Conecta con nosotros

Destacado

Una ventana a la estrategia kirchnerista: “Romper la proscripción a Cristina”

Publicado

en

En medio de las luchas internas del Frente de Todos para decidir quiénes competirán en las elecciones 2023, el jefe de Gabinete de la Provincia de Buenos Aires, Martín Insaurralde, se metió en el plano nacional y pidió “no pensar en candidaturas” hasta que no se pueda resolver la situación de Cristina Kirchner en la justicia.

“El peronismo no puede pensar en candidaturas hasta no romper la proscripción a Cristina”, fue la frase que publicó Insaurralde en sus redes sociales en medio de varias declaraciones desde la coalición de Gobierno que lo ponen al ministro de Economía, Sergio Massa, como una de las figuras principales de cara a los comicios de agosto y octubre.

Cristina en su última aparición pública aseguró no presentarse por “estar proscripta”, algo que confirmó las declaraciones que realizó apenas se conoció la sentencia de la causa llamada “obra pública”, donde fue condenada y en marzo se conocerán los motivos de los jueces.

Del frente oficialista resuenan varios nombres para afrontar las elecciones de este año: el primero en ponerse en carrera fue el Presidente, Alberto Fernández, pero también surgen el de Massa o el de Eduardo Wado de Pedro. En el caso de Axel Kicillof, gobernador bonaerense, parecería que la búsqueda es una reelección en Provincia.

Por el momento Cristina solo es baja en la elección por decisión propia ya que el fallo judicial que la condenó no se hizo efectivo y necesita la ratificación de instancias superiores a pesar de la frase “romper la proscripción a Cristina” de Insaurralde, que funciona más como mensaje para el adentro.

El Gobierno encaró un ataque directo contra la Corte Suprema de Justicia en un nuevo episodio de su conflicto con este poder. Esta semana comenzarán las sesiones extraordinarias donde se debatirá el juicio político al máximo tribunal y en el cual por el momento el oficialismo no tiene los números para aprobar y remover a los cuatro magistrados.

(ElCronista)

 

Advertisement

Destacado

El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, lamentó hoy los resultados obtenidos por el PRO en los comicios de la Ciudad, y lo atribuyó al hecho de que “la elección se nacionalizó” y se corrió el eje local de la discusión. “No sé si es momento de autocrítica. Acabamos de recibir los resultados. Es un poco la frustración de no haber logrado instalar una agenda de la Ciudad y la división extrema de nuestro espacio obviamente no ayudó”, explicó el alcalde de la Ciudad, que deberá gobernar los próximos dos años y media con una minoría en la Legislatura. Según indicó, se priorizó “el debate nacional, la voluntad de darle un apoyo al presidente (Javier Milei) en el rumbo que lleva”. “Obviamente no estoy contento, pero estoy acostumbrado a administrar situaciones complejas”, confió. “Hay un mensaje claro también, que es que la gente quiere evidentemente una Legislatura más plural así que voy a tener que hacer un ejercicio de mayor diálogo, mayor acuerdo”, reconoció Jorge Macri. Al margen del resultado electoral, el jefe de Gobierno dio por descontado que el PRO seguirá teniendo vigencia política en el futuro. “Por supuesto que tenemos futuro, yo soy jefe de Gobierno dos años y medio más, así que voy a seguir gobernando”. Al respecto, destacó como “buena noticia” que en La Legislatura, con las cinco bancas renovadas en esta elección, el PRO crecerá de 7 a 11 representantes. “Estamos mejor que antes”, finalizó Jorge Macri desde el búnker del PRO.

Publicado

en

El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, lamentó hoy los resultados obtenidos por el PRO en los comicios de la Ciudad, y lo atribuyó al hecho de que “la elección se nacionalizó” y se corrió el eje local de la discusión.

“No sé si es momento de autocrítica. Acabamos de recibir los resultados. Es un poco la frustración de no haber logrado instalar una agenda de la Ciudad y la división extrema de nuestro espacio obviamente no ayudó”, explicó el alcalde de la Ciudad, que deberá gobernar los próximos dos años y media con una minoría en la Legislatura.

Según indicó, se priorizó “el debate nacional, la voluntad de darle un apoyo al presidente (Javier Milei) en el rumbo que lleva”.

Obviamente no estoy contento, pero estoy acostumbrado a administrar situaciones complejas”, confió.

“Hay un mensaje claro también, que es que la gente quiere evidentemente una Legislatura más plural así que voy a tener que hacer un ejercicio de mayor diálogo, mayor acuerdo”, reconoció Jorge Macri.

Al margen del resultado electoral, el jefe de Gobierno dio por descontado que el PRO seguirá teniendo vigencia política en el futuro.

Por supuesto que tenemos futuro, yo soy jefe de Gobierno dos años y medio más, así que voy a seguir gobernando”.

Al respecto, destacó como “buena noticia” que en La Legislatura, con las cinco bancas renovadas en esta elección, el PRO crecerá de 7 a 11 representantes.

“Estamos mejor que antes”, finalizó Jorge Macri desde el búnker del PRO.

Continue leyendo

Destacado

Boca de urna de las elecciones CABA 2025: qué es y para qué sirve

Publicado

en

Durante las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires, que se celebran este domingo 18 de mayo bajo el sistema de Boleta Única Electrónica, las consultoras políticas realizan relevamientos conocidos como “boca de urna”, que recogen impresiones de los votantes al salir de los establecimientos. Sin embargo, su difusión pública está prohibida hasta las 21:00.

Según supo Noticias Argentinas, el artículo 71 del Código Nacional Electoral prohíbe la publicación o difusión de encuestas, proyecciones o resultados estimativos durante la jornada electoral y hasta tres horas después del cierre de los comicios. Es decir, recién a partir de las 21:00 está legalmente permitido divulgar boca de urna.

¿Qué es el boca de urna?

Los boca de urna son encuestas informales que se hacen a la salida de las escuelas, preguntando a los votantes qué opción eligieron. Son utilizadas por medios y equipos de campaña para anticipar tendencias y proyectar escenarios antes del recuento oficial.

Estas encuestas no forman parte del conteo formal y no tienen validez oficial, aunque muchas veces anticipan correctamente el resultado.

Resultados oficiales: a qué hora se conocen

Según el artículo 233 del Código Electoral de CABA, los primeros datos del escrutinio provisorio se podrán comenzar a difundir desde las 21:00. El recuento estará a cargo del Instituto de Gestión Electoral (IGE) y será publicado en un sitio web oficial que se actualizará de forma continua.

Aunque el voto electrónico permite una carga de datos más rápida, la normativa vigente obliga a respetar el horario de publicación.

Continue leyendo

Destacado

La reelección de los intendentes vuelve a activar diferencias en el peronismo de la Provincia

Publicado

en

En el peronismo bonaerense hay acuerdo para avanzar con un proyecto que elimina la restricción de una sola reelección para los diputados y senadores de la provincia, pero en las últimas horas surgieron discrepancias respecto de la situación de los intendentes, sujetos al mismo límite: mientras Axel Kicillof optó por avanzar con la quita del límite, Cristina Fernández prefiere demorar el intento, aunque está de acuerdo con la medida de fondo.

Las reelecciones en la provincia están limitadas a una sola desde 2016, cuando se aprobó una ley que estableció ese límite, aunque por una ley de 2022 se hizo una excepción y se empezó a contabilizar los mandatos iniciados en 2017 y 2019 como los primeros. Así, si no hay cambios 19 legisladores de UxP, PRO, UCR, LLA (exPRO) que este año no podrían presentarse para un nuevo mandato, mientras que para 82 intendentes (de 136), el tope opera en 2027.

La cuestión fue discutida por Cristina Fernández de Kirchner en un encuentro en el Instituto Patria la semana que pasó, en el que participaron ocho intendentes – cuatro kicillofistas y cuatro alineada con ella: Mayra Mendoza (Quilmes), Federico Otermín (Lomas), Mariel Fernández (Moreno) y Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), por un lado; Fernando Espinoza (La Matanza), Julio Alak (La Plata), Andrés Watson (Varela) y Alberto Descalzo (Ituzaingó), por otro.

En esa conversación, dijeron a DIB fuentes con acceso a la reunión, todos se mostraron de acuerdo en avanzar con la eliminación del tope del relecciones para los legisladores, para lo cual el senador Luis Vivona presentó un proyecto, que también comprende a los concejales. Es un articulado que el oficialismo pretende tratar antes del 19 de julio, cuando vence el plazo para presentar las listas para las elecciones del 7 de septiembre en la provincia.

Con el respaldo de parte de la oposición que está de acuerdo en derogar la norma –sectores del radicalismo ya hicieron saber que apoyan- acelerar el tratamiento no parece un objetivo imposible.

Sin embargo, en la reunión con Cristina surgió una desavenencia: la expresidenta argumentó en favor de avanzar con ese proyecto, pero los intendentes kicillofistas expusieron un pedido para hacerlo también con la categoría de intendentes, que no están incluidos como se dijo en la iniciativa de Vivona. El motivo de la estrategia de la Expresidenta es que ella afirma que los votos para quitar el tope a la reelección de los legisladores están asegurados, pero no lo que se necesitan para avanzar con la de los intendentes.

Para los intendentes kicillofistas, los respaldos pueden lograrse si se extrema la negociación política. Esa postura tiene un respaldo clave, que hasta ahora no se había expresado tan nítidamente: el del propio gobernador. Lo dejaron claro los alcaldes en el Instituto Patria y lo ratificaron ante una consulta de DIB fuentes cercanas al mandatario. “Axel cree que hay que avanzar con todo ahora”, dijo.

Un actor clave en el debate es el Frente Renovador, que no tuvo representantes en la reunión del Patria. Sergio Massa apoyó el proyecto que estableció la restricción orinal en 2016, que fue impulsado por la entonces gobernadora María Eugenia Vidal, de quién era aliado. Y desde entonces mantuvo una postura inflexible en cuanto a no dar marcha atrás. Sin embargo, fuentes legislativas dijeron a DIB que el Frente Renovador podría flexibilizar ese criterio para el caso de los legisladores. No se trataría de un apoyo abierto pero sí de plegarse a alguna estrategia parlamentaria que permita que el proyecto sea tratado. Es un respaldo no menor de una fuerza que posee 10 diputados y una senadora. El hecho de que no hagan extensiva esa postura al caso de los intendentes explicaría la posición de Cristina Fernández.

Lo cierto es que la cuestión, que tiene poco impacto mediático pero es capital para buena parte de la política provincial, vuelva a provocar diferencias entre el sector que apoya al gobernador y el que respalda a la expresidenta. “Es el nuevo capítulo de la pelea”, arriesgó una fuente parlamentaria en diálogo con este medio. En la Legislatura, kirchneristas y kicillofistas vienen de cruzarse por la cuestión del calendario electoral y también tienen criterios dispares respecto de la deuda de los municipios con la provincia por la ayuda financiera para hacer frente a la pandemia. (DIB) AL

Continue leyendo
Advertisement

Trending