Conecta con nosotros

Política Nacional

El Gobierno analiza cambios en la facturación de energía

Publicado

en

El presidente Alberto Fernández decretó que se mantenga el congelamiento de los servicios por otros tres meses, mientras los entes reguladores proceden con la renegociacion de la revisión tarifaria.

De cara a 2021, el Gobierno comenzará a estudiar cambios en las tarifas de energía. Si bien se mantendrá el congelamiento por los próximos tres meses, se avanzará en la renegociación de la revisión tarifaria. Semanas atrás, desde la Secretaría de Energía habían adelantado que los próximos aumentos comenzarán a regir a partir de marzo del año entrante.

A través del Decreto 1020/2020, publicado este jueves en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo habilitó la renegociación tarifaria de la luz y el gas, que tendrá al Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y al Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) al frente del proceso.

A fines de 2019, cuando el Congreso aprobó la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva declarando la emergencia pública tarifaria y energética, entre otras, se le delegó al Poder Ejecutivo facultades para “reglar la reestructuración tarifaria del sistema energético con criterios de equidad distributiva y sustentabilidad productiva y reordenar el funcionamiento de los entes reguladores del sistema para asegurar una gestión eficiente de los mismos”.

Es decir, se facultó al Gobierno a mantener las tarifas de electricidad y gas natural bajo jurisdicción federal y a iniciar un proceso de renegociación de la revisión tarifaria integral vigente. En este marco, el Poder Ejecutivo intervino administrativamente el ENRE y el ENARGAS.

Tras una auditoría llevada a cabo por ambos organismos, se determinó que “las tarifas que registraron aumentos sustanciales para los servicios públicos no han sido justas, ni razonables, ni transparentes”. Así, propusieron al Poder Ejecutivo iniciar un proceso de renegociación de la revisión tarifaria vigente y proceder “a una reducción de la carga tarifaria real sobre los hogares, comercios industrias” que se ha verificado durante el 2020, “en razón del mantenimiento tarifario al observar la evolución de los montos a facturar a usuarios del servicio público y por otro lado la evolución del nivel general de precios, salarios y actividad económica”.

Sin embargo, sobrevino la pandemia de coronavirus. Con ello se mantuvo el congelamiento de tarifas y se procedió a la prohibición del corte de servicios ante pagos adeudados. Estas circunstancias imposibilitaron el desarrollo de modificaciones en las tarifas de energía, aunque a partir de informes técnicos realizados por la Subsecretaría de Hidrocarburos y de la Subsecretaría de Energía Eléctrica el Gobierno, a través de sus entes, se ve en la necesidad de avanzar con el proceso referido.

De esta forma, Alberto Fernández y todos los ministros firmaron el decreto que fue publicado hoy, en el que se dio inicio a la renegociación de la revisión tarifaria integral vigente correspondiente a las prestadoras de los servicios públicos de transporte y distribución de energía eléctrica y gas natural que estén bajo jurisdicción federal.

El ENRE y el ENARGAS estarán al frente del proceso, cuyo plazo no podrá exceder los dos años desde su entrada en vigencia. Sin embargo, ambos organismos dependientes de la Secretaría de Energía podrán prever “adecuaciones transitorias de tarifas”. Los entes reguladores deberán organizar un banco de datos del proceso de renegociación, llevar adelante los regímenes de audiencia pública, de consulta pública y de participación ciudadana que resulten pertinentes.

“Los acuerdos definitivos o transitorios deberán formalizarse mediante actas acuerdo con las concesionarias o licenciatarias y los titulares del ENARGAS y del ENRE, así como del Ministerio de Economía, quienes los sucribirán ‘ad referendum’ del Poder Ejecutivo”, establece el artículo 5 del decreto. No obstante, “en caso de no ser factible arribar a un acuerdo”, el ENRE y el ENARGAS deberán dictar el nuevo régimen tarifario para los servicios públicos.

Ahora bien, de cara a posibles aumentos el año próximo, en el artículo 11 el Gobierno prorrogó por 90 días el congelamiento de las tarifas previsto en la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva que estaba próximo a vencer. A la par que se extendió la intervención del ENRE y del ENARGAS por un año o “hasta que se finalice la renegociación de la revisión tarifaria”. Mientras perdure la intervención, el ENRE mantendrá su competencia sobre el servicio público de distribución de energía de las concesionarias Empresa Distribuidora Norte S.A. (EDENOR) y Empresa Distribuidora Sur S.A. (EDESUR).

Semanas atrás, Darío Martínez, secretario de Energía, había confirmado que los aumentos se implementarán entre marzo y abril de 2021. Pero que los mismos se aplicarán en las tarifas de electricidad y gas con un esquema diferenciado, según los ingresos de cada usuario. De esta forma, el funcionario confirmó que un porcentaje de la población tendrá una tarifa subsidiada. “Esto no implica aumentar el porcentaje de los subsidios respecto al PBI, sino mantenerlo constante pero usarlo de mejor manera“, explicó.

“Hay que ver cómo está el país, cómo está el poder adquisitivo. Esto es fundamental. Nos interesa ver qué capacidad de afrontar tarifas tiene la sociedad argentina. Tenemos claro no aumentar los subsidios en términos porcentuales que están en 1,7% del PBI y no volver a las tarifas de la gestión anterior. Una vez que se salga del congelamiento, vamos a una tarifa de transición”, había adelantado Martínez.

Advertisement

Destacado

Comodoro Py: más fallos de la Justicia que ayudan al Penna

Publicado

en

Los Tribunales Orales en lo Penal Económico (TOPE) del controvertido edificio de Comodoro Py, en Buenos Aires, continúan con el aporte de su granito de arena para Bahía Blanca, tras las trágicas inundaciones.

Pocos días después del fatídico 7 de marzo, y en medio del aluvión solidario a favor de la  ciudad, los TOPE  -que son 3- decidieron, a propuestas de fiscales, colaborar de alguna manera con nuestro medio.

Se dispuso que en distintas causas tributarias o de contrabando, que no llegan a juicio y se resuelven a través de suspensiones a prueba o reparaciones de daño, los infractores/imputados destinen parte del dinero que tienen que devolver a entidades de bien público de Bahía.

La selección mayoritaria está dirigida al hospital Penna, punto referencial del violento paso del agua por nuestro medio.

A las 5 causas resueltas durante los primeros 20 días de marzo en este loable sentido, se sumaron dos más en abril.

De Canadá y España

Una “aportante” será una canadiense, identificada como C.D., acusada de infracción a la ley 22.415 (Código Aduanero).

Asistida por el abogado Pedro Molina Portela y en común acuerdo con la doctora Silviana Iannacelli, de la fiscalía N° 2, se fijó un monto de donación de 6.610 dólares para el centro asistencial bahiense.

El fallo es del 9 de abril y tiene que ver con el 10% (66.100 dólares) del total que debe reparar la imputada por el perjuicio que le ocasionó “tanto a la Aduana como a la sociedad en general”.

El juez Jorge Alejandro Zabala tuvo en cuenta que la defensa manifestó la posibilidad de que el dinero sea transferido en dólares desde Canadá y vaya directamente al Penna, “por ser de público conocimiento lo que sucedió y por tratarse de una institución a la cual en algunas otras reparaciones integrales, desde la fiscalía se vienen haciendo donaciones”.

El 4 de abril, el mismo TOPE N° 3, en una suspensión de juicio a prueba a favor de un español de 68 años, que tiene domicilio en las islas Baleares, determinó la entrega de 200.000 pesos para el nosocomio de Láinez y Necochea.

J.M.C. también estaba imputado de violar el Código Aduanero, en una maniobra de contrabando que se detectó en el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini (Ezeiza), el 22 de agosto de 2022.

Fue por el intento de extracción de 11 lingotes de oro (peso total de un kilo), que estaban acondicionados en un cuaderno, encontrado dentro una valija.

Un control de rutina mediante equipos de rayos X sobre los equipajes del vuelo IB 6844 de Iberia, con destino a Madrid, detectó la acción.

El hombre, sin antecedentes, admitió el hecho y dijo que tenía algunos problemas de salud y que cobraba solo una pensión contributiva de 564 euros mensuales.

El juez Luis Imas aceptó el acuerdo entre el doctor Daniel Schurjin Almenar, auxiliar fiscal y la defensora oficial María Laura Lema y sustituyó las tareas comunitarias que le correspondían al español por la donación al Penna.

Esa entrega es a pagar en 4 cuotas mensuales y consecutivas de 50.000 pesos.

Otras “caricias”

La primera “donación” judicial desde Comodoro Py a Bahía se dio apenas 4 días después del temporal.

Fue el 11 de marzo, cuando el TOPE N° 3 ordenó a un hombre, a una mujer y a la firma Mi primer Vivienda SRL devolve 815.000 pesos e intereses al ARCA, por infracción a la Ley 24.769 (evadir pago de aportes de seguridad social) en 2019.

El juez Jorge Zabala fijó como actividad con fin social “una colaboración” (no detallada en monto, aunque sería el 10% de lo que debe abonar cada una de las dos personas y la sociedad) “a fin de colaborar en función del desastre ocasionado en la ciudad de Bahía Blanca”.

Dos días después, el mismo tribunal, en la suspensión de juicio a dos bolivianos por contrabando (más de 2.000 prendas transportadas de manera ilegal en 2023 en la zona de Esteban Echeverría), les ordenó donar 400 mil pesos a Cáritas Bahía Blanca.

El 17 de marzo, también el TOPE N° 3, acordó que otro español, acusado de infracción a la Ley 22.415 (encubrimiento de contrabando agravado, por recibir mercadería textil que había sido importada ilegalmente) donara al Penna 3 millones de pesos a pagar en 12 cuotas que serán depositadas en la cuenta bancaria de la Cooperadora.

Un día después, como reparación del daño, le impuso a un constructor paraguayo domiciliado en Hurlingham, donar 570.793 pesos al Penna, además del pago de más de 5,7 millones al ARCA.

El TOPE N° 2, a su vez, dispuso una medida similar el 19 de marzo, en una  tentativa de contrabando y tenencia de drogas.

El decomiso de dinero de los delitos -consistente en 245 dólares, 515.840 pesos, 50 euros y 20 pesos uruguayos- también llegará al Penna.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo

Destacado

Javier Milei despidió al Papa y agradeció “conocerlo en su bondad y sabiduría” pese a las “diferencias”

Publicado

en

Tras conocerse la triste noticia del fallecimiento del papa Francisco este lunes, el presidente Javier Milei se expresó en redes sociales para despedir al Sumo Pontífice:

ADIÓS. Con profundo dolor me entero esta triste mañana que el Papa Francisco, Jorge Bergoglio, falleció hoy y ya se encuentra descansando en paz. A pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí. Como Presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de Fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia. QEPD.

Continue leyendo

Destacado

El Gobierno resaltó “la incansable lucha del Papado de Francisco para proteger la vida desde la concepción”

Publicado

en

El Gobierno nacional expresó su profundo pesar por el fallecimiento del papa Francisco, Jorge Mario Bergoglio, quien en 2013 se convirtió en el primer argentino en liderar la Iglesia Católica, y lo despidió destacando su entrega, compromiso y vocación pastoral.

“La Oficina del Presidente lamenta el fallecimiento del Papa Francisco, quien condujo con entrega y amor a la Iglesia desde el Vaticano”, señala un comunicado oficial emitido en las últimas horas, en el que se envían condolencias a la familia Bergoglio y se acompaña “a todos aquellos que profesan la fe católica y que encontraron en el Sumo Pontífice un líder espiritual”.

El presidente Javier Milei resaltó “la incansable lucha del Papado de Francisco para proteger la vida desde la concepción, promover el diálogo interreligioso y acercar la vida espiritual y virtuosa a los más jóvenes”, al tiempo que valoró “su voluntad de llevar austeridad a la Santa Sede con sus gestos pastorales”.

“Requiem aeternam dona ei Domine. Et lux perpetua luceat ei. Requiescat in pace”, concluye el mensaje de la Presidencia en honor al sumo pontífice argentino.

Continue leyendo
Advertisement

Trending