Conecta con nosotros

Destacado

Uno por uno, los proyectos que quedarían para 2025 y los que podrían sumarse en un eventual llamado a extraordinarias

Publicado

en

La próxima semana finaliza el período ordinario 2024 en el Congreso de la Nación y todavía quedan más de una decena de proyectos de relevancia, tanto para el Gobierno como para la oposición, que se encaminan a ser tratados en 2025, entre ellos, la privatización de Aerolíneas Argentinas y la Ley de Hojarasca.

En la tarde de hoy, el oficialismo plasmó públicamente lo que era un secreto a voces en las últimas horas: el congelamiento de las negociaciones por el Presupuesto 2025 por las divergencias profundas que tenían con los gobernadores y los bloques dialoguistas, incluido su aliado más leal como lo es el PRO de Mauricio Macri.

Lo hizo a través del diputado y titular de la comisión de Presupuesto y Hacienda, José Luis Espert, con una conferencia de prensa sin preguntas, breve, pero contundente con el mensaje:   “Que quede claro: la voluntad de esta comisión y el Poder Ejecutivo es seguir trabajando para lograr los consensos necesarios para tener presupuesto 2025”.

La semana pasada, entre tantas reuniones, hubo una en la que el oficialismo deslizó ante los representantes de los bloques dialoguistas de Diputados un eventual llamado a extraordinarias. El encargado fue José Rolandi, vicejefe de Gabinete ejecutivo,  que habló de la extensión de las sesiones, pero solo para tratar el Presupuesto, según supo NA.

En un principio hasta se habló de una prórroga de ordinarias, lo que se dio de baja apenas el rumor se echó a correr porque eso implicaría que espacios no alineados con la Casa Rosada tengan la posibilidad de abrir los recintos de ambas cámara para temas de agenda propia de esos espacios.

Más allá del Presupuesto 2025, que es la madre de todos los proyectos que llegan al Poder Legislativo en la segunda etapa del año, tanto en la Cámara de Diputados como el Senado quedan dando vueltas otras iniciativas que podrían plegarse al eventual llamado a extraordinarias.

Uno de esos es Ficha Limpia, que podría tener dictamen mañana mismo, si es que el oficialismo logra el quorum, algo complicado por estas horas.

El proyecto no solo le interesa a los libertarios, sino también al PRO. No obstante, el accionar del Gobierno por el Presupuesto 2025 predispone mal al resto de sus aliados para acompañarlo en su deseo por darle media sanción al texto que cobró relevancia luego de que la Cámara de Casación Penal ratificara la condena a la ex presidenta Cristina Kirchner.

En paralelo, la próxima semana el Senado podría por fin darle sanción definitiva al proyecto de Ley Antimafias, que ya cuenta con la luz verde de Diputados.

Sin embargo, no está claro que la vicepresidenta de la Nación y titular del Senado, Victoria Villarruel, esté dispuesta a abrir las puertas del recinto. Todavía hay temor en el oficialismo que el kirchnerismo y algunos radicales refloten el DNU 846/24 de canje de deuda externa y se lo deroguen.

Se trata del decreto que le facilita al ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, avanzar en un eventual canje de deuda en moneda extranjera sin pasar por el Congreso, una ley que se aprobó durante la gestión de Alberto Fernández y que fue enviada por el ex ministro de Economía Martín Guzmán.

A continuación, uno por unos los proyectos que podrían quedar para el próximo año:

-Privatización de Aerolineas Argentinas;
-Modificaciones a la Ley de Defensa del Consumidor;
-Ludopatía y ciberapuestas;
-Amnistía para delitos cometidos durante la pandemia;
-Juicio por jurado
-Pliegos de la Corte Suprema
-Régimen de Cooperativas del Mercosur
-Derogación de la Ley del Manejo del Fuego
-Ley de Hojarasca

Fuente: Noticias Argentinas.

Advertisement

Destacado

Carlos Bianco: “Puede ser que estemos ante el gobierno más corrupto de la historia”

Publicado

en

El ministro de Gobierno bonaerense Carlos Bianco aseguró este sábado que “puede ser que estemos ante el Gobierno más corrupto de la historia”, al referirse al caso de presuntas coimas de laboratorios a funcionarios del Poder Ejecutivo.

“Lo tendrá que investigar la Justicia, pero parece un caso muy grave de corrupción”, sostuvo Bianco durante una conferencia de prensa este sábado con motivo del simulacro electoral que se llevó a cabo en Monte Grande de cara a las elecciones del 7 de septiembre.

En esa línea, recordó: “No es el primero, porque tenemos la criptoestafa y tenemos muchas denuncias de que en la ANSES y en el PAMI se hacían cobros indebidos”.

“Como dijo un periodista que vi, puede ser que estemos ante el gobierno más corrupto de la historia”, sentenció Bianco.

En tanto, el ministro bonaerense caracterizó como “gravísimos” los audios que se hicieron públicos por parte de un “amigo y abogado del Presidente”, sostuvo al hacer mención al ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo.

“Que haya estado prófugo durante un día. No se lo encontraba y cuando se lo encontró, en los allanamientos, encontraron una máquina para contar dinero. Osea: cuatro patas, cola, orejas, ladra: parece un caso muy grave de corrupción”, puntualizó.

El funcionario del gobernador bonaerense Axel Kicillof se expresó de esta manera al participar, junto a autoridades electorales y fiscales, de un simulacro del sistema de transmisión, recepción y difusión de datos que se utilizará en las elecciones provinciales.

Continue leyendo

Destacado

El escándalo de las coimas: las claves de un cisne negro que puede definir la elección en provincia

Publicado

en

El estallido del escándalo de los “audios de las coimas” -la filtración que revela un presunto entramado de corrupción que implica de modo directo a Karina Milei-, a solo dos semanas de las elecciones del 7 de septiembre, abrió un interrogante central para el futuro inmediato de la política bonaerense: ¿se trata de un “cisne negro” con capacidad de incidir de modo directo en el resultado de las urnas o será apenas un caso más de alto impacto mediático que se diluye con el correr de los días?

La primera reacción de la comandancia de campaña libertaria, que ejerce Sebastián Pareja, fue congelar todos los movimientos, a la espera de nuevas órdenes de Casa Rosada. Es que los audios de Diego Spagnuolo dejaron “grogui” al oficialismo: todavía nadie atina a establecer una estrategia para minimizar el impacto de un affaire que golpea a corazón del poder. El problema es que no solo Karina y “Lule” Menem quedaron apuntados, también están salpicados el propio Javier Milei y José Luis Espert, dos protagonistas centrales de la estrategia electoral de LLA.

Si se confirman los documentos difundidos hasta ahora, el presidente podría ser acusado de encubrir una trama que derivaba todos los meses a las manos de su hermana 800 mil dólares de prestadores del sistema de discapacidad, al mismo tiempo ordenaba ajustarlo con dureza. Un entramado en cuyo centro, además, se ubica un ahora exfuncionario como Spagnuolo, que antes de conocer a Milei ya integraba los equipos de Espert, cabeza de la lista de diputados para el 26 de octubre.

Más allá de lo que determine la justicia, la implicancia del escándalo tiene una dimensión de cortísimo plazo: ¿ Cómo hará Milei para cumplir con su plan de campaña, que preveía una fuerte participación personal en los territorios para apuntalar a los candidatos, al modo que lo hizo con Manuel Adorni en las elecciones porteñas del 18 de mayo? Ahora es un líder sobre el que se cierne la sombra de la corrupción ¿ Valdrá lo mismo su respaldo? Ya no se trata de un asunto arcano para la mayoría como la cripto $LIBRA. Las coimas las entiende todo el mundo.

Una investigación de la consultora Ad Hoc registró un primer impacto negativo en un territorio en el cual los libertarios juegan de local, la red X. En las primeras 72 horas tras la publicación de los audios, hubo allí 243 mil menciones negativas a Milei, un pico que superó incluso al del último discurso en Davos. Es un proceso de pérdida de centralidad que ya se venía dando, pero que ahora aparece acelerado. Aun no hay relevamientos completos por fuera de las redes, pero varios consultores que trabajan en ellos adelantan que la respuesta podría ser similar.

Aunque todo es especulativo por ahora, una de las hipótesis que circula es que ese impacto se podría traducir en un rechazo de simpatizantes libertarios, que finalmente decidan no ir a votar. Pero no en un traslado de votos a Fuerza Patria, aunque por perfil ideológico algún desencantado pueda optar por alguna tercera fuerza, como HECHOS o Somos. En un contexto en el cual la participación ya se preveía baja, sería de todos modos un beneficio -indirecto- para el peronismo, que tiene a sus 84 intendentes trabajando a pleno para movilizar el aparato territorial.

Como estrategia para motivar el voto anti peronista o porque realmente lo cree, Milei venía abriendo el paraguas ante una eventual derrota en la elección bonaerense. Es lo que se oculta tras la repetida frase de que esos comicios marcarán “el piso para LLA y el techo para el peronismo”. El caso de las coimas tiende a dar verosimilitud a esa narrativa. Como fuere, nadie imagina una elección con gran diferencia para nadie. Pero si lo que aumenta es la abstención, el aparato del PJ, que tradicionalmente explicó hasta 3 puntos de una elección provincial, podría ser determinante.

Peleados pero juntos

Si es verdad que la potencial pérdida de apoyo de LLA no la capitalizaría Fuerza Patria, al menos en el plano de campaña el escándalo ayudó al peronismo a ocultar desavenencias que son más que evidentes. No solo porque cada sector parece atender su propio juego, sino porque La Cámpora insiste con las críticas a Axel Kicillof. Lo hizo el propio Máximo Kirchner en un acto en Quilmes, en el que se quejó de un trato inequitativo de la Gobernación a esa ciudad, gobernada por Mayra Mendoza, respecto de La Plata, en manos de Julio Alak, alfil del gobernador.

Pero en paralelo a ese discurso, revelador de las tensiones que persisten en la medida en que se produce en un momento tan poco propicio para el internismo como es la campaña, podría haber un acuerdo en ciernes. ¿El objetivo? Blindar el presupuesto bonaerense 2026, luego de que la provincia se quedara sin el de este año. La lógica es acelerar para antes de diciembre, ya que aun si no les va tan bien en septiembre, LLA estará después de las elecciones más cerca de los dos tercios necesarios para trabar la mayoría calificada de dos tercios que requiere ese proyecto.

La clave de la negociación -Verónica Magario ya planea una sesión para después del 7 de septiembre- es incluir la demorada renovación de la Suprema Corte provincia l, lo que podría aceitar las voluntades. El esquema de partida es el reparto de las cuatro vacantes existentes entre el camporismo, el kicillofismo y el massismo, con un sillón que podría quedar para el radicalismo. El quiebre del bloque de senadores de ese partido podría ser la lleve de los dos tercios, una jugada para asegurar el reparto sin incluir a los libertarios.

Continue leyendo

Destacado

“Wado” de Pedro: “El ajuste lo pagan las familias para sostener los negocios de los especuladores de siempre”

Publicado

en

El senador nacional de Unión por la Patria (UxP) Eduardo “Wado” de Pedro aseguró este sábado que el “ajuste” del Gobierno nacional “lo pagan las familias para sostener los negocios de los especuladores de siempre”.

En redes sociales, De Pedro sostuvo que en las elecciones del 26 de octubre la sociedad tiene que ponerle un “freno a este ajuste brutal que destruye el salario, el trabajo, la producción, la educación y la salud”.

“El ajuste que pagan los jubilados y todas las familias argentinas para sostener el negocio de los especuladores de siempre”, manifestó el senador en medio de la controversia por las presuntas coimas de laboratorios a funcionarios libertarios.

“Con Jorge Taiana y una lista de grandes compañeros, vamos a defender a los bonaerenses, a los argentinos, de este modelo de crueldad, fuga y corrupción”, escribió De Pedro en X, donde compartió la foto de un encuentro que mantuvo esta semana con Taiana, candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.

X de Wado de Pedro

Continue leyendo
Advertisement

Trending