Conecta con nosotros

Destacado

La inflación de septiembre en Bahía Blanca es la segunda mayor en la historia del CREEBBA

Publicado

en

En septiembre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) CREEBBA aumentó un 7,5%, presentando una marcada
aceleración respecto al mes de agosto.

La inflación de septiembre en Bahía Blanca se ha convertido en el segundo mayor índice mensual (luego de abril del año 2002) desde el inicio de la medición del IPC por parte del CREEBBA. De este modo, la variación en comparación a igual mes de 2021 fue del 59,4% y el acumulado anual se ubicó en 73,2%.

El mayor aumento tuvo lugar en Bienes y Servicios con un alza del 9,2%. El mismo respondió a incrementos del 12,3% en artículos de tocador, 11,3% en servicios de peluquería y para el cuidado personal, 7,4% en artículos de tocador descartables y 4,0% en cigarrillos y tabaco.

Alimentos y bebidas, el capítulo de mayor importancia para los bahienses, registró un aumento del 7,9%. Los mayores incrementos corresponden al cacao y sus derivados (19,6%), sal y especias (18,5%), leche en polvo (18,1%), caldo y sopas
concentradas (17,4%), conservas y preparados de pescado (16,6%), frutas frescas (15,7%), café (15,4%), polvos para postres (14,5%), yogurt y postres lácteos (13,5%) y verduras, tubérculos y legumbres en conserva (13,3%).

Respecto a los precios de la canasta de veinte variedades básicas de alimentos en la ciudad, los mayores aumentos se dieron en tomate (68,1%), leche fresca (26,0%), leche en polvo (24,8%), papa (17,2%) y café (16,2%). En tanto las principales bajas se presentaron en naranja (-12,6%), manzana (-7,6%) y agua mineral (-0,5%).

El rubro Equipamiento mostró un aumento del 8,4%. La Indumentaria también se reflejó el mismo porcentaje, explicado principalmente por incrementos del 15,8% en artículos de marroquinería y por último Transporte y Comunicaciones presentó un incremento del 8,3%.

Destacado

La Justicia exime a Cristina Kirchner de pagar 22.300 millones en la causa Vialidad

Publicado

en

La Sala II de la Cámara en lo Civil y Comercial Federal eximió a Cristina Fernández de Kirchner del pago de 22.300 millones de pesos reclamados en una demanda civil vinculada a la causa Vialidad. En fallo dividido, la mayoría entendió que no hay elementos suficientes para responsabilizarla económicamente y que, sin sentencia penal firme, no corresponde avanzar con una condena civil de esa magnitud.

El kirchnerismo celebró y habló de lawfare; desde la oposición cuestionaron el mensaje de impunidad. Juristas señalaron que acciones de responsabilidad patrimonial contra exfuncionarios son excepcionales y difíciles de sostener sin condena penal.

El frente judicial de la exmandataria sigue abierto: Vialidad continúa y persisten otras causas con distintos grados de avance.

En el plano político, el fallo puede revitalizar a la líder peronista entre sus seguidores, mientras el oficialismo nacional insiste en reformar el sistema judicial. El debate sobre límites y alcances de la responsabilidad civil de exfuncionarios vuelve al centro de la escena.

Continue leyendo

Destacado

Lousteau: “Vemos descontrol en el modo de gestión cuando hay evidencia de sobreprecios o de coimas”

Publicado

en

El senador de la Unión Cívica Radical (UCR) Martín Lousteau planteó que el salvataje del Tesoro de Estados Unidos a la Argentina no representa un alivio para la sociedad y criticó el programa económico del presidente Javier Milei. 

“Ojo porque hay un rescate a los financieros, pero no está habiendo un rescate a la gente. ¿Le bajaron los precios por esto? ¿Le subió su salario? ¿Le bajaron las expensas? ¿Le bajó el alquiler? ¿Le bajó la luz? ¿El gas?”, se preguntó el titular de la UCR en declaraciones a Radio Rivadavia. 

En la misma línea, expresó: “Una de cada ocho familias que tiene deuda con los mercados pagos de este mundo, es decir, con el circuito informal no bancario, no la está pudiendo pagar. ¿Para esa gente hubo alivio? No. Los cheques rechazados están otra vez en récord, igual que la morosidad de los créditos a las familias que se multiplicó por dos veces y media”.

“El rescate del Tesoro, ¿los rescata esos? No, solamente los va a rescatar en la medida que el gobierno reacomode el plan económico que no está funcionando y necesita hacer eso dialogando mejor”, subrayó el legislador.

Para Lousteau, la Argentina “iba camino a una crisis” producto de la desesperación colectiva generada por la volatilidad del dólar y el incremento del riesgo país. “Lo hemos visto muchas, muchas veces, y se percibía que íbamos camino a una nueva crisis. Esto lo que eliminó o aplacó fue esa sensación. Es muy bienvenida”, destacó el legislador tras el anuncio del Scott Bessent.

“Cuando los argentinos veíamos que el dólar subía, los bonos bajaban y que el riesgo país subía también, se generó una angustia por el futuro más cercano. Es mérito del presidente Milei haber construido esa relación con el presidente Trump, en donde hubo un rescate realmente a último momento”, destacó el opositor, y sumó: “Al Presidente lo agarraron de la solapa o del cuello del saco antes de que cayera del abismo. Como las crisis son muy malas y generan más pobreza y más desigualdad, es muy bueno evitarlas”.

Asimismo, el senador señaló errores en el programa económico, pidió dejar de atrasar el tipo de cambio y cuestionó la decisión del Poder Ejecutivo de eliminar solo por tres días las retenciones a los granos. “La economía no está funcionando para la gente, no está creciendo y hay una gran pérdida de poder adquisitivo”, denunció.

“El que tiene un trabajo en blanco registrado perdió poco y nada, pero el que tenía un trabajo en el sector público perdió el 15 o 16 por ciento. El que es un docente universitario perdió el 30 por ciento, es decir, 3 de cada 10 pesos de poder adquisitivo. Los jubilados perdieron 5 por ciento desde noviembre del 23, pero están 25 por ciento más abajo en poder adquisitivo que en el año 2016”, precisó.

Por su parte, Lousteau planteó que la única manera de resolver el déficit fiscal es “gastando mejor” y eliminando lo que calificó como “gastos malos”. “El Gobierno corta los gastos malos en la misma cuantía que un gasto bueno. Después vemos descontrol en el modo de gestión, que lo vemos cuando hay evidencia de sobreprecios o de coimas”, criticó.

“Hay otra manera de resolver el problema del déficit y tornarlo superávit que es lo que muchos gobernadores aplican en sus provincias: bajar el gasto con mayor inteligencia y con mayor capacidad de gestión”, destacó, y sumó: “Hay una manera de resolver el problema de la Argentina que es gestionando mejor el Estado. No veo que eso sea el camino que se está eligiendo”.

Por último, el radical pidió que la administración libertaria modifique el plan económico, y retome el diálogo con los distintos actores políticos. “El Gobierno tiene que repensar cómo reconfigura el plan hablando con otros y no insultándolos, degradándolos, diciéndoles que no tienen razón, llamándolos mandriles”, afirmó, y añadió: “Esto da muestra de la urgencia y de la improvisación con lo cual terminó saliendo esto a esta altura del fin de semana pasado”.

Ojalá que haya diálogo porque creo que es la manera de corregir los problemas. Cuando fue la Ley Bases, el kirchnerismo dijo la voto en contra, yo rehíce todas las cosas que me parecían problemáticas, pero con propuestas. La reacción fue igual insulto para todos y no es lo mismo”, concluyó Lousteau.

Continue leyendo

Destacado

Costo 0%: el banco de Axel Kicillof da mejores adelantos de sueldo que el de Javier Milei

Publicado

en

En la carrera por ofrecer soluciones financieras a los trabajadores que no llegan a fin de mes, la banca pública presenta dos realidades opuestas. El Banco de la Provincia de Buenos Aires, bajo la gobernación de Axel Kicillof, lanzó una agresiva campaña que ofrece “Adelanto de Haberes” a tasa 0% para nuevos usuarios del servicio, mientras que el Banco de la Nación Argentina (BNA), principal entidad del gobierno de Javier Milei, mantiene el mismo producto con un costo financiero que supera el 183% anual.

La agresiva oferta del Banco Provincia: Tasa 0% para el primer adelanto

La entidad bonaerense busca captar nuevos clientes con una oferta de alto impacto: quienes soliciten por primera vez un adelanto de sueldo a través de los canales digitales (Home Banking BIP o BIP Móvil) no pagarán intereses.

  • Costo:
    • Tasa Nominal Anual (TNA) del 0%
    • Costo Financiero Total Efectivo Anual (CFTEA) del 0,00%.
  • Monto:
    • Hasta el 30% del haber neto promedio.
  • Ejemplo:
    • Para un adelanto de $10.000, se devuelven exactamente $10.000 en la siguiente acreditación de haberes.
  • Condición:
    • La oferta está disponible para clientes a los 90 días de su primera acreditación de sueldo en el banco.

La propuesta del Banco Nación: Un costo del 183%

En contraposición, el Banco Nación ofrece un servicio similar a través de su aplicación BNA+, pero con un costo significativamente más elevado. Según supo Noticias Argentinas, la diferencia en las estrategias es notable: mientras la banca provincial apuesta a una promoción de “costo cero” para sumar clientes, la nacional mantiene una línea de financiamiento tradicional.

  • Costo:
    • Tasa Nominal Anual (TNA) Fija del 90%, lo que resulta en un Costo Financiero Total Efectivo Anual (CFT TEA) del 183,60%.
  • Monto:
    • Desde $20.000 hasta $500.000.
  • Mecanismo:
    • Al igual que el Provincia, se solicita de forma online, se acredita al instante y se cancela automáticamente con el próximo cobro de haberes.

Ambas entidades apuntan a un mismo público, pero la diferencia de costos para quienes nunca utilizaron el servicio posiciona al Banco Provincia con una ventaja competitiva abrumadora.

Continue leyendo
Advertisement

Trending