Conecta con nosotros

Política Nacional

Fernández endureció su discurso sobre las prepagas

Publicado

en

Tras haber negado una estatización del sistema, el Presidente dijo que el Estado debe intervenir en la medicina prepaga porque “nadie controla nada y sólo quieren aumentos”. La CGT analizará este lunes la situación.

A las empresas de medicina del sector privado, la tranquilidad les duró apenas unas horas. Este martes se fueron a dormir con las declaraciones tranquilizadoras de Claudio Belocopitt, quien había estado con Alberto Fernández y le aseguró que no existía ningún plan de estatización del sistema de salud y admitió la posibilidad de analizar alternativas para compensar el “no aumento” del 7% para las prepagas que el Gobierno anunció y dejó sin efecto el último día de 2019. En la mañana del miércoles, sin embargo, el Presidente hizo declaraciones radiales que parecieron relativizar sus propios dichos sobre el tema.

“Yo era superintendente de Seguros y, desde entonces, estoy tratando de ver de qué manera la medicina prepaga tiene algún tipo de control del Estado porque captan ahorro público y nadie controla nada, y lo único que piden son aumentos. Lo único que ves es un sistema de intermediación pura. Se lleva tu cuota, acumula el sistema de dinero, la hace rendir financieramente”, dijo. Belocopitt se mantuvo en silencio. Tampoco se reunió con el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, para avanzar con el análisis de las compensaciones para el sector que, quedó en claro, no podrá aumentar las cuotas.

Es cierto que Fernández habló de “control” y no de una estatización directa, pero en las empresas de salud se interpreta que el desmentido avance del Estado sobre el sistema sanitario es mucho más que un fantasma que agita el kirchnerismo en soledad. No ayudó a disipar esa sensación el documento “Ejes centrales para un Programa de Salud 2020/2024”, elaborado en agosto de 2019 por la Fundación Soberanía Sanitaria, que dirige Nicolás Kreplak, actual viceministro de Salud bonaerense, que fue difundido en las últimas horas por algunos medios.

Allí se afirma que, “tras décadas de fragmentación y segmentación crecientes del sistema de salud, se debe poner en marcha un proceso que conduzca a una solución estructural: la creación del Sistema Nacional Integrado de Salud Argentino (SNISA)”, al que definen como “un sistema mixto con centralidad en el subsector público, de carácter federal, pero fortalecido y articulado en una red nacional, con municipios crecientemente involucrados en la construcción de un primer nivel con capacidad resolutiva”.

En un documento de la Comisión de Salud del Instituto Patria, que coordina el ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollán, se sostenía lo siguiente en 2019: “Cuando regrese al gobierno nacional y popular (…), la profundización necesaria en el ámbito de la salud deberá comprender una cantidad cuando menos crítica de cambios que generen bases sólidas para la reconstrucción/reconversión del sistema. El fortalecimiento del rol del Estado como rector y ejecutor de las políticas de salud deberá ser contundente. Es imprescindible que el Estado pueda realmente ejercer una verdadera gobernanza del sistema en su conjunto, para lo cual debe tener capacidad prestacional propia y herramientas de poder que le permita alinear a los demás sectores y subsectores a la política sanitaria global. Sólo así el sistema podrá ordenarse e integrarse”.

El propio Kreplak, en un artículo publicado en junio pasado en la revista digital de su fundación, también dio algunas pistas sobre el eje de lo que estaría planificando un sector del oficialismo: “La ineficiencia e ineficacia que demuestra el mercado al hacerse cargo de la salud es la demostración dramática de la importancia que tiene contar con un sistema gobernable, conducido por el Estado, que disponga de la infraestructura asistencial básica distribuida según las necesidades y, especialmente, un enorme y capaz equipo de salud que pueda trabajar dinámicamente en diversas funciones”.

Para Gollán, según declaró en una entrevista de la fundación dirigida por Kreplak, “hoy tenemos un montón de actores en el sistema de salud que el Estado no controla, que son casi independientes, pero que son formadores de opinión y de sentido común”, por lo que concluyó: “El Estado es el único que puede resguardar la salud en su dimensión de derecho”.

El viceministro de Salud de la Provincia destacó que “muchos sectores privados de la salud se van quedando con las áreas más rentables, las que dan más dinero y nos van dejando a los Estados las áreas más costosas: las terapias intensivas, las guardias permanentes, las emergencias”. Y ejemplificó: “En la Provincia de Buenos Aires la mitad de los municipios no tiene clínicas y sanatorios privados ya que se fueron porque no son rentables. ¿Quién se hace cargo? El municipio o la provincia”.

En la misma revista, el gobernador Axel Kicillof brindó definiciones que están en sintonía con el pensamiento de sus funcionarios: “La salud es algo tan importante que no se puede dejar en manos del mercado”, advirtió, por lo cual dijo que “el Estado tiene que intervenir en la regulación de los precios, de las cantidades y del acceso a los bienes y servicios de la salud”.

Para los dirigentes de la CGT, el contenido del documento de la Fundación Soberanía Sanitaria “es un catálogo de lugares comunes”, por lo que están tratando de conseguir la reforma del sistema de salud que fue elaborada en el Instituto Patria y cuya base, en la misma línea de Kicillof, Gollán y Kreplak, fue transparentada por Cristina Kirchner en un acto en La Plata: “Tenemos que ir a un sistema nacional integrado de salud entre lo público, lo privado y las obras sociales que optimice recursos”.

Desconfiados, los sindicalistas temen que el kirchnerismo logre avanzar sobre las obras sociales para ejercer un mayor control en el sistema, aunque se supone que el proyecto K incluiría dos cuestiones que los expertos de la CGT vienen proponiéndole al Gobierno: la fusión de las obras sociales chicas con las más grandes para reducir el gasto estatal en el sector y la limitación del llamado “descreme”, que es la triangulación de aportes que obras sociales pequeñas negocian con la medicina prepaga y que le permite al sector privado quedarse con una parte de los fondos derivados de la población joven, sana y con mayores recursos.

Sin mucha información y con demasiadas preocupaciones, la mesa chica de la CGT decidió reunirse el lunes 11 en la sede de UPCN para analizar la situación y decidir algún curso de acción. Su interlocutor más directo en estos temas es el superintendente de Servicios de Salud, Eugenio Zanarini, recluido en su casa para reponerse de un infarto que sufrió a fin de año.

Entre los empresarios también hay movimientos vinculados con el temor a la reforma del sistema sanitario: directivos de unas 5500 empresas prestadoras de servicios de salud mantendrán el jueves 14 de este mes un Zoom para evaluar el panorama crítico del sector y presentar en sociedad una nueva entidad que los agrupa, la Federación Argentina de Prestadores de Salud (FAPS).

Creada en diciembre, la FAPS nuclea a sanatorios, clínicas, centros de diagnósticos, laboratorios, servicios de emergencia médica, hospitales de comunidad, institutos de salud mental y geriátricos, y en su primera presentación destacó que atienden a 7 de cada 10 pacientes de prepagas, obras sociales y particulares en todo el país, aunque aclaró: “Somos prestadores directos de servicios, no fijamos el precio, ni los aranceles, ni las cuotas de los asociados a las prepagas, pero, como último eslabón de la cadena de atención, asumimos todos los costos necesarios para garantizar la prestación de servicios en tiempo y forma”.

Se trata de un sector que advirtió que desarrolla su actividad en “un escenario económico, financiero y sanitario crítico, que pone en riesgo inmediato la supervivencia de muchos prestadores de salud”, y por eso reclamaron auxilio a las autoridades nacionales: están sufriendo el recorte de la ayuda económica estatal desde el 31 de diciembre y, además, afrontan costos que aumentaron más del 60% a lo largo del año pasado mientras los financiadores del sistema de salud (obras sociales nacionales, provinciales, PAMI y empresas de medicina prepaga) mantuvieron “casi sin aumento” los aranceles.

En el Instituto Patria, mientras tanto, hay mucho hermetismo sobre la reforma del sistema de salud. Uno de sus integrantes dijo que el tema “es un secreto de Estado”, aunque admitió que “el plan existe y se comenzó a escribir en septiembre”

Advertisement

Destacado

Negocian hasta último momento la suspensión de las PASO, mientras la Junta insiste con modificar los plazos

Publicado

en

A diferencia de lo que ocurrió en el Congreso nacional, donde hoy se suspendió una sesión de la cámara de Diputados para realizar un encuentro especial de homenaje al Papa Francisco, la cámara Baja provincial sesionará mañana, pero aún hay incertidumbre sobre el punto más caliente de la agenda: si habrá o no aprobacioón del proyecto de suspensión de las PASO. Todo en un contexto en el cual la Junta Electoral inisistió con su pedido para que se modifiquen los plazos electorales, algo que también reclama el gobernador Axel Kicillof pero que no

La sesión se mantiene en pie, según indicaron a DIB fuentes ligadas a la conducción de Diputados, pese al duelo nacional por la muerte del Pontífice, por lo que mañana a las 15 comenzará el tratamiento. El presiente del cuerpo. Alexis Guerrera, propondrá que haya un bloque de la sesión exclusivamente dedicado al Papa, en la que se rindan los homenajes que desde los bloques quieran realizar.

Pero el encentro en Diputados podría resultar estéril políticamente: hasta esta nochem, no había acuerdo sobre si se trataría o no el proyecto del Ejecutuvom, aprobado la semana pasada en Seandores, para suspender las PASO, pese a que a media tarde daban por hecho su aprobación, sobre la que están de acuerdo todas la bancadas.

Es que el desacuerdo no tiene que ver son las primarias en sí, sino que gira en torno al calendario electoral. Kicillof había incluido una modificación al cronograma inicial para tener más tiempo de organizar la elección bonaerense, luego de desdoblarla por decerto. Pero Senado lo eliminó y aprobó solo la postergación de la PASO. De fondo, está la tensión política entre el kicillofismo y el kirchnerismo.

Etsa noche, fuentes parlamentarias del UxP dijeron que las opciones posibles, que se resolverán mañana en la reunión de Labor Parlamentaria, son dos: sesionar solo para homenajear a Francos, o tratar la suspensión de las PASO. Con un aclaración importante: de avanzar con el proyecto tratarían la versión aprobada en el Senado, sin la inclusión de los cambios en el cronograma que reclaman Kicillof y la Junta Electoral.

Esta tarde, en la previa de la sesión, la Junta presentó ante la presidencia de Diputados un pedido para modificar los plazos, simétrico al que había hecho llegar la semana pasada a la cámara Alta. En aquella presentación el ente electoral había señalado que los plazos vigentes son “materialmente imposibles” de cumplir si se tiene en cuenta el nuevo escenario creado por la suspensión de las PASO.

El nuevo requerimiento se da bajo la nueva presidencia del organismo, que asumió la nueva titular de la Suprema Corte, Hilda Kogan. El cambio, que responde a la renovación en la conducción del máximo tribunal provincia, se produjo luego de la aprobación del proyecto en Senadores.

El calendario electoral que aún está vigente, establece la primera fecha límite el jueves, cuando se deberían presentar las fichas de afiliación y listados de afiliados emitidos por la Justicia Electoral Nacional.

El Ejecutivo quiere que la convocatoria a las elecciones se haga con 100 días de antelación a la fecha del comicio, el reconocimiento de alianzas 80 días antes, la presentación de listas 70 días y la de boletas con 50 días de antelación. En la legislación que por ahora está vigente los plazos son de 60 días para la convocatoria y las alianzas, 30 para las 30 y 20 para las boletas.

Mientras, un bloque opositor elabora, según supo DIB, un proyecto para modificar los plazos del cronograma electoral y adaptarlo a los requerimiento tanto de la JUnta como del Ejecutivo. En principio, se trata de una iniciativa diferenciada del proyecto para eliminar las PASO.

(DIB) AL

Continue leyendo

Destacado

El PRO bonaerense todavía no resuelve el acuerdo con Milei, mientras lanzan una señal a la UCR

Publicado

en

La primera línea de PRO bonaerense -legisladores nacionales y provincia e intendentes- consensuó hoy la necesidad de llegar a un acuerdo electoral con La Libertad Avanza para los comicios de este año, al tiempo que comenzó a dialogar sobre la posibilidad de ofertar a la UCR sumarse a un eventual entendimiento.

El encuentro, que se realizó hoy en un búnker partidario de San Telmo, en Capital Federal, estaba planteado con una reunión paralela al “Congreso de la Libertad Bonaerense” que iba a realizar hoy La Libertad Avanza en La Plata, con la presencia de Javier Milei, pero que fue suspendido a raíz del duelo por la muerte del Papa Francisco.

La cumbre estuvo presidida por las autoridades del partido, Cristian Ritondo y  Soledad Martínez y hubo 20 referentes -legisladores como Diego Santilli, intendentes como Guillermo Montenegro- a quienes se sumó vía zoom Néstor Grindetti, el exintendente de Lanús que dejó hace poco el gobierno de Jorge Macri, en el cual era funcionario.

Según indicaron a DIB fuentes que participaron en la reunión, hubo acuerdo en el objetivo básico de que tiene que haber un entendimiento con LLA, pero no respecto de una cuestión espinosa: si eso implica una fusión en la que dirigentes PRO se sumen a listas violeta en septiembre y después en octubre.

“Hay que rescatgar que no hubo discursos contra el acuerdo, apenas uno y no muy enfático”, dijeron a DIB esas fuentes. “Aun con matices, los intendentes que responden a Ritondo y Santilli, y aquellos que se referencian en Jorge y Mauricio Macri, consideran que el acuerdo se debe dar para ganarle una elección clave al kirchnerismo”, explicaron.

En ese marco, también se habló de la posibilidad de intentar acercar a sectores del radicalismo de la provincia, con los cuales PRO integró hasta 2023 Juntos por el Cambio. “Hay legisladores, pero también intendentes que nosotros sabemos que están interesados”, dijeron las fuentes consultadas. Es una deriva en la que está interesado, sobre todo, Mauricio Macri.

Al mismo tiempo, la conducción de PRO abrió un proceso de consulta sobre los pasos a seguir con los más de 300 concejales que tiene distribuidos el partido en toda la provincia, aunque no se definición la metodología para llevarlo adelante.

En las conversaciones, hay otro punto crítico: la fecha en que debería cerrarse ese acuerdo. El debate es si debería antes o después del conocerse el resultado de las elecciones porteñas del 18 de mayo. Es que si PRO, con la lista de Silvia Lospennato, queda por encima de LLA, con Manuel Adorni, Macri, que representa la línea más dura de negociación con los libertarios, saldrá fortalecido. Y si el que se impone es el actual vocero presidencial, los libertarios estarán en mejor posición relativa para imponer sus condiciones.

La posible suspensión de las PASO agrega un condimento: “hay más tiempo para negociar”, explicó a DIB una fuente.

Entre los presentes estuvieron los diputados Cristian Ritondo, Diego Santilli, Soledad Martínez (Vicente López), Pablo Petrecca (Junín), Guillermo Montenegro (Mar del Plata), Javier Martínez (Pergamino), María José Gentile (9 de Julio), Ramón Lanús (San Isidro), Sebastián Abella (Campana), Marcelo Matzkin (Zárate), Diego Reyes (Puan), Juan Ibarguren (Pinamar), Fernando Bouvier (Arrecifes), Jorge Etcheverry (Lobos), Lisandro Matzkin (Pringles), además de los legisladores bonaerenses Matias Ranzini, Adrian Urrelli, Agustín Forchieri, Cristian Gribaudo y Alejandro Rabinovich (DIB) AL

Continue leyendo

Destacado

En un marco de armonía política, Diputados le rindió un sentido homenaje al Papa Francisco

Publicado

en

En un marco de armonía entre la distintas fuerzas políticas, la Cámara de Diputados le rindió un sentido homenaje al Papa Francisco, el líder religioso que murió ayer en Roma a los 88 años después de haber marcado una época de profundas reformas en la Iglesia Católica.

La noticia del deceso de Jorge Bergoglio pocas horas después de haberse dado su último baño de multitudes en El Vaticano durante la ceremonia de Pascuas, paralizó al mundo entero y el Congreso argentino no fue la excepción.

En línea con el duelo nacional por siete días que decretó el Poder Ejecutivo, la Cámara baja suspendió toda la actividad programada para la semana, que incluía para este martes la interpelación de ministros nacionales por el cripto escándalo Libra.

A última hora de la tarde del lunes, en un cónclave de jefes de bloque que tuvo lugar en el despacho del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, se resolvió que era prudente dejar stand by hasta la semana próxima todas las reuniones de comisión, y convocar de urgencia a una sesión especial para rendirle honores al Papa argentino.

La sesión duró cuatro horas y estuvieron presentes los diputados de todas las fuerzas políticas, con la salvedad del Frente de Izquierda, que prefirió dejar las bancas vacías en el recinto, para ser coherente con su postura histórica anticlerical.

Luego de que el diputado nacional de Unión por la Patria y amigo del Papa Eduardo Valdés izara la bandera, se iniciaron los discursos, en los que predominó un tono moderado, sin dar lugar a la chicana entre las distintas tribus políticas.

La única discusión que se planteó fue en torno al dilema que deberá resolver Menem sobre si se justifica financiar una delegación especial de diputados a Roma para participar del funeral del Papa el próximo sábado.

Mientras que la diputada nacional de Democracia para Siempre Danya Tavela pidió a sus pares que “no anden garroneando un viaje para ir a Roma”, el presidente del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, le sugirió al riojano que “haga los esfuerzos” para que una comitiva esté presente en el funeral.

Los discursos

El primer orador fue el diputado nacional de la UCR Julio Cobos, quien destacó la impronta “reformista” que el papa Francisco le estampó a su gestión para “adaptar a la Iglesia a los cambios sociales y culturales que transitaba la humanidad y el mundo”.

El ex vicepresidente planteó que Jorge Bergoglio “era un hombre de mucha sensibilidad social y que luchaba por la paz”.

Por su parte, Valdés explicó que el Papa “sentía que para venir a la Argentina tenía que ser prenda de unidad”, situación que nunca se produjo por la persistencia de la grieta política.

El ex embajador en la Santa Sede destacó el acuerdo político entre las distintas fuerzas de la Cámara de Diputados para deponer las diferencias políticas en pos de rendir honores al Papa.

“Hoy lo has logrado Francisco. Acá esta la Cámara de Diputados, con acuerdo de todos los presidentes de bloque, que han decidido parar la contienda política y rendirte un respetuoso homenaje”, ponderó.

A su turno, la diputada nacional de La Libertad Avanza Marcela Pagano destacó que Francisco “siempre estuvo del lado de los descartados” y que “nunca se arrodilló ante el poder”.

“Desde el barrio de Flores al Vaticano, con algunas escalas, pero nunca olvidó de donde venía y para quién ejercía su vocación”, ponderó.

En otro pasaje de su discurso reconoció que “supimos tener diferencias los argentinos en torno a su figura, como las hay en todas las familias”.

En tanto, el diputado nacional de Unión por la Patria Santiago Cafiero afirmó el Papa Francisco “fue la voz más potente de los que no tienen voz”.

En tanto, el ex jefe de Gabinete y ex canciller le pidió “perdón” a Bergoglio en nombre de la clase política por no haber sabido “construir un puente” para que “volviera a su tierra” durante sus años de papado.

La diputada nacional de la Coalición Cívica Paula Oliveto sostuvo que el mejor homenaje al Papa Francisco es trabajar para que los pobres sean de clase media”.

El presidente del bloque del PRO, Cristian Ritondo, por su parte, destacó la figura del Papa, de quien dijo que “dejó una huella imborrable en la historia de la humanidad”.

El jefe del bloque de diputados nacionales de Democracia para Siempre, Pablo Juliano, definió a Francisco como un “profeta criollo” que “enseñó a perdonar” y a “construir diálogo”.

La diputada de la UCR Natalia Sarapura subrayó que Bergoglio “fue el papa que pidió perdón en nombre de la Iglesia a los pueblos indígenas, reconociendo el genocidio”.

Con un discurso que por momentos abusó del registro religioso en un ámbito laico como es el Congreso de la Nación, el diputado de La Libertad Avanza Santiago Santurio aseguró que el Papa Francisco fue “disruptivo” y destacó que “siempre bregaba por la unión de los hermanos”.

El presidente del bloque de la UCR, Rodrigo de Loredo, se congratuló con el hecho de que “la Iglesia católica haya escogido ser liderada por un cura de un recóndito y sureño país que cuenta con el 0,5 % de la población mundial, la Argentina”.

La diputada de Unión por la Patria Natalia Zaracho, referenciada con Juan Grabois, recordó que antes de ser Papa, Bergoglio “siempre estuvo al lado del que más necesitaba y eso no lo cambió nunca”.

“Estaba al lado de los jubilados, al lado de los pibes que están sufriendo consumo en los barrios populares, estaba al lado de los excluidos”, recordó quien antes de ser diputada nacional había sido cartonera.

“Y el primer mensaje que dio para nosotros fue muy importante el día que asumió, porque en la primera fila había un pobre, un cartonero, un compañero, que se llama Sergio Sánchez, que fue fundador también del Movimiento de Trabajadores Excluidos, que estuvo en la primera fila con gente muy importante, con líderes mundiales. Ese fue un mensaje del Papa también, del Papa que no se olvidó nunca de dónde salió”, relató.

Continue leyendo
Advertisement

Trending