Conecta con nosotros

Destacado

La oposición pide que el Central emita billetes de 20.000 pesos

Publicado

en

El frente opositor Juntos por el Cambio presentó un proyecto para que el Gobierno emita billetes de 2.000, 5.000, 10.000 y 20.000 pesos.

La senadora tucumana Beatriz Avila presentó un proyecto de Ley para solicitar al Poder Ejecutivo Nacional que a través del Banco Central de la República Argentina y de la Casa de la Moneda, arbitren los medios necesarios, e instrumenten las medidas pertinentes, para la emisión de los billetes.

Entre los argumentos, Ávila destaca que “el año 2022 registró la mayor inflación en 30 años en la economía argentina y el agudo proceso inflacionario de los últimos años, destrozó el poder adquisitivo del dinero tanto en términos nominales como reales”. “Asimismo, el desequilibrio fiscal imperante, impulsó un proceso agudo de emisión monetaria”, agrega la senadora.

Además Avila reprocha que “el gobierno, a inicios del año pasado impulsó la modificación de las imágenes de los billetes sin avanzar en emitirlos con mayor denominación que es la real necesidad que hoy tienen las personas y las empresas”.

“Ante esta situación, la negativa por parte del Gobierno Nacional de no emitir billetes de mayor valor, con el propósito evidente de no blanquear el proceso inflacionario que nuestro país viene soportando, genera no solo preocupación en la ciudadanía, sino incertidumbre en la sociedad, al estar privada del derecho de contar con el dinero mínimo para solventar las necesidades básicas que la realidad demanda”, reclamó la senadora tucumana.

Sobre esto Avila no se ahorró la chicana: “La idea ambigua de reemplazar la familia de billetes ‘Animales Autóctonos Argentinos’ con las mismas denominaciones, siendo esta medida atemporal, ya que las denominaciones lanzadas en el 2017 respondían a las necesidades de ese momento, siendo hoy las prioridades de la población totalmente diferentes”, dijo.

En este mismo sentido, la legisladora ejemplificó que “en diciembre de 2017, se lanzó el billete de mayor denominación que hoy circula de bolsillo en bolsillo”. “Con esos 1000 pesos se compraban entonces 53,3 dólares mientras que hoy apenas 5”, dijo Avila para reflejar la pérdida del poder de compra del billete de mayor denominación. “En estos días un billete de 1.000 debería ser uno de 9.000 ajustado por inflación” cuantificó la legisladora.

Según Avila, “considerando que $100 de enero del 2019 a diciembre del año pasado serían $586, por el efecto inflacionario, demuestra la imperiosa necesidad de que el Banco Central de la República Argentina ponga en circulación billetes de mayor denominación nominal”.

Es cierto que resulta un problema recurrente para los bancos el abastecimiento de billetes para las necesidades de efectivo de la población, “la actual coyuntura exige de inmediato la puesta en circulación de billetes de mayor denominación nominal” remarca la senadora. Y por más que se impulse el uso de medios electrónicos, la elevada informalidad de la economía sobre todo en las regiones con mayores niveles de pobreza del país, sigue predominando el uso de efectivo.

Además otro de los argumentos que presenta esta iniciativa legislativa es que “responde a la necesidad de evitar la importación de pesos billetes argentinos por parte del Banco Central, que con el argumento de la urgencia, para suplir la producción local de los mismos, para atender a las necesidades del sistema financiero del año en curso, supliendo la obligación de tener que importar nuestra propia moneda, de manera irrazonable, por los costos excesivos que esto implica, por falta de previsibilidad, para no causar perjuicio al erario público, ni afectar los intereses de los argentinos” según se explica en el proyecto .

“Inmersos en una crisis económica, con alto porcentaje de inflación, resulta primordial que el Poder Ejecutivo revea su política monetaria, acorde a las necesidades imperantes, teniendo en cuenta el ritmo de la inflación, que éste año superará el 65% y el contexto internacional donde los precios de los combustibles están en alza, debido a la escasez de combustibles producida por el conflicto bélico Ruso Ucraniano, que está impactando en los precios del día a día en todo el mundo y no sabemos a ciencia cierta cuanto tiempo se va a prolongar”, agega el proyecto.

“La dinámica económica-financiera recesiva del oficialismo, marcada por las desacertadas decisiones políticas institucionales, carentes de un plan económico sustentable y sostenible en el tiempo, evidenciadas en la emisión monetaria ilimitada para solventar el déficit fiscal con la impresión de billetes, es la causa primera de la pérdida del poder adquisitivo de la moneda en relación a los bienes de consumo”, dijo la senadora tucumana.

(LPO)

Advertisement

Destacado

Lousteau se solidarizó con Paulón por los agravios de los libertarios

Publicado

en

El senador y presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical (UCR), Martín Lousteau, se solidarizó con el diputado Esteban Paulón, quien fue agraviado por los integrantes del programa libertario La Misa, en el canal de streaming Carajo.

“Atacan la convivencia democrática, promueven la violencia y alimentan el desprecio hacia el otro. Lo que pasó no es un chiste: es odio, y es lo que se fomenta desde el poder. No todo vale, y no podemos dejar que esta violencia siga escalando. Mi solidaridad con @EstebanPaulon”, escribió Lousteau en su cuenta de X.

Horas antes, diputados opositores de diferentes bloques presentaron un proyecto de resolución para repudiar los ataques y actos de “odio” contra el legislador. Fue impulsado por su par de la Cámara baja Maximiliano Ferraro que, al igual que Paulón, integran el colectivo LGBTIQ+.

“Junto a 42 diputados de los bloques Coalición Cívica ARI, Unión por la Patria, PRO, UCR, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, PTS y Por Santa Cruz, repudiamos institucionalmente el ataque y acto de odio contra @EstebanPaulon en el programa La Misa. Se trató de un ataque a todas las personas homosexuales y LGBTIQ+”, escribió Ferraro, de la Coalición Cívica.

Continue leyendo

Destacado

La lapidaria frase de Kicillof contra Milei: “Por sus políticas, la plata no alcanza”

Publicado

en

El gobernador bonaerense Axel Kicillof encabezó este viernes un acto en la localidad de Carlos Tejedor y apuntó contra el presidente Javier Milei al denunciar que “producto de las políticas del Gobierno nacional, la plata no alcanza y todo está parado”.

“Mientras Milei frena las obras y abandona a nuestro pueblo, nosotros continuamos invirtiendo y trabajando para que haya más salud, más seguridad y más trabajo”, afirmó Kicillof durante su discurso en la ciudad ubicada al oeste de la provincia de Buenos Aires.

Las declaraciones fueron realizadas en el municipio de Carlos Tejedor, donde el gobernador inauguró un Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS), entregó una ambulancia, un ecógrafo y patrulleros, y anunció una obra vial de más de $13.000 millones sobre la Ruta Provincial N°68.

Durante su intervención, el mandatario provincial cuestionó la lógica del ajuste implementada por la Casa Rosada: “No se pueden construir centros de salud de esta calidad, con seis consultorios y espacio para capacitaciones, si lo que prima es el ajuste, la crueldad y la motosierra”.

Además, criticó el recorte de fondos para seguridad dispuesto por el Ejecutivo nacional: “Cuando el Gobierno nacional cortó ilegalmente un fondo especial para fortalecer la seguridad, nosotros no nos quedamos quietos”.

“Mientras esperamos que la Corte Suprema trate nuestro reclamo, reunimos los recursos necesarios para sumar 7.000 vehículos para la prevención y la lucha contra el delito”, añadió .

Las declaraciones fueron realizadas en un acto junto a la intendenta local, María Celia Gianini, y los ministros Nicolás Kreplak (Salud), Gabriel Katopodis (Infraestructura) y Javier Alonso (Seguridad), entre otros funcionarios provinciales.

Continue leyendo

Destacado

El PJ bonaerense se reúne en Merlo y busca cerrar su grieta a días del cierre de alianzas

Publicado

en

Este sábado el Partido Justicialista bonaerense realizará un congreso que podría resultar clave para el futuro del frente electoral que se busca diagramar entre La Cámpora, el sector que responde Axel Kicillof y el Frente Renovador.

En medio del aumento de la tensión, está previsto que cada uno de los miembros del congreso levante la mano y se avance en este procedimiento. La incógnita está en si alguno de los referentes buscará tomar la palabra y querer marcar postura pública ante los actuales desencuentros entre el Instituto Patria y el Movimiento Derecho al Futuro (MDF).

En ambos bandos realmente creen que es posible una derrota en las urnas ante los libertarios, que vienen de cerrar filas con el PRO y posiblemente absorban a una rama del radicalismo.

Desde el kirchnerismo sostienen que haber desdoblado “fue un grave error” y “predispone otra derrota en octubre, donde aún hay menos chances”. Desde La Plata sostienen que era la mejor alternativa y le reclaman al cristinismo mayor apoyo y “dejar de menoscabar a Axel todo el tiempo”. “Tiene que entender Axel que está ahí por Cristina y le debería agradecer que sigue apostando por la unidad”, repiten desde las cercanías de la expresidenta.

Por el momento se mantienen las diferencias en torno al nombre del frente, la confección de las principales listas y quiénes serán los cuatro apoderados que presenten la documentación ante la Justicia Electoral.

El pasado domingo se había concretado en la capital bonaerense un encuentro entre Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa, donde se remarcó que fue “una reunión picante, pero se pudo avanzar en las primeras coordinaciones”. Las negociaciones sobre las candidaturas siguen siendo subterráneas, en especial quien será el reemplazante de Cristina Kirchner en la tercera sección electoral. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending