Conecta con nosotros

Destacado

Piqueteros concentran en el Obelisco para pedirle a Tolosa Paz un “bono para todes”

Publicado

en

El último día hábil de la semana tendrá protestas en el centro porteño. Así se supo tras un anuncio realizado en las últimas horas por la Unidad Piquetera, que movilizará a sus bases al Obelisco a media mañana y luego a la sede central de Anses. Reclamarán, según anticiparon, un “bono para todes sin exclusiones”, a dos semanas de la asunción de Victoria Tolosa Paz en Desarrollo Social.

De acuerdo a la información difundida por la agrupación piquetera, la concentración comenzará a las 10 de la mañana de este viernes 28 de octubre frente al Obelisco, en la Plaza de la República, sobre la avenida 9 de Julio y Corrientes.

Por lo pronto no se espera que corten la calle o los carriles del metrobús al menos de manera permanente sino durante los minutos que tarde en avanzar la columna de manifestantes cuando luego marchen hasta la sede del organismo social.

“Nos concentramos a las 10 en el Obelisco, luego marchamos a la Anses central de Capital Federal y lo vamos a hacer también en todo el país”, dijo Eduardo Belliboni, líder del Polo Obrero y referente de la Unidad Piquetera.

El dirigente explicó que el reclamo central de la jornada de protesta es un bono más abierto que el refuerzo alimentario anunciado en las últimas semanas por el Gobierno nacional para los sectores más vulnerables de la sociedad. “Queremos un bono sin restricciones, porque con el nuevo bono, la Anses estableció restricciones para poder acceder y una persona jefa y jefe de familia con una tarjeta alimentaria o con la Asignación Universal por Hijo no puede acceder”, sostuvo.

Vale señalar que las críticas al nuevo bono comenzaron a salir a la luz apenas se conocieron los términos en los que el Estado pagaría la ayuda social a quienes se inscriban: solo podrán acceder personas de entre 18 y 64 años que no perciban ingresos, asistencia del Estado o tengan bienes registrados.

Las críticas al nuevo bono
La semana pasada se habían anotado cuestionamientos incluso de dirigentes sociales cercanos al Gobierno como Emilio Pérsico, funcionario del Ministerio de Desarrollo Social y líder del Movimiento Evita.

“Nosotros no inventamos ningún plan, los planes siempre los propone la política. Tenemos una política ‘planera’, y el gobierno anterior también. Cada gobierno creó una infinidad de formas de resolver la pobreza que no resuelven la pobreza. Argentina es el único país de América Latina en el que crece la pobreza al ritmo que crece lo social”, había dicho el dirigente en declaraciones a Ahora Dicen (Futurock).

Tras escucharlo, salió al cruce la ministra de Desarrollo Social. “Él puede ser el líder del Movimiento Evita, pero hoy ocupa un cargo y tiene responsabilidades públicas para poder llevar adelante esas políticas sociales que se dirimen con la ministra”, manifestó el fin de semana Tolosa Paz en Radio 10.

Otra de las que no había escondido sus cuestionamientos a la medida fue Silvia Saravia. La coordinadora nacional de Libres del Sur e integrante de la Unidad Piquetera opinó en redes sociales que “el refuerzo alimentario anunciado por Sergio Massa y Fernanda Raverta (NdR: titular de Anses) tiene un alcance insuficiente”.

“Muchas personas están excluídas de este bono siguen debajo de la línea de indigencia”, había escrito.

La inscripción al bono continúa abierta de manera virtual en el sitio oficial de la Anses y también en las oficinas del organismo en todo el país junto con los operativos móviles. El bono de $45 mil se abonará en dos cuotas durante los últimos dos meses del año y está apuntado a personas que se encuentran en condiciones de extrema vulnerabilidad y no cuentan con ningún ingreso ni asistencia del Estado.

Según cifras oficiales, hasta el momento 800.407 personas ya lograron acceder al refuerzo y cobrarán el primer pago a partir del 14 de noviembre, según la terminación de su Documento Nacional de Identidad. En tanto, la inscripción continuará abierta durante las próximas semanas.

(Perfil)

Advertisement

Destacado

Golpe político a Javier Milei: el Senado rechazó el veto a la emergencia en Discapacidad

Publicado

en

El Senado de la Nación dejó sin efecto esta tarde el veto del presidente Javier Milei a la ley que establece la emergencia en materia de Discapacidad, de modo que la norma deberá ser promulgada por el Poder Ejecutivo. La oposición, integrada por el interbloque peronista junto a la UCR, el PRO y representantes provinciales, logró imponerse con 63 votos a favor y apenas 7 en contra.

La norma de discapacidad, sancionada por amplia mayoría en el Congreso, establece la emergencia hasta el 31 de diciembre de 2026, con la posibilidad de extenderla un año más, y dispone una actualización de las prestaciones para compensar la pérdida sufrida frente a la inflación desde 2023.

De acuerdo con la Oficina de Presupuesto del Congreso, el alcance económico de la ley -que incluye la actualización de asignaciones y el financiamiento de talleres para personas con discapacidad- representa entre el 0,22% y el 0,42% del PBI, según la cantidad de nuevos beneficiarios que se incorporen hasta finales de 2026.

Entre los aspectos centrales, se fija que las 200 mil pensiones por invalidez equivaldrán al 70% del haber mínimo jubilatorio. Además, quienes perciban este beneficio podrán trabajar, siempre y cuando sus ingresos no superen dos salarios mínimos. Otro punto relevante es la obligación de saldar la deuda con los prestadores y garantizar la actualización mensual de los aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas, en base a los índices de inflación que difunde el Indec.

El veto de Javier Milei

A principios de agosto, el presidente Javier Milei firmó el veto al aumento a las jubilaciones y a los fondos para discapacidad que sancionó el Congreso unas semanas antes. La firma del mandatario tuvo lugar el sábado 2 y fue oficializado el lunes 4.

Desde el momento en que esas leyes se aprobaron, el Gobierno aseguró que rompían el equilibrio fiscal. “Vamos a vetar. Aún si se dieran las circunstancias, que no creo, que el veto se caiga, lo vamos a judicializar. Aún si se diera el peor de los casos que de repente la Justicia tuviera un acto de celeridad, y lo decidiera tratar en poco tiempo, aun así, el daño que podrían causar podría ser mínimo. Sería una mancha en dos meses, la cual el 11 de diciembre se la vamos a revertir en caso de que tuviera éxito. La política del superávit fiscal es permanente”, había anunciado Milei ante la Bolsa de Comercio después de la contundente votación a favor del incremento en el Senado.

Y poco después, en la apertura de la Exposición Rural de Palermo, el Presidente insistió: “Para proteger el superávit fiscal, que es el ancla que nos está llevando al futuro, vamos a vetar estas leyes que lo que buscan es llevar al país a la bancarrota y a la pobreza”.

Rechazo al veto de Milei

El 20 de agosto, la Cámara de Diputados rechazó el veto de Milei. Aquel día, la oposición alcanzó 172 votos a favor, mientras que 73 legisladores se pronunciaron en contra y 2 se abstuvieron. Para revertir finalmente el veto presidencial, el Congreso necesitaba a partir de ahí reunir dos tercios en el Senado.

Previo a la votación en la Cámara baja, el vocero presidencial, Manuel Adorni, había señalado en la red social X: “El Gobierno Nacional está considerando un aumento en todas las prestaciones destinadas a personas con discapacidad”. Y agregó: “Este aumento reforzaría la cobertura en todo el país ya que aseguraría un financiamiento más justo y acorde a la realidad actual”.

Dos semanas y un día después del rechazo de Diputados, este jueves el veto presidencial corrió la misma suerte en la Cámara alta. El oficialismo contó con el respaldo de la senadora del PRO Carmen Álvarez Rivero y de Francisco Paoltroni, quien volvió a mostrar un alineamiento pleno con la Casa Rosada. No obstante, por mayoría absoluta, el Congreso logró insistir con su proyecto. (DIB) GML

Continue leyendo

Destacado

Bahía Blanca: comenzaron las obras de reconstrucción de los puentes sobre el Canal Maldonado

Publicado

en

Comenzaron los trabajos de reconstrucción de los puentes sobre el Canal Maldonado, en Bahía Blanca, a casi de seis meses del temporal que hizo destrozos en la ciudad del sur de la provincia de Buenos Aires. Las primeras tareas se realizaron sobre el puente de la calle Pampa Central y buscan mejorar la infraestructura vial de la zona y garantizar la seguridad de los transeúntes.

El secretario de Obras Públicas del municipio, Gustavo Trankels, presente en el lugar, destacó la rapidez en el diseño del proyecto, que se logró en solo sesenta días con la colaboración de equipos de hidráulica de la provincia y expertos locales. “Para nosotros era fundamental saber que el nuevo canal va a pasar de un promedio de 19 metros a 26 metros de ancho. Eso nos permitió definir la longitud de los nuevos puentes: este puente va a tener 28 metros de longitud y tres luces”, explicó Trankels, citado por el diario La Nueva.

El funcionario explicó que la demolición del puente no puede comenzar de inmediato, ya que es necesario reubicar servicios que se encuentran adosados a la estructura. “Por este lugar cruzan, por ejemplo, una fibra óptica que presta servicios a Chile, caños de gas, caños de agua y efluentes cloacales”, detalló. “No podemos demoler el puente hasta que esos servicios no sean relocalizados porque si no, dejaríamos sin servicio al resto de la gente”, explicó. La reubicación de estos servicios se realizará mediante la instalación de nuevos conductos por debajo del futuro canal, lo que evitará que se vean afectados por futuras obras.

Inversión de la provincia de Buenos Aires

Según consigna el sitio La Brújula 24, la obra en su totalidad contará con una inversión estimada en 109 mil millones de pesos del gobierno de la provincia. El proyecto global contempla la reconstrucción de los 6.300 metros lineales que van desde el estuario al partidor del Parque de Mayo y sus 16 puentes, con un diseño que permitirá prácticamente triplicar la capacidad de captación. (DIB) GML

Continue leyendo

Destacado

Recorridas en el Conurbano, mateada y foto con un intendente-cábala: el combo de Axel Kicillof para cerrar la campaña

Publicado

en

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, cerrará mañana la campaña de Fuerza Patria con visitas a Merlo y Lomas de Zamora, mientras que por la tarde retomará una vieja estrategia proselitista al encabezar una charla y “mateada” con vecinos en La Plata.

El evento en La Plata será desde las 17 en la Plaza Malvinas Argentinas, con la participación del intendente local, Julio Alak, militantes y vecinos platenses.

Además, se aguardaba la presencia de los candidatos de la alianza peronista que corresponden a ese distrito: Ariel Anchaco, camporista que encabeza la lista de Fuerza Patria en la Octava Sección; Lucia Iáñez, cercana a la fuerza política del gobernador, y el massista Juan Malpeli, entre otros.

Previamente, Kicillof recorrerá Merlo y Lomas de Zamora, dos municipios importantes en el marco de la campaña por su peso en materia de electores.

En tierras del intendente Gustavo Menéndez participará de la 7° Edición de la Expo de la Industria y la Producción “Hecho en Merlo, Hecho con orgullo”.

Mientras que en Lomas de Zamora, junto al jefe comunal Federico Otermín, visitará una escuela especial y compartirá una charla con la comunidad educativa de ese distrito.

Kicillof había encabezado ayer un acto de cierre en la Primera Sección en el Centro Miguelete de San Martín, donde volvió a cuestionar el modelo de la “motosierra” de Javier Milei y llamó a votar por Fuerza Patria.

Continue leyendo
Advertisement

Trending