Conecta con nosotros

Destacado

La discusión de la ley de Fueros será el tema central de debate en el Congreso en la primera semana de extraordinarias

Publicado

en

 El debate de una reforma de la ley de Fueros para expulsar a legisladores que tengan causas judiciales y el pedido del kirchnerismo para echar al senador Edgardo Kueider, se instalarán con fuerza en el Congreso Nacional en la primera semana de sesiones extraordinarias.

Sin bien se aguarda que entre mañana y el martes se formalice la convocatoria a extraordinarias anunciada el miércoles pasado por el vocero presidencial, Manuel Adorni, desde el oficialismo, el kirchnerismo y los bloques dialoguistas comienzan a definir su estrategia.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció la semana pasada que el Gobierno quiere tratar seis temas: la ley de Fueros, las reformas electoral-con eliminación de las PASO-y política, Juicio en Ausencia, autorización al presidente Javier Milei para poder viajar al exterior sin pedir permiso al Congreso, y Ley Antimafia.

La lista de temas no incluye dos temas claves, el proyecto de Ficha Limpia pedido por los bloques dialoguistas y el Presupuesto 2025, lo cual generó el rechazado de toda la oposición en el Congreso porque será el segundo año que no se aprueba la ley de gastos y recursos.

Si bien parecía que la reforma electoral que propone eliminar las PASO y limitar el aporte estatal iba a ser el tema central de las sesiones extraordinarias, la detención en Paraguay del senador de Unidad Federal, Edgardo Kueider, con 200 mil dólares sin declarar, volvió a instalar el debate sobre la ley de Fueros.

El interbloque de Unión por la Patria pidió una sesión especial para el jueves a las 11 para tratar la expulsión del senador entrerriano.

Como contraofensiva, el Gobierno estudia mandar un proyecto donde propone pedir echar a todos los legisladores con causas judiciales.

Incluso el Gobierno lanzó en la cuenta de Adorni una encuesta que tuvo cien mil participantes donde preguntaba a los usuarios de la red social X si está a favor de echar a los legisladores que tengan causas judiciales, y el resultado fue contundente de 92 por ciento a favor.

En esta situación con procesos judiciales se encuentran los K Máximo Kirchner, Santiago Cafiero, Victoria Tolosa Paz, y Rodolfo Tailhade. 

De todos modos, no será fácil que pueda avanzar esta propuesta si finalmente es incluida en el proyecto de reforma de la ley de Fueros que debe girar el Gobierno Nacional, ya que puede chocar con la Constitución Nacional.

En el 2020 luego del escándalo por la sanción del proyecto flexibilización laboral donde se hablaba de la “ley Banelco” ya que se denunció que hubo coimas para que senadores del PJ apoyen esa ley, se avanzó con una reforma de la ley de Fueros.

A partir de esa norma a aprobada a instancias de la líder de la Coalición Cívica Elisa “Lilita” Carrio, un legislador puede ser investigado y procesado sin tener que pedir autorización al Congreso e incluso si el juez lo pide, porque puede entorpecer la causa, se puede pedir el desafuero.

Esto sucedió en el caso del ex ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, quien fue desaforado el 25 de octubre del 2017 con el respaldo de 176 votos, lo cual superó los dos tercios del total del cuerpo legislativos.

Pero la ley no autoriza a allanar domicilios y oficinas sin pedir autorización a la cámara a la cual pertenece el legislador que será sometido a una investigación.

En la Cámara de Diputados hay un proyecto de la diputada Silvia Lospennato para que solo el juez deba comunicar su decisión de allanar su domicilio o despacho.

REFORMA PROPUESTA POR LOSPENNATO

La legisladora del PRO propone que “cuando se ordene el allanamiento del domicilio particular o de las oficinas de un legislador, el juez deberá comunicar la decisión al presidente de la respectiva cámara previamente a que dicha medida se haga efectiva”.

“Una vez puesto en conocimiento, el presidente de la cámara respectiva debe designar a un legislador de la misma cámara para que se haga presente durante el allanamiento”, agrega el proyecto.

También fija que “tanto el presidente de la cámara de que se trate como el legislador designado deberán guardar absoluta reserva de la medida a realizarse hasta tanto esta se haga efectiva”.

Detalla que “si la medida judicial fuera ordenada respecto del presidente de la Cámara de Diputados, la comunicación prevista en el primer párrafo del presente artículo, deberá cursarse al vicepresidente primero de la misma cámara, en las mismas condiciones y con el mismo alcance”.

REFORMA ELECTORAL 

Sobre el tema de la reforma electoral donde se propone eliminar las elecciones primarias (PASO) no había acuerdo entre el oficialismo y la oposición, sino que hay diferentes posiciones dentro de Unión por la Patria y los bloques dialoguistas.

En ese escenario será difícil que se pueda avanzar en los cambios, con lo cual el PRO viene proponiendo que las reformas electorales y políticas se posterguen hasta febrero debido al escaso tiempo que hay hasta el 27 de diciembre, teniendo en cuenta que esa última semana de sesiones estas las fiestas de Navidad.

De hecho, los únicos proyectos que podrían avanzar ya que tienen despacho de comisiones son los de Juicio en Ausencia en diputados y Ley de Mafias en el Senado.

Fuente: Noticias Argentinas.

Advertisement

Destacado

El Senado convirtió en ley el financiamiento universitario

Publicado

en

El Senado convirtió en ley este jueves el proyecto que otorga y actualiza los fondos correspondientes a las universidades nacionales. La votación, que representa un revés para el Gobierno nacional que rechaza la iniciativa, obtuvo 58 votos afirmativos, 10 negativos y 3 abstenciones.

El proyecto, votado a favor por los legisladores de Unión por la Patria, la Unión Cívica Radical (UCR), parte del PRO y bloques provinciales, fue redactado por los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y eleva el presupuesto al 1% del PBI.

A la decena de rechazos, además de los seis libertarios, se plegaron dos senadores del PRO, Alfredo de Angeli (Entre Ríos) y Martín Goerling (Misiones), la senadora de la UCR Carolina Losada (Santa Fe) y formoseño Francisco Paoltroni (Formosa). Dos de las abstenciones también las aportó el partido amarillo con Andrea Cristina (Chubut) y Victoria Huala (La Pampa) y el salteño Juan Carlos Romero (Salta).

También otorga una suma especial para la creación de carreras estratégicas y la convocatoria a paritarias a docentes y no docentes. El dictamen que tuvo luz verde establece una recomposición presupuestaria de mayo a diciembre del 2024 y, a partir de enero de este año, una actualización bimestral de acuerdo a la inflación.

Compensación salarial

Los recursos obtenidos se utilizarán para el funcionamiento de establecimientos universitarios, hospitales universitarios, Ciencia y Técnica, actividades de Extensión Universitaria.

Sobre la recomposición salarial que debe otorgar el Gobierno, saldará las diferencias entre los aumentos otorgados y la inflación desde el 1º de diciembre de 2023 a la fecha de sanción de la ley y que exista luego una actualización bimestral no menor a la variación del Índice de Precios al Consumidor.

Otro de los puntos que plantea el texto aprobado es que en el 2025 debe completarse la incorporación al básico de convenio colectivo de todas las sumas no remunerativas y no bonificables percibidas.

La Auditoría General de la Nación (AGN) realizará el control administrativo externo de las instituciones universitarias de gestión estatal y remitirá al Congreso los informes producidos y el plan de seguimiento y control.

El debate

El debate por el proyecto comenzó alrededor de las 18 y se votó a las 21, luego de que el cuerpo legislativo rechazara decretos delegados y un decreto de necesidad y urgencia dictados por Milei y los dejara sin efecto, ya que corrieron la misma suerte en la Cámara de Diputados.

Para la senadora Alejandra Vigo la universidad pública “argentina es parte” de la “propia identidad nacional y defenderla es una decisión de futuro”. “Acompañamos este proyecto como parte de una estrategia mayor y garantizando que nunca más se discuta la educación en términos de ajuste”, destacó.

El radical Martín Lousteau afirmó que no “hay nada que te pueda dar el Estado que transforme tanto la “vida” de una familia “como la educación universitaria”. “Hoy, los docentes buscan otra actividad para complementar, dejan la docencia o se van a universidades privadas”, agregó.

A pesar de votar a favor, el senador Juan Carlos Romero, de buen vínculo con el oficialismo, dijo que el proyecto “está sesgado, en medio de una campaña electoral” y consideró que fue un “problema que se podría resolver o con un presupuesto o con una paritaria”.

Maximiliano Abadde la UCR, subrayó: “Es un error monumental creer que la Argentina crecerá sola gracias al campo, Vaca Muerta o la minería. El desarrollo integral de una nación descansa en el nivel de calificación de su sociedad”.

El senador del kirchnerismo Daniel Bensusán expresó: “De qué manera se va a desarrollar un país si no hay profesionales que a través de su actividad desarrollen las economías regionales, el comercio, la industria, la ciencia y la tecnología. Las universidades tienen un rol trascendental”. (DIB con información de Noticias Argentinas)

Continue leyendo

Destacado

Axel Kicillof lanza medidas para contrarrestar la suba de tasas de interés a las PyMES

Publicado

en

El gobernador Axel Kicillof lanzó un paquete de medidas para mejorar la ecuación económica de las PyMES, afectadas por las subas de tasas de interés dispuesta por el Banco Central- centradas en el alivio de la carga fiscal y la simplificación de trámites, sobre todos lo que se realizan en la Agencia de Recaudación (ARBA).

Kicillof realizó el anunció en una visita a La Matanza con tono de campaña: estuvo acompañado por la vicegobernadora Verónica Magario, candidata a diputada por la tercera sección electoral y el intendente de ese distrito, Fernando Espinoza, que encabezará como postulante testimonial la boleta local en ese distrito.

Como primera medida, el gobernador anunció que se destinará $1 billón, con un descuento de tasa de 5% para pymes en los créditos para empresas productivas. Es la medida que más nítidamente contrasta con la estrategia de Luis Caputo para contener el dólar -y la inflación con la suba de tasas a los bancos, que a su vez encarecen el crédito a las empresas.

Por otra parte, la provincia lanzará créditos a tasa 0% para pequeños emprendedores agroalimentarios y para productores de economías regionales (tamberos, de ovinos, de porcinos, apícolas, y para pasturas para los productores de bovinos en el sudoeste), adelantaron.

Además, habrá subsidio de tasa en créditos para pymes agroalimentarias y para inversión productiva, con bonificación del 35% de la tasa vigente, contaron fuentes la provincia a este medio.

Medidas de la Agencia de Recaudación

También habrá medidas tributarias impulsadas por ARBA, que actualmente lidera Cristian Girard. En principio, se suspenderán los embargos en juicios por deudas impositivas hasta fin de año.

También se pondrá en práctica un régimen que permitirá a pymes y micropymes evitar la acumulación de Saldos a Favor (SAF), mediante un ajuste de las alícuotas para que las retenciones y percepciones no excedan el impuesto a pagar por cada empresa. En los casos en que igualmente se genere un SAF, se aplicará de oficio una reducción automática de alícuotas.

El monto máximo para acceder al trámite automático se eleva de $1 millón a $3,5 millones, lo que representa un incremento del 250%.

La medida abarca a los impuestos sobre los Ingresos Brutos, Inmobiliario y Automotores, y se devuelven en un plazo de hasta 72 horas hábiles, que se en la cuenta bancaria declarada por CBU.

Continue leyendo

Destacado

Abad: “La educación es la herramienta más poderosa para reducir la pobreza y potenciar el crecimiento”

Publicado

en

El senador nacional por la provincia de Buenos Aires, Maximiliano Abadadvirtió sobre la grave situación que atraviesan las universidades públicas argentinas y reclamó la urgente aprobación de un marco legal que garantice su financiamiento.

“El tiempo perdido y las oportunidades desperdiciadas son un clásico argentino de las últimas décadas. Hoy volvemos a retroceder en lugar de avanzar”, señaló Abad, durante su intervención en el debate llevado a cabo en la Cámara alta.

El legislador cuestionó la falta de un Presupuesto aprobado y aseguró que “gobernar sin Presupuesto es como navegar sin brújula ni GPS: se avanza a la deriva, sin rumbo claro”.

En ese sentido, subrayó que la sanción de un Presupuesto es trascendental para la estabilidad institucional, el equilibrio fiscal y el financiamiento de prioridades esenciales, como la educación“Es un error monumental creer que la Argentina crecerá sola gracias al campo, Vaca Muerta o la minería. El desarrollo integral de una nación descansa en el nivel de calificación de su sociedad”, afirmó.

Abad recordó que la inversión en universidades cayó un 22% en 2024 y que se proyecta una baja adicional del 8,8% para 2025. Además, alertó sobre la paralización de las obras de infraestructura.

Cuestiones ineludibles

Entre los puntos centrales del proyecto, destacó:

• Recomposición de los gastos de funcionamiento y de los salarios universitarios desde diciembre de 2023.

• Convocatoria a paritarias nacionales, para que los sueldos docentes no sigan perdiendo contra la inflación.

• Actualización de becas y partidas para investigación y extensión universitaria.

“El aumento del 7,5% y los bonos anunciados por el Gobierno Nacional para la segunda parte del año son, a todas luces, insuficientes. Los salarios subieron 111% en el último año y medio, mientras la inflación superó el 146%”, advirtió. Finalmente, Abad hizo un llamado a elevar el debate parlamentario: “Este es el Senado de la Nación. Representamos a las provincias argentinas. Dejemos de lado las chicanas y hablemos claro. La sociedad nos está reclamando más de lo que hoy estamos dando. No la defraudemos otra vez”. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending