Conecta con nosotros

Política Provincial

Vialidad Nacional cambió luminarias en varios tramos de rutas de la sexta sección

Publicado

en

El Ministerio de Obras Públicas, a través de Vialidad Nacional, ejecutó en los últimos días tareas de readecuación de luminarias y recambio a luces LED en distintos accesos dentro de la jurisdicción del 19° Distrito.

Según se informó, la Dirección Nacional de Generación Eléctrica de la Secretaría de Energía de la Nación, actualizó las especificaciones técnicas del Plan de Alumbrado Eficiente (PLAE) para el recambio de equipos de alumbrado público en provincias y municipios de todo el país por luminarias de tecnología LED, “conforme a los avances tecnológicos y
los estándares de eficiencia, calidad y seguridad existentes”.

Precisamente se recambiaron 324 artefactos sobre la Ruta Nacional 3 en los ingresos a Bahía Blanca por Avenida Colón y Calle Pedro Pico, y en los accesos a Benito Juárez, Gonzales Chaves, Coronel Dorrego y en la Ruta Nacional 33 en la localidad de Tres Picos, Tornquist y el cruce Ruta Provincial Nº 76.

“El reemplazo con tecnología LED puede representar hasta un 50% de ahorro energético sobre el consumo actual y, a su vez, adecúa los niveles lumínicos en la vía pública conforme a la normativa vigente de seguridad vial”, informaron desde Vialidad Nacional .

Además señalaron que entre los beneficios del nuevo sistema de iluminación se encuentra la mayor vida útil de los artefactos, el aumento de la producción de luz artificial y, por tanto, la reducción de los costos de electricidad y recuperación de los mismos en menos tiempo.

A su vez, en términos de seguridad vial, el alumbrado público promueve la seguridad vial en áreas urbanas y extiende artificialmente las horas en las que no hay luz solar mejorando las condiciones de visibilidad de las personas que utilizan la ruta.

Advertisement

Destacado

Axel Kicillof: “Hay una boleta que dice Fuerza Patria que es la única que se opone a la política de Javier Milei”

Publicado

en

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, habló tras el tenso cierre de listas de cara a las elecciones legislativas provinciales del próximo 7 de septiembre. En diálogo con el periodista Gustavo Sylvestre, por C5N, Kicillof sostuvo que muchos “creían que nos estábamos rompiendo, pero estábamos juntando fuerzas para frenar a (Javier) Milei”.

De igual modo, el mandatario provincial aseveró que se transita una situación “grave, de excepcionalidad”, por lo que en el peronismo “hubo un logro”, en referencia a la unidad. “Acá hubo una puesta en común, un expresar posiciones y nosotros terminamos en unidad; uno ve el radicalismo partido, el PRO partido, la propia Libertad Avanza partida, se ha hecho un esfuerzo muy grande y es lo que la gente nos pedía”, remarcó el mandatario. En esa línea, el Gobernador fue contundente: “Hay que dejar diferencias atrás y enfocarnos en una campaña, ahora hay una boleta que dice Fuerza Patria que es la única que se opone a la política de (Javier) Milei”.

Consultado sobre las llamadas candidaturas testimoniales, ya que hay varios nombres de intendentes, ministros y hasta el de la propia vicegobernadora, Verónica Magario, encabezando las listas de las distintas secciones electorales bonaerenses, Kicillof se refirió con preocupación a la grave situación que se vive en la provincia de Buenos Aires. “Estamos en una situación de excepcionalidad y frontera, con amenaza de intervención provincial, y ante esta situación hay que poner el cuerpo”, subrayó.

Sobre la unidad de los distintos sectores que conforman el peronismo, el Gobernador analizó que “la condena de Cristina (Kirchner) fue un catalizador para ese logro”, del mismo modo que lo fue “la necesidad de la época” y la promesa “de más motosierra y ajuste” por parte del gobierno nacional luego de las elecciones. “Estamos viviendo terrorismo de Estado más blando, situaciones graves con respecto a la democracia, en lo económico, por lo que ante esa gravedad, decidimos dejar atrás las discusiones, las internas, y enfocarnos en una campaña que tiene que ser fuerte, determinante”, enfatizó.

Kicillof aseguró que “la gestión es campaña y la campaña es gestión” y dio varios ejemplos de las políticas que lleva adelante en la Provincia respecto a educación, salud, vivienda, producción de medicamentos, entre otras iniciativas.

“Son dos modelos distintos, no es que hemos diseñado una pantalla partida. Milei ni siquiera es la histórica derecha, es un programa de exterminio de la industria nacional, de la producción nacional y del trabajo nacional“, explicó el Gobernador, y añadió que hoy “la Provincia es víctima de la política nacional”.

Haciendo un repaso por las líneas de acción el plan económico del Gobierno nacional, explicó las diferencias de la macroeconomía y la microeconomía, y criticó los dichos de campaña del Presidente, cuando aseguraba que iba a hacer todo distinto. “La historia se repite: el plan económico es el de siempre de la derecha; (Javier Milei) habló que iba a ser todo diferente y gobierna con los mismos de siempre“, indicó el mandatario, y mencionó a los ministros Luis Caputo, Federico Sturzenegger y Patricia Bullrich.

Kicillof expresó que el gobierno nacional habla de un falso superávit como un logro, y lo que hace es “sostener un esquema cambiario que es un negocio para los sectores financieros pero es un plan de exterminio a los sectores productivos“. Además, aseguró que lo hacen “con alevosía”, ya que en el gobierno de Mauricio Macri “lo careteaban”.

Sobre la unidad de las facciones peronistas, sostuvo que lo que se hizo es “juntar fuerzas para ponerle un freno” el Gobierno, ya que “el día a día se vuelve más complicado” para la gente. “Lo que está esperando nuestra militancia es que todos se pongan a la cabeza para enfrentar esta situación, hay que poner el cuerpo, poner la jeta, escuchando, esclareciendo también, poniendo el freno a Milei que se llama voto, con la boleta de Fuerza Patria”, concluyó. (DIB) ACR

Continue leyendo

Destacado

Panorama político: fracturas, tensiones y las campañas que se vienen, lo que dejó el cierre de listas

Publicado

en

Por Andrés Lavaselli

El cierre de listas para las inéditas elecciones de 7 de septiembre, acaso el más tormentoso de las últimas décadas incluso para los niveles de caos habitualmente altos de este trámite, dejó sobre el escenario tres coaliciones que debieron recurrir a una prórroga para anudar acuerdos precarios y ahora deberán enfrentar la campaña en condiciones complejas.

El ruido más fuerte sin dudas fue el que se escuchó en el peronismo: Axel Kicillof y Máximo Kirchner prolongaron su duelo hasta el límite: recién cerca del amanecer del domingo arribaron a un acuerdo que evitó que Fuerza Patria volara por los aires antes de debutar en las urnas, pero que ni siquiera está completo. Se requerirá mucha muñeca para completar las listas seccionales, de las que solo se definieron las “cabezas”.

El primer dato, insoslayable, que se desprende de ese avatar es que la lapicera que define las listas, que en los últimos 20 años fue de Néstor o Cristina Kirchner y, en más acá en el tiempo, de Máximo, ahora no tiene un propietario único. Cambio de época. El desorden final, con Sergio Massa operando como mediador entre partes, se explica en buena medida por eso.

“Ganó Kicillof”, decían algunas fuentes cuando se conoció que los ligares más visibles de la elección son para Gabriel Katopodis y Verónica Magario, primeros en las listas de la primera y la tercera. Cristina Kirchner, en un llamado que gobernación niega, habría pedido por Mayra Mendoza, impulsada por Máximo Kirchner, para el casillero que al final ocupó Magario.

Ese dato, casi un chisme, da cuenta de algo más estructural: en el MDF evalúan que la firmeza con que negoció confirma la autonomía del gobernador, que ya no responde a directivas de la expresidenta. Era, desde un principio, el objetivo: que el kicillofismo se sentara el pie de igualdad con el camporismo y el massismo en la mesa de poder del peronismo.

Pero a la vez, el cierre encierra riesgos. Si la elección no sale bien para FP, Kicillof será el apuntado por la derrota. Con un añadido: el precio del protagonismo en el Conurbano puede ser una superpoblación de camporistas en el resto de los lugares. Ya comenzó con la designación de las seis cabezas de listas del interior, pero se puede profundizar. De fondo está la conformación de la Legislatura para los dos últimos años de mandato del gobernador.

Del equilibrio que los ingenieros electorales hagan para completar esas listas depende no solo la estabilidad del frente. También, probablemente, el involucramiento de todos en la campaña.

Triángulo al rojo vivo

Mucho menos explosivo que el del peronismo, el cierre de Alianza La Libertad Avanza también sembró tensiones. La principal es la que surge de la mano de hierro que aplicó Karina Milei para excluir a Santiago del armado: consecuencia, Las Fuerzas del Cielo casi no tienen representantes en las listas.

La ruptura entre “la jefe”, como llaman a la hermana del presidente en el mundo libertario, y el influyente asesor -que tal vez ya no lo es tanto- venía de un tiempo atrás, pero puede que ahora se haya agravado. Algunos reportes dan cuenta de una reunión a solas en las últimas horas, cuyo resultado se desconoce: ¿tregua o crisis final? No es un dato menor, porque afecta la estructura de mando más alta que tiene el gobierno.

Sebastián Pareja, que terminó de armar las listas encerrado en un bunker en la Ciudad Autónoma solo en línea con Eduardo “Lule” Menen, jugó un pleno en el conurbano, ante la ausencia de Caputo: colocó en la cabeza de la lista de la tercera sección a Maximiliano Bondarenko, un excomisario. Es un anticipo de una obviedad: la inseguridad en el conurbano será eje del discurso proselitista de los libertarios.

¿El ejército tuitero de LLA, uno de sus dispositivos de propaganda más eficaces, acompañará esa estrategia con el énfasis habitual? La duda surge porque las estrellas de las redes más conocidas son parte del team Caputo.

La integración de PRO a ese armado fue tal vez un poquito mejor de la esperada: ocho candidatos “a salir”, cuando el techo fue en algún momento de la pulseada seis. Claro que se trata de una cosecha muy hipocalórica si se tiene en cuenta que es el espacio que gobernó la provincia hasta hace apenas cinco años. Pero el vendaval libertario lo arrasó, las encuentras le daban bastante menos de 10 puntos de intención de voto a la marca y en esa condición la negociación casi no fue tal, sino apenas una rendición más o menos deshonrosa. La cabeza de lista de la segunda sección, para una delegada de Cristian Ritondo fue un guiño al armador amarillo además de un gesto al partido, que colocó previsiblemente a Guillermo Montenegro al tope de la boleta en la quinta sección.

Un centro tenso

En Somos Buenos Aires también hubo, como era previsible, tensión. El armado de los radicales con el peronismo no K, Facundo Manes, Emilio Monzó. La CC y el GEN debatió hasta último momento las listas de la tercera sección, en el Conurbano.

Los radicales son algo así como la columna vertebral del acuerdo por su despliegue territorial y consiguieron colocar a Pablo Domenichini, rector de una universidad, en el primer lugar en la tercera sección, después de una dura pulseada en la que circuló el nombre de Graciela Camaño. El veto a la exdiputada recogió como una de sus razones la cercanía pasada con Sergio Massa. Y acaso no provino de la YCR. En definitiva, el peronismo se quedó con la primera para el alcalde de Tigre, Julio Zamora, acaso porque es el único que puede aportar la perspectiva de lograr un representante parlamentario surgido del AMBA.

La incorporación de Pablo Petrecca, el intendente de Junín que rompió con A-LLA, sumó (junto a la de su par de 9 de Julio, María José Gentile) la para amarilla a un acuerdo que nació con el objetivo de convertirse en una fuerza transversal.

En SBA no son muy optimistas respecto de la cosecha de legisladores para este turno electoral: hablan de un armado pensando en 2027, que ahora apenas buscaría instalarse para comenzar a rodar y, a la vez, consolidar liderazgos locales. Su ro, de todos modos, podría no ser tan menor: en una elección que se anticipa polarizada entre FP y A-LLA, los votos que consiga podrían inclinar la balanza. Y eso depende de a quién se los quite: el foco de su campaña cobra desde este punto de vista, otra trascendencia. (DIB) AL

Continue leyendo

Destacado

Dichiara y Alvado, el 1-2 de Fuerza Patria para diputados por la Sexta

Publicado

en

En un cierre de listas atípico, que no venció el sábado a las 23.59 sino que se otorgó una prórroga hasta el lunes a las 14 horas, finalmente hubo acuerdo entre las diferentes líneas del peronismo y se conoció quiénes competirán por la Sexta Sección.

Irán por una banca el 7 de septiembre el montermoseño Alejandro Dichiara, la bahiense Maite Alvado (ambos actualmente ejerciendo en la Cámara Baja), el intendente de Daireaux, Alejandro Acerbo; la massista de Vicente López, Sofía Vannelli; y el concejal de nuestra ciudad Álvaro Díaz en los primeros lugares.

El peronismo hoy tiene 4 bancas, que debe intentar revalidar o bien aumentar la cantidad. Además de Dichiara y Alvado, que ya fueron 1-2 en las elecciones de 2021, hoy ocupan bancas Carlos “Cuto” Moreno y Fernanda Bevilacqua, ambos impedidos de reelegir por transitar su segundo mandato.

En la distribución interna de poder en la flamante boleta de Fuerza Patria, vale remarcar que Dichiara es cercano a Cristina y Máximo Kirchner, al igual que Alvado. 

Acerbo forma parte de los jefes comunales alineados con el gobernador Axel Kicillof; mientras que Vannelli es actual senadora bonaerense del Frente Renovador por la Primera Sección, además de “feminista y vegana” según ella misma remarca en su biografía en redes.

Díaz, en tanto, es un dirigente del riñón del intendente de Bahía Blanca, Federico Susbielles, también adherente de la vertiente cristinista dentro de la coalición justicialista.

Continue leyendo
Advertisement

Trending