán 23 senadores provinciales titulares, 15 suplentes46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes.

Además, cada municipio definirá la composición de los concejos deliberantes y los consejos escolares, cruciales para la administración y el control local. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending