Conecta con nosotros

Política Nacional

El titular de YPF defendió el regimen de promoción del gas natural licuado

Publicado

en

Un plenario de las Comisiones de Energía y Combustibles y Presupuesto y Hacienda recibió esta tarde al presidente de YPF S.A., Pablo González, en el marco del debate por el Régimen de Promoción del Gas Natural Licuado (GNL) en nuestro país.

Acompañado del staff de la empresa energética, González realizó una presentación para graficar “la importancia que tiene Argentina en el mundo en cuanto a sus reservas de petróleo y gas”.

A modo de introducción, el presidente de YPF explicó que “Neuquén es un horizonte de reservas de 16 billones de barriles de petróleo y actualmente YPF ha vuelto a exportar crudo a Chile, en una operación que no se realizaba desde el año 2007”.

“Si nosotros dividimos el horizonte de reservas que tiene nuestro país, a este nivel de consumo, tendríamos reservas para unos 170 años, en un horizonte de transición energético”, argumentó. “El desafío es monetizar esa reserva de gas, ver la forma de abastecer el mercado interno y exportar los saldos exportables a través del Gas Natural Licuado”, añadió.

González también dio números en materia de inversiones. Sostuvo que, entre el año 2013 y la actualidad, se calcula en Vaca Muerta en unos 40 mil millones de dólares y, en el caso de YPF, unos 16 mil millones de dólares.

“El mundo tiene reservas de gas, con lo cual entendemos que hay que establecer un Régimen de Promoción que nos permite a nosotros llegar a niveles competitivos en el mercado. El problema que tiene Argentina es logístico por la mayor distancia a los principales mercados”, explicó.

Según un documento que presentó a los legisladores, las motivaciones de la norma implican valorizar el potencial de Vaca Muerta y aumentar la inversión extranjera, que traerían como beneficios un crecimiento económico, la creación de puestos de trabajo y el ingreso de divisas.

“Estamos en condiciones de ponernos de acuerdo en una política de Estado. Se trata de un proyecto que va a determinar que Argentina pase de importar gas a exportar gas”, argumentó.

A modo de cierre, González consideró que “si no aprovechamos esta ventana de oportunidad que tenemos, en un periodo de transición, nuestro país no lo va a poder monetizar”.

Por su parte, Pablo Iuliano, CEO de YPF. S.A., explicó que “hoy Vaca Muerta produce el 45% del petróleo y el gas que se produce en Argentina” y que “YPF creció en casi un 40% su producción en Vaca Muerta durante el año pasado”. “Estamos en la antesala de una oportunidad que podemos capturar en el corto plazo”, agregó.

“Tenemos que ponernos a la altura de nuestro principal competidor, que es la Costa del Golfo, pensando en el shale americano. Somos lo suficientemente competitivos para hacer lo que ellos hacen, de igual manera y aquí. Sin embargo, estamos, en términos logísticos, a contramano de los mercados”, dijo Iuliano.

Según explicó el CEO, el marco general del proyecto propone una estabilidad fiscal de 30 años, la devolución del IVA, derechos de exportación variables, exención de tributos a la importación y la adhesión provincial y municipal.

También establece un marco cambiario, que supone la libre aplicación de exportaciones 50%, el acceso a divisas para importaciones y una estabilidad cambiaria por 30 años para normas de endeudamiento financiero.

“Estoy convencido de que la industria de la energía, sobre todo basada en gas y petróleo de baja emisión de carbono, va a ser un driver de nuestra economía fundamental para los próximos años”, fundamentó el CEO de la empresa energética.

Advertisement

Destacado

Daer adelantó que rechazarán la reforma laboral si es para “retroceder” en los derechos adquiridos

Publicado

en

El cosecretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), Héctor Daer adelantó martes que la central obrera rechazará la reforma laboral que propone el gobierno de Javier Milei si es para “retroceder” en los derechos adquiridos.

“Si la reforma laboral es progresiva es una cosa. Nosotros tenemos un concepto de progresión de derechos, pero si es para retroceder no va a haber ninguna negociación de ningún tipo”, sentenció Daer en declaraciones radiales.

El referente de sanidad dijo que la CGT no recibió hasta el momento un borrador oficial con los cambios que el Gobierno planea hacer en la ley laboral, pero advirtió que no será aceptada una modificación que implique pérdida de derechos laborales.

Daer se refirió también al mal resultado electoral del peronismo del domingo pasado y cuestionó a la expresidenta Cristina Kirchner por haber bailado en el balcón de su departamento en medio de la derrota.

Una cosa es saludar y otra bailar. No le cayó bien a nadie: estábamos perdiendo la elección”, apuntó el dirigente gremial e intentó justificar la actitud de la exmandataria con el momento “delicado” que atraviesa el espacio.

“Puede ser producto de que son momentos muy delicados personales y políticos de todos nosotros”, planteó Daer.

Continue leyendo

Destacado

El Gobierno busca sacar la reforma laboral en extraordinarias y la CGT está en guardia

Publicado

en

El Gobierno, envalentonado por el contundente triunfo electoral del domingo, acelera la reforma laboral y planea tratarla en sesiones extraordinarias con la nueva composición del Congreso y en momentos en que queda una última reunión del Consejo de Mayo, pautada para entre el 20 y el 27 de noviembre.

Por su parte, la CGT recibió como un baldazo de agua fría el inesperado éxito electoral del partido libertario y ahora afronta el desafío de tratar de resistirla o suavizarla frente a un gobierno en una postura de mayor fortaleza, con bloques de diputados y senadores más robustos de lo que se pensaba antes de las elecciones.

Hasta el momento, la central obrera venía participando de las reuniones del Consejo de Mayo a través de uno de los referentes de su “mersa chica” el titular de la UOCRA, Gerardo Martínez, quien de todos modos hace una semana advirtió que “la pretendida reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional como solución a todos los males que acumula nuestro país en materia económica no es más que la ratificación del Decreto 70/23 en su capítulo laboral, decisión inconsulta y que fuera oportunamente rechazado por la CGT y judicializado con éxito por nuestra central sindical”.

En ese marco, la CGT pronosticaba que tras los comicios recientes el gobierno de Milei iba a quedar golpeado por una derrota y con poco resto para pelear una reforma laboral.

El propio cosecretario general de la CGT Héctor Daer lo dijo en el reciente acto del 17 de Octubre: “Transferir derechos de los trabajadores al sector del capital… para darse ese lujo van a tener que ganar las elecciones muy bien, y yo creo que el día 26 va a ganar el peronismo”, sostuvo.

Ahora, tras el batacazo que se anotó LLA, uno de los primeros dirigentes cegetistas en salir a hablar fue el también diputado nacional Mario “Paco” Manrique, quien integra el sector de la CGT más kirchnerista y alejado de la mayoría dialoguista que talla fuerte en la conducción de la central.

Al respecto, el referente del SMATA pidió que la CGT tenga una actitud “firme y contundente” contra este tipo de iniciativas y a la conducción le exigió que “deje de buscar amigos en el poder para concentrarse en su verdadero objetivo que es la defensa de los trabajadores”.

Así las cosas, se espera una última reunión caliente del Consejo de Mayo prevista para dentro de tres semanas en la Casa Rosada. En diciembre ya se deberán girar al Congreso los proyectos que surjan de ese ámbito, entre ellos el de reforma laboral.

Continue leyendo

Destacado

El Gobierno confirmó que convocará al Congreso a sesiones extraordinarias

Publicado

en

El Gobierno confirmó que convocará a sesiones extraordinarias del Congreso para discutir bajo la nueva conformación parlamentaria una serie de reformas que incluyen cambios en materia tributaria y laboral, entre otras.

Así lo indicaron a la Agencia Noticias Argentinas fuentes oficiales, que añadieron que las fechas se decidirán en los próximos días.

En tanto, el bloque de diputados de La Libertad Avanza (LLA) buscará acuerdos con los bloques dialoguistas para postergar el debate del proyecto de Presupuesto 2026 a fin de tratar esa iniciativa en las sesiones extraordinarias, luego de que asuman los diputados electos el domingo último.

Con la nueva conformación del Congreso, el oficialismo tendrá en la Cámara de Diputados, junto a los bloques aliados, la primera minoría.

Los bloques opositores habían aprobado el 8 de octubre un emplazamiento con el cronograma de audiencias, que establecía que el 11 de noviembre se tratara el Presupuesto 2016 en el recinto para que pudiera discutirse en el Senado antes de la finalización de las sesiones ordinarias.

El peronismo quería mantener la fecha del dictamen pero a la vez reconoce que hay bloques dialoguistas dispuestos a acordar una nueva citación para que se trate con la nueva composición el cuerpo, según indicaron fuentes parlamentarias a esta agencia.

El Gobierno tendrá a partir del 10 de diciembre 107 legisladores entre la LLA, PRO y la UCR, y podrá contar con otros 6 diputados radicales cercanos al oficialismo, con lo cual necesitará solo 13 legisladores para aprobar el Presupuesto 2026.

Continue leyendo
Advertisement

Trending