Conecta con nosotros

Destacado

Vialidad autorizó el aumento del 50% en peajes de rutas nacionales

Publicado

en

Según la Resolución 2517/2023 publicada en las últimas horas en el Boletín Oficial, la Dirección Nacional de Vialidad autorizó a las empresas concesionarias de los peajes de rutas nacionales y Accesos Norte y Oeste a implementar un aumento en las tarifas un 50% a partir de octubre.

De esta manera, el texto firmado por Vialidad expresa que los aumentos en los peajes de las rutas nacionales y los Accesos Norte y Oeste se podrán aplicar una vez que se den a conocer los cuadros tarifarios autorizados durante dos días en publicaciones masivas, y que se cumplimente con la correspondiente participación ciudadana, que tiene un plazo de 15 días hábiles.

Según explicó Vialidad, el aumento en las tarifas de los peajes fue solicitado por las empresas concesionarias Autopistas del Sol, Grupo Concesionario del Oeste SA, Corredores Viales SA y Caminos del Río Uruguay, y se autorizó luego de revisar los parámetros del Índice de Precios al Consumidor (IPC), Índice de Costo de la Construcción (ICC) y del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER).

En este contexto, y una vez que la Dirección Nacional de Vialidad constató los índices relevados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), dispuso el aumento del 50% en las tarifas de los peajes de las rutas nacionales y Accesos Norte y Oeste, en respuesta al pedido de las concesionarias.

Así, entre los considerandos, Vialidad reparó en que el incremento en los peajes se da a raíz de la “verificación de un aumento considerable en la variación de los precios registrada en ciertos componentes principales de los rubros de explotación, conservación, mantenimiento y prestaciones de apoyo, que inciden en el nivel de prestación de los servicios al usuario”.

Asimismo, en la resolución de Vialidad se determinó que el esquema tarifario deberá redondearse a múltiplos de $50 y “como consecuencia de dicho redondeo, el porcentaje de incremento indicado no podrá ser superado en más de un 8%, en promedio, en cada uno de los accesos y corredores, como así también resultar iguales o inferiores a la variación tarifaria prevista en cada uno de los contratos de concesión”.

En esa línea, Vialidad indicó que “los valores de las tarifas básicas de todas las estaciones de peajes deberán mantener cierta proporcionalidad entre los importes de estas y el resto de las categorías, entendiendo las situaciones que producen las pautas de porcentaje de incremento que se establece y el redondeo planteado de la tarifa al público”.

Si se tiene en cuenta que los ‘horarios picos’ son de lunes a viernes en ambos sentidos de 07:00 a 11:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas, mientras que los sábados, domingos y feriados la franja horaria es de 11:00 a 15:00 horas en sentido a provincia de Buenos Aires y de 17:00 a 21:00 horas en sentido hacia la Ciudad de Buenos Aires, los nuevos cuadros tarifarios de los peajes son:

Motocicletas: $150.
Vehículos de hasta 2 ejes y hasta 2,10 metros de altura: $250 – $300 en hora pico
Vehículos de hasta 2 ejes y más de 2,10 metros de altura o rueda doble: $500 – $600 en hora pico
Vehículos de 3 o 4 ejes y hasta 2,10 metros de altura: $500 – $600 en hora pico
Vehículos de 3 o 4 ejes y más de 2,10 metros de altura o rueda doble: $750 – $900 en hora pico
Vehículos de 5 o 6 ejes: $1000 – $1200 en hora pico
Vehículos de más de 6 ejes: $1250 – $1500 en hora pico

Rutas y autopistas que sufrirán el aumento en peajes

Ruta 34
Ruta 9
Ruta 188
Ruta 12
Ruta 16
Ruta 8
Ruta 36
Ruta 19
Ruta 34
Ruta 9
Ruta 193
Ruta 34
Ruta 3
Ruta 205
Ruta 226
Ruta 7
Autopista Ezeiza-Cañuelas

Fuente: Diputados Bonaerenses

Advertisement

Destacado

Patricia Bullrich confirmó que será candidata a Senadora por CABA en las elecciones de octubre

Publicado

en

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, envió un mensaje a través de sus redes sociales, donde aseguró que competirá en las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre.

“Me presento como candidata a Senadora por CABA para seguir peleando por un país próspero, libre y ordenado, dentro de La Libertad Avanza y bajo el liderazgo de Javier Milei”, señaló Bullrich. Y remarcó: “Es momento de decidir: construimos futuro o volvemos al fracaso”.

El propio Javier Milei reaccionó al posteo de Bullrich y celebró su decisión: “Vaaaamooo…!!!Grande Patricia Bullrich, dando la pelea en CABA para que avancemos en la pelea por terminar con los kukas…VLLC!”, comentó en X.

En su texto, la ministra expresó: “Después de dar todo por la seguridad de los argentinos de bien, de recuperar el orden y hacer respetar la Ley, la próxima batalla está en el Senado. Allí voy a liderar los cambios que el país necesita y que dependen del Congreso, para proteger la libertad y blindar todo el esfuerzo que hicimos hasta ahora”. Y sumó: “Ese esfuerzo que hace cada uno, con valentía y esperanza, nos mantiene firmes para superar esta etapa y dejar atrás a quienes nos hundieron en el desorden, la delincuencia y la pobreza”.

Para cerrar, recurrió a la chicana: “Esos inútiles y corruptos quieren destruir todo para volver al poder. No les importa la gente ni el país. Pero no vamos a dejar que se lleven puesto todo el trabajo hecho”.

Este fin de semana vence el plazo para la presentación de listas rumbo a las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre. La Libertad Avanza busca reforzar sus filas en el Congreso y apuesta a candidatos de peso. Bullrich liderará la lista al Senado por la Ciudad, mientras que José Luis Espert hará lo propio en Diputados por la provincia de Buenos Aires. (DIB) ACR

Continue leyendo

Destacado

YPF: la Justicia de EE.UU. suspendió la orden de entregar las acciones mientras Argentina apela

Publicado

en

La Corte de Apelaciones de Estados Unidos suspendió la orden de la jueza Loretta Preska que obliga a la Argentina a entregar el 51% de las acciones que el Estado tiene en YPF mientras apela la sentencia en su contra. El país tampoco estará obligado a depositar una garantía.

El Gobierno ya había anunciado que, en caso de que la Corte de Apelaciones no suspendiera la entrega de las acciones, planeaba recurrir a la Corte Suprema para evitar cumplir con esa exigencia. Con esta medida, ese paso no será necesario.

Tras conocerse el pedido de Preska de entregar la participación accionaria estatal en la petrolera, la Argentina había solicitado suspender ese pedido hasta tanto se resuelva la apelación de fondo, un proceso que comenzará a fines de septiembre. La Cámara de Apelaciones hizo lugar a ese pedido y suspendió temporalmente la orden de Preska, pero ahora se conoció la decisión definitiva.

En tanto, Argentina continúa el proceso de apelación del fallo original de primera instancia, que obliga al país a indemnizar con US$16.100 millones (más intereses) a los accionistas minoritarios al momento de la estatización.

La presentación de los argumentos orales está prevista para la semana del 27 de octubre, justo después de las elecciones legislativas.

La fecha fue ratificada la semana pasada, después de que la Cámara de Apelaciones no hiciera lugar a un pedido de la ONG Republican Action for Argentina (RA4ARG) para anular la sentencia original e iniciar una investigación penal contra la familia Eskenazi, accionista minoritaria de YPF al momento de la nacionalización.

La estatización de YPF ocurrió el 16 de abril de 2012, cuando el gobierno de Cristina Kirchner anunció la expropiación del 51% de las acciones de la empresa para recuperar la soberanía energética de Argentina. El proyecto fue votado por el Congreso Nacional. Esta iniciativa apuntaba a controlar los recursos energéticos del país y evitar la privatización previa de YPF por parte de la empresa española Repsol. (DIB) ACR

Continue leyendo

Destacado

Todo caro: Magario cargó contra Milei y puso el ejemplo del precio del Nesquik

Publicado

en

La vicegobernadora Verónica Magario y candidata testimonial a diputada provincial por la tercera sección electoral para la elección del 7 de septiembre, cuestionó al plan económico del presidente Javier Milei y puso como ejemplo el precio de un producto popular: el Nesquik, la chocolatada que toman los más pequeños.

Al descreer de los datos de inflación del Indec, del 1,9% en julio, Magario apuntó contra la suba de precios y las medidas del Gobierno libertario. “Vengo de haber estado en ciudades donde funciona Nestlé, donde se fabrican cueros… Donde está Nestlé fabrican nuestro famoso Nesquik, el Nestún, con los que nos hemos criado casi todos, los conocemos todos. Yo por lo menos a mis hijos los crie con Nesquik y la verdad es que teníamos la posibilidad de pagarlo en esa época el Nesquik… Hoy me parece… ¡Hasta el Toddy está caro! Perdón que estoy pasando propagandas, pero bueno”, dijo la vice.

“Lo que me contaban es que una empresa tan antigua como ellos (Nestlé) han despedido e indemnizado a muchísima gente, pero además de la reducción del personal está la del trabajo. Los que están operando fueron reducidos a un tercio. Las grandes empresas están empezando a fundirse porque no hay consumo de carne, de lácteos, de harinas, de pollo. No sé de qué se está alimentando la gente, esto es lo peor”, agregó a Radio delta.

Como viene informando DIB, el despido y las suspensiones de trabajadores en distintas compañías ubicadas en la provincia de Buenos Aires se ha vuelto una moneda corriente en los últimos meses.

También, la número dos de Axel Kicillof puso en duda la inflación del 1,9% del mes pasado. “Ya nadie le cree más nada, no es la sensación que tenemos. Ayer hablaba con Luis, un vecino, y me decía: ‘Señora, me renovaron el contrato de alquiler, me aumentó 70%’. ¿Dónde está el 1,9%? ¿Sería 14% hasta julio? Le pregunto a la gente: ¿14% amentaron las cosas? Esto dándole un 2% de inflación por mes”, explicó. Asimismo, dijo estar “preocupada” por la falta de empleo entre los jóvenes.

Convencida de que Milei está “destruyendo la rueda de la producción y el empleo”, Magario cuestionó la sustitución de lo local por lo importado y dijo que esa situación impacta en los salarios y en el consumo. “Es una rueda que te va achicando. Más ajuste, más recesión, más ajuste, más recesión. Los que tenemos algunas canas vimos esto a fines de los 90 y explotar en 2001. Y, permítanme la comparación, no quiero que a mis hijos o nietos les pase esto el día de mañana. No quiero seguir escuchando a los docentes que me dicen que los chicos de la Provincia la única comida que tienen es la que estamos dando en los comedores escolares”, se quejó.  (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending