Conecta con nosotros

Destacado

Desde la Provincia no descartan volver a fase 1 ante el aumento de contagios

Publicado

en

Carlos Bianco, jefe de Gabinete de Axel Kicillof, se refirió a las restricciones que se aplicarán a la nocturnidad y avisó que de empeorar la situación epidemiológica se evaluará aplicar una cuarentena más estricta.

En sintonía con las medidas anunciadas por Nación el domingo pasado, el Gobierno de la provincia de Buenos Aires adhirió al teletrabajo en la administración pública y se aplicarán nuevas restricciones en 110 distritos. El Gabinete de Axel Kicillof sigue con atención el aumento de casos de COVID-19 y evalúa que si los contagios “siguen de manera explosiva” podría haber una vuelta a la Fase 1 de la cuarentena.

Sobre todo en los municipios del conurbano, pero también en otros distritos del interior donde se han registrado un aumento exponencial de casos, el Gobierno bonaerense instó a los intendentes que apliquen medidas para restringir la circulación durante la madrugada. En efecto, salvo las esenciales, no habrá actividades entre las 2 y las 6 de mañana.

Al respecto, el jefe de Gabinete provincial, Carlos Bianco, justificó que durante esa franja horaria “es muy difícil controlar los contagios”, debido a las actividades sociales en bares o fiestas clandestinas donde no se respeta las medidas de distanciamiento. “A las 2 de la mañana cierra todo, sino habrá una infracción”, advirtió el funcionario.

En diálogo con Romina Manguel -por A24-, ante la consulta sobre si la medida es demasiado leve considerando la gravedad de la realidad epidemiológica, con sarcasmo Bianco respondió: “Tendríamos que poner a un policía o a un fiscal al lado de cada persona”. “El año pasado no hicimos toque de queda, pero sí hubo un aislamiento muy duro y nos decían que coartábamos las libertades, ahora ponemos medidas, por lo pronto, no tan rígidas y nos dicen que son muy blandas… uno va calibrando de acuerdo a la situación”, declaró.

De no impactar estas decisiones en el número de contagios, el jefe de Gabinete bonaerense expresó que se está trabajando “en el restablecimiento eventual de la Fase 3″. Y si bien dijo que “todavía no creemos necesario anunciar medidas más restrictivas”, anticipó que “si el contagio sigue de manera explosiva, tampoco se descarta una Fase 1″.

“Ojalá no tengamos que llegar ahí”, aclaró Bianco, quien aseguró no temerle “al costo político”. “El año pasado tomamos medidas restrictivas, nos atacaron por todos lados, nos acusaron de hacer un gueto en Villa Azul… si lo que tenemos que hacer es cuidar a la población, no le tenemos miedo al costo político”, enfatizó.

“Ahora conocemos mucho más de la enfermedad y de sus tratamientos”, mencionó como un punto a favor para tomar decisiones, pero lamentó que la campaña de vacunación no avance como imaginaban meses atrás: “Preveíamos la llegada de 10 millones de vacunas entre enero y febrero, y se demoró bastante por los problemas que hay en todo el mundo”.

Más allá de la formalidad de aplicar a través de un decreto medidas restrictivas, su efectividad depende también del comportamiento social. Bianco lo sabe y en consonancia comentó que para Semana Santa “sugerimos, porque no nos queda otra, que las personas tengan el mayor cuidado posible”.

Tras el anuncio del Gobierno Nacional del fin de semana pasado, volvieron a quedar en evidencia las diferencias entre Provincia y Ciudad, que se despegó y no adhirió a las medidas recomendadas por el Ministerio de Salud. En ese sentido, Bianco explicó que tienen “estilos distintos” con el Ejecutivo porteño, pero que se mantiene el diálogo. “A mi me dicen que somos serios y duros, bueno estamos hablando de una pandemia, no estamos contando chistes en la televisión, son medidas totalmente antipáticas”, respondió sobre la comunicación realizada por el Gabinete de Kicillof.

“Ojalá no tengamos que hacer lo mismo que el año pasado, pero si tenemos que tomar medidas más duras lo vamos a hacer. No nos va a temblar el pulso”, insistió el funcionario, quien explicó que deberán “explicar mejor las cosas” para que la población entienda que “en determinado momento quizás nos tengamos que guardar un poquito más de lo que estamos ahora”.

La evolución de la pandemia y un nuevo cierre podrían generar más consecuencias económicas y por ende una profundización del índice de pobreza. En ese caso, las autoridades locales dependerán de la asistencia de Nación para mitigar el impacto. En ese sentido, Bianco concluyó que “llegado el caso, un nuevo IFE (Ingreso Familiar de Emergencia) sería muy bienvenido”. “Veníamos de dos años de crisis económica y ni bien asumimos tuvimos que hacer el aislamiento”, argumentó sobre la crisis social paralela a la situación epidemiológica.

Advertisement

Destacado

El Gobierno le entregó un inmueble del Estado en la CABA a la Universidad Madres de Plaza de Mayo

Publicado

en

La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) oficializó este martes la reasignación de un inmueble propiedad del Estado Nacional a la UNIVERSIDAD NACIONAL MADRES DE PLAZA DE MAYO.

La medida, publicada en el Boletín Oficial mediante la Resolución 67/2025, otorga en uso a la casa de altos estudios el primer piso del inmueble ubicado en la calle Tinogasta Nº 5.268/70, en la Comuna 11 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El sector reasignado, que se encontraba bajo la jurisdicción de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano, tiene una superficie aproximada de 761,34 metros cuadrados. Según los informes técnicos, este primer piso se encuentra actualmente “desocupado y limpio”, mientras que el resto del edificio está en proceso de desocupación.

El destino del inmueble y un pedido de ampliación

La Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo había solicitado el espacio y detalló que el destino será el “almacenamiento y depósito de mobiliario”. Además, allí se instalarán el Departamento de Mantenimiento, Producción y Servicios Generales y el Departamento de Patrimonio de la universidad.

La Secretaría de Educación, que tenía el inmueble en su órbita, fue notificada y “no formuló observaciones” sobre la reasignación.

La resolución también revela que la Universidad ya realizó un pedido para una “segunda etapa”, solicitando la totalidad del inmueble. En caso de que el Gobierno apruebe esa ampliación, la casa de estudios se comprometió a poner a disposición de la AABE otro inmueble que le fuera otorgado previamente, ubicado en la Avenida Rivadavia Nº 4.615.

Continue leyendo

Destacado

Presupuesto 2026: La Libertad Avanza intenta aplazar el despacho de comisión hasta asumir como primera minoría

Publicado

en

La reunión de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados tendrá lugar mañana con final abierto, dado que la oposición buscará emitir emitir dictamen mientras el oficialismo tratará de postergar cualquier definición con la meta de debatir esa iniciativa en las sesiones extraordinarias

La Comisión de Presupuesto está citada para mañana a las 12 para firmar los dictámenes como se estableció en el emplazamiento votado en el recinto de sesiones el pasado 8 de octubre.

El Gobierno quiere prorrogar el debate hasta el 10 de diciembre ya que con la nueva composición se convertirá en primera minoría y tendrá junto a sus aliados unos 115 diputados, con lo cual solo necesitará sumar 14 legisladores para aprobar las leyes.

La posición de la LLA también es avalada por muchos gobernadores para poder tener mas tiempo para negociar y lograr que se incluyan sus pedidos de obras públicas, avales del Gobierno Nacional para tomar deuda pública y que se cubra el déficits de las cajas provinciales

La estrategia de la Libertad Avanza es aguardar mañana si el peronismo junto a la izquierda, y Encuentro Federal consiguen las 25 firmas para que se haya despacho de comisión, y si la oposición logra ese objetivo ahí presentará el oficialismo su propia propuesta.

“Nosotros queremos que no haya dictamen y el debate se realice en diciembre”, señaló una fuente a Noticias Argentinas.

En caso que los opositores mas enfrentados tengan dictamen de mayoría, el desafío de oficialismo será lograr con la ayuda de los gobernadores, que no tengan quórum para debatir el Presupuesto antes del 30 de Noviembre.

Por lo pronto, el oficialismo mantuvo hoy una reunión con sus aliados del PRO, la UCR, Producción y Trabajo, Innovación Federal, Liga del Interior, donde se aseguro que respaldarán su propuesta de dilatar el debate del Presupuesto.

Participaron del encuentro realizado en la Cámara de Diputados, el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, el titular del prespuesto, Bertie Benegas Lynch, y sus aliados Martín Arjol de Liga del Interior; la radical Pamela Verasay, la macrista Daiana Fernández Molero, Nancy Picon (Producción y Trabajo), Carlos Fernández (Innovación Federal) y José Luis Garrido (Por Santa Cruz)

Encuentro Federal y Democracia para Siempre desistieron de participar de la reunión y tampoco lo hicieron los diputados del MID, Oscar Zago y Eduardo Falcone, aunque en el oficialismo se muestran optimistas que avalarán el pedido de tratar este tema en sesiones extraordinarias.

En el encuentro, los diputados insistieron ante los funcionarios en la necesidad de incorporar algunos puntos necesarios para sus distritos.

En tanto, el diputado Oscar Agost Carreño-que mañana reemplazará a Nicolás Massot- estuvo trabajando todo el fin de semana en un dictamen propio que tendrá como base un superávit mas bajo que propone el Gobierno para incluir las leyes suspendidas de Discapacidad, Garrahan y Universidades y para cubrir el déficit de las cajas jubilatorias.

En esa comisión están por EF Massot-que será reemplazado por Agost Carreño-e Ignacio Garcia Aresca, un dirigente que responde al gobernador Martín Llayorda.

También es una duda que posición asumirán los tres diputados de Democracia para Siempre, el jujeño Jorge Rizzotti, la porteña de Evolución Radical Mariela Coletta, y el formoseño Fernando Carbajal y la legisladora de la Coalición Cívica, Paula Olivetto.

La comisión de Presupuesto concluyó el jueves pasado la ronda de consulta en la cual expusieron, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, el canciller Pablo Quirno, el secretario de Hacienda, Carlos Guberman y el vicejefe de Gabinete, José Rolandi.

También lo hicieron los secretarios de Trabajo Julio Cordero y de Educacion, Carlos Torrendell, el titular de ARCA, el subsecretario de Políticas Universitarios Alejandro Alvarez,  la jefa de Gabinete del ministerio de Defensa, María Laura Carrasco y el secretario de Estrategia y Asuntos Militares del Ministerio de Defensa, Marcelo Rozas Garay.

DATOS

El proyecto de Presupuesto que está en discusión plantea un aumento de la economía del 5% del PBI, una inflación del 10,1%; un dólar de 1423 a diciembre de 2026 y proyecta incrementos del 10,6 % de las exportaciones y 11 % de importaciones.

También fija que los gastos totales serán de 148 billones de pesos, con recursos de 148,2 billones de pesos, con lo cual proyecta un superávit primario de 2,7 billones de pesos.

El 85 por ciento de esos recursos son destinados a gastos sociales, que abarca salud, educación, planes sociales, jubilaciones, entre otros

En cuanto a los recursos, el Gobierno contempla un gastos de 8 billones para la Administración Gubernamental, de 7  billones para Defensa y Seguridad, 106 billones para gastos sociales, y 14 billones para la deuda pública.

Continue leyendo

Destacado

Escándalo ANDIS: la Cámara tomará decisión clave en la investigación por los sobornos que sacudió al Gobierno

Publicado

en

La Cámara Federal porteña intervendrá por primera vez hoy en la causa ANDIS que investiga el supuesto pago de sobornos por parte de droguerías para la compra de medicamentos en el área de discapacidad, en una audiencia que se llevará a cabo para revisar los planteos de nulidad del caso.

Después de una reprogramación la semana última, la audiencia tendrá lugar a las 10.30 en Comodoro Py, según pudo confirmar la Agencia Noticias Argentinas de fuentes judiciales.

Los recursos que había presentado la familia Kovalivker, dueña de la droguería Suizo Argentina, fueron rechazados por el juez federal Sebastián Casanello, por lo que el expediente llegará en apelación a la Sala II del Tribunal de Apelaciones, integrada por los jueces Roberto Boico, Martín Irurzun y Eduardo Farah.

A los planteos de invalidez del caso se sumó el también investigado ex titular de la ANDIS Diego Spagnuolo.

El Tribunal debe decidir si confirma el rechazo a la nulidad, con lo cual la pesquisa que está bajo secreto de sumario seguirá su curso.

El 9 de octubre pasado el fiscal federal Franco Picardi había pedido realizar 25 allanamientos simultáneos en droguerías y domicilios particulares porque se habrían determinado graves irregularidades y direccionamiento en la compra de medicamentos de alto costo por parte de la ANDIS.

Casanello rechazó los pedidos de nulidad presentados por los hermanos Emmanuel y Jonathan Kovalivker en sintonía con la negativa del fiscal Picardi, quien sostuvo que fueron “errados” y “contradictorios” y tuvieron como fin “entorpecer una pesquisa incipiente”.

Ante la Cámara, esa postura deberá ser respaldada por la fiscalía en la instancia de apelación.

El planteo de nulidad se basa en que el caso se abrió por los audios de Spagnuolo, que habrían sido obtenidos de manera ilegal.

En esas grabaciones el ex funcionario mencionaba a la droguería Suizo Argentina como parte del esquema de pago de sobornos y se aludía también a la hermana del presidente Javier Milei y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y a Eduardo “Lule” Menem.

El abogado de los Kovalivker, Martín Magram, reclama la nulidad absoluta de la causa penal porque se inició en base a grabaciones “adulteradas, obtenidas de forma ilícita o incluso creadas por inteligencia artificial”.

Continue leyendo
Advertisement

Trending