Conecta con nosotros

Destacado

A contrarreloj, el PRO y La Libertad Avanza negocian en plena tensión el armado de las listas bonaerenses

Publicado

en

En la recta final al cierre de listas, La Libertad Avanza (LLA) y el PRO discuten a contrarreloj el armado de las nóminas en las ocho secciones de la provincia de Buenos Aires que competirán en los comicios bonaerenses, en una negociación plagada de tensiones.

Según supo la agencia Noticias Argentinas, ambas fuerzas acordaron un esquema para el armado de listas, con fecha límite el 19 de julio, acorde a la centralidad de cada espacio. 

De esta forma, el PRO podrá ubicar un candidato dentro de los primeros 4 lugares a ingresar, que se completará con nombres libertarios, aunque la dinámica que podría modificarse dependiendo de la sección o el municipio. La idea es que el partido que lidera Mauricio Macri cubra el 25% del porcentaje de los candidatos con mayores chances de ser electos en los comicios.

Lo cierto es que desde la conferencia de prensa en la que el armador bonaerense, Sebastián Pareja, anunció, con la bendición de la titular de La Libertad Avanza, Karina Milei, el acuerdo con el PRO de Cristian Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro, los equipos técnicos de ambas fuerzas se reúnen casi a diario.

Para eso, Juan Estaban Osaba, Luciano Olivera, Carlos Curestis y Alejandro Carrancio, en la voz de Pareja, intentar acercar posiciones con Matías Ranzini, del entorno de Ritondo; Alejandro Rabinovich, cercano a Montenegro; y Agustín Forchieri, hombre del “Colo” Santilli, para avanzar en un entendimiento que conforme a todos los integrantes.

Sin embargo, el ideal parece ser muy ambicioso. “Salvo en algunos lugares chicos que arreglamos, en la gran mayoría de los distritos el escenario es de tensión”, confesó una importante fuente al tanto de las negociaciones abiertas.

El próximo 7 de septiembre, los bonaerenses elegirán 23 senadores y 46 diputados provinciales, y además concejales municipales y consejeros escolares, cargos que deberán repartirse entre los actores del frente La Libertad Avanza, que incluso desde lo discursivo contempla a una sola de las partes.

La negociación es permanente y distrito por distrito, por lo que las particularidades pesan. A la hora de debatir, los violetas y los amarillos ponen sobre la mesa las expectativas, los nombres, el arrastre en el territorio, el tipo de elección y hasta las probabilidades de cara al 2027.

Desde la firma conjunta del acta que dio lugar a la creación del frente, en el PRO consideran que los alfiles violetas son avaros a la hora del reparto de lugares, aunque admiten que no protagoniza una negociación de pares. “Ellos tienen las llaves. Nosotros vamos de punto, no de banca”, precisaron ante esta agencia, no sin destacar los puntos fuertes -casi indiscutibles- del espacio, como el peso del “rockstar” Montenegro en la quinta sección electoral.

Aún sin nombres propios definidos, pero con un sinfín de propuestas, los aliados tensan con el pasar de las horas el vínculo que se selló casi sobre la chicharra el pasado 9 de julio.

En el mapa de reclamos del PRO, espacio que paradójicamente cuenta con menos porcentaje a ocupar, tiene un lugar preponderante para los intendentes de los 13 municipios amarillos que, a su vez, despierta mayor conflicto en los que se resistieron hasta último momento a cerrar el acuerdo.

Soledad Martínez (Vicente López), Pablo Petrecca (Junín), Javier Martínez (Pergamino) y María José Gentile (9 de Julio), que responden a Jorge Macri, todavía están a tiempo de definir si aceptan los condicionamientos basados en el “principio de realismo” que pregonan en su espacio o presentan boleta corta, pero con los propios, a riesgo de ni siquiera alcanzar el porcentaje mínimo.

“Hace 10 años nosotros meabamos a todos los radicales, pero les dábamos más porque el que más poder tiene, más amigos debe hacer. Hoy nos toca estar en otro lado. Estamos débiles, pero lo importante es no mostrarnos en esa condición“, sintetizó una fuente del PRO ante esta agencia.

El ingeniería libertaria y el rol de Santiago Caputo

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, flamante libertaria conversa también puja por un lugar para los suyos. Más allá de las nóminas municipales, Bullrich dirige a cuatro diputados bonaerenses (Sofia Pomponio, Florencia Retamoso, Abigaíl Gómez, Fernando Compagnoni) y a la senadora Daniel Reich, y trabaja para preservar cuatro bancas.

Además, tiene en carpeta nombres como el de Diego Valenzuela para la Primera Sección Electoral, y Florencia Retamoso para la Tercera, entre otras propuestas que aspira a presentar.

El Conurbano bonaerense configura la batalla más difícil, donde todos los actores anotan sus nombres propios, y es la región que desnuda la feroz puja interna -atenuada en el último tiempo- entre los armadores territoriales, con Eduardo “Lule” Menem a la cabeza, y los jóvenes de Las Fuerzas del Cielo.

Pese a que el asesor presidencial Santiago Caputo resolvió correrse de la elección en la provincia, en disconformidad con la estrategia, sus laderos Agustín Romo, Lucas Luna y Nahuel Sotelo aspiran a colar sus opciones en las listas de San Martín, Tres de Febrero y Quilmes, respectivamente.

El séquito de tuiteros protagonizan esta tarde y el próximo jueves una serie de eventos en San Martín, donde el parejismo asegura tener todo ordenado detrás del relator bostero, Daniel Moyo, que pica en punta para quedarse con la cabeza de lista a concejales, y en General Rodríguez.

En el entorno de Caputo no ven viable que los candidatos violetas sinteticen los debates al interior del espacio como lo hizo Manuel Adorni en la Ciudad de Buenos Aires, y luego de no haber sido incluido a la coordinación política de la provincia, el asesor optó por auto marginarse de la campaña bonaerense en general.

Tampoco asistió a los últimos encuentros de la mesa chica que la menor de Milei coordina y que nuclean al titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem; a su primo Lule; al jefe de Gabinete, Guillermo Francos; y al vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán, que se realizan en territorio neutral, las oficinas de Interior, ubicadas en la planta baja de Casa Rosada.

Los días corren, los nombres sobran y la tensión entre los socios va en aumento. Las horas parecen no alcanzarles a los interlocutores que intentan cerrar listas, y pese a los intereses contrapuestos, desde ambos espacios, aseguran ver luz al fin del túnel.

Advertisement

Destacado

Crisis en el Gobierno: cumbre de urgencia en Casa Rosada por filtraciones

Publicado

en

Una reunión de emergencia se desarrolla en estos momentos en la Casa Rosada para abordar la crisis política que se desató tras la difusión de audios comprometedores y la posibilidad de que en las próximas horas aparezcan nuevos videos que involucrarían a funcionarios clave del Gobierno.

La situación generó máxima preocupación en el oficialismo, que busca contener el impacto político y evitar que las filtraciones escalen.

Según pudo averiguar Noticias Argentinas, la cumbre reúne a integrantes del Gabinete y asesores de confianza, en un intento por coordinar una estrategia de respuesta.

Las versiones sobre el inminente surgimiento de más material aumentan la tensión en Balcarce 50, mientras en el oficialismo reconocen puertas adentro que el escenario podría complicarse aún más en los próximos días.

Continue leyendo

Destacado

Facturas bajo sospecha: Suizo Argentina, Osprera y la lupa judicial sobre una caja sindical

Publicado

en

La intervención de Osprera abrió una caja que ahora revisa la Justicia. Entre noviembre de 2024 y marzo de 2025, la obra social de los trabajadores rurales giró más de $7700 millones a la droguería Suizo Argentina, empresa investigada en otra causa por supuestas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis). Los pagos, dispuestos durante la gestión del interventor Marcelo Carlos Petroni, incluyeron medicamentos de alto costo y convenios capitados para tratamientos oncológicos.

Según registros internos, fueron 193 las facturas abonadas en apenas cinco meses. El flujo fue irregular, pero sostenido: $667 millones en noviembre, $2500 millones en diciembre, $1395 millones en enero (con 101 transferencias), $629 millones en febrero y $2491 millones en marzo. La droguería de la familia Kovalivker quedó así entre los principales proveedores del sistema sindical de salud.

El 23 de enero de este año, Petroni firmó un acta acuerdo con Suizo Argentina para establecer un plan de pagos sobre la deuda acumulada hasta diciembre de 2024. La empresa se comprometió a garantizar el abastecimiento de medicamentos, mientras la obra social prometía cancelar las nuevas facturas en un plazo de 60 días. Según reconstruyó el diario La Nación, la deuda actual ronda los $3000 millones.

“La intervención recibió a Osprera con un pasivo total de $97.000 millones y un pasivo corriente de $5000 millones mensuales que ya se bajó en más de 50%”, aseguraron desde la conducción. También negaron que exista trato preferencial con ningún proveedor.

Chats, contratos y un decreto ignorado

El fiscal federal Guillermo Marijuan, que ya investiga a Suizo Argentina en la causa de Andis, también avanza sobre las contrataciones de Osprera. En el expediente figuran mensajes de WhatsApp que revelan vínculos políticos entre Petroni y referentes libertarios. En uno de los chats, el interventor escribe a Sergio Andrés Aguirre, socio del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem: “Eso lo tiene que saber Martín y Lule”. En otro mensaje afirma: “Nosotros somos Lule y Karina”.

Aguirre aparece también como fundador de la firma HTech Innovation, beneficiaria de un contrato con Osprera a partir de noviembre de 2024. Según documentos oficiales, la empresa facturó $40.251.879 y $7.733.119 en pagos iniciales, y mantiene un vínculo vigente por $16 millones mensuales. La firma figura como socia de TR Nutrition, dedicada a suplementos dietarios, que aparece en la declaración jurada de Martín Menem.

Mientras tanto, el Gobierno había emitido el decreto 1045/24 con una “Guía de buenas prácticas para interventores”. El texto prohíbe pagar deudas anteriores a la intervención sin una auditoría previa que verifique su legitimidad. La lupa judicial apunta ahora a determinar si esas normas fueron cumplidas.

Cambios en el sistema de compras

Petroni modificó el mecanismo de adquisición de medicamentos. Reemplazó las compulsas “telefónicas” por licitaciones cuatrimestrales a sobre cerrado ante escribano público. En la primera compulsa, realizada el 31 de julio, participaron 16 droguerías. Según La Nación, Suizo Argentina quedó tercera en medicamentos de alto costo en general y primera en oncología.

En paralelo, el nombre de la droguería volvió a aparecer vinculado al escándalo de los audios que derivaron en la renuncia del ex titular de Andis, Diego Spagnuolo. Las conexiones se multiplican: misma empresa, mismos intermediarios, mismas cajas. La obra social de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores, con 500.000 afiliados y uno de los presupuestos más grandes del sistema, quedó en el centro del radar judicial.

El otro frente: la intervención de Uatre

Pero Marijuan no sólo investiga los pagos millonarios a la droguería Suizo Argentina. También lleva adelante otra causa que expone el entramado político, gremial y empresarial en torno a la Uatre y su obra social, por una denuncia presentada en febrero por el actual secretario general del sindicato, José Voytenco.

Ese expediente apunta directamente al plano sindical. Hace pocos días, el fiscal pidió la declaración indagatoria del diputado nacional Pablo Ansaloni, acusado de participar en un “plan criminal” para intervenir el gremio y recuperar poder tras su derrota electoral en 2022, en una maniobra atribuida a su socio político y sindical, el operador Fernando Antúnez, quién estuvo a cargo de Osprera durante la gestión de Ramón Ayala.

Según la denuncia, el objetivo fue desplazar a la conducción electa mediante maniobras políticas y operativas que habilitaran la intervención estatal, concretada en agosto de 2024. Desde entonces, la obra social Osprera quedó bajo control del Gobierno, primero con Virginia Montero al frente y luego con Marcelo Carlos Petroni, abogado cercano a Eduardo “Lule” Menem, subsecretario de Gestión Institucional de la Secretaría General de la Presidencia.

Fue precisamente a partir de esa intervención estatal que se produjeron las 193 facturas hoy bajo la lupa judicial.

En abril de este año, en tanto, la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo desestimó una medida cautelar solicitada por la Secretaría de Trabajo de la Nación para avanzar en la intervención de la UATRE y no logró desplazar a Voytenco.

Continue leyendo

Destacado

Axel Kicillof: “El 7 de septiembre hay que convertir el enojo en un voto contra Javier Milei”

Publicado

en

El gobernador bonaerense, Axel Kicillofconvocó hoy al electorado provincial a darle una “respuesta colectiva” al “enojo” contra las políticas del presidente Javier Milei y convertir la “indignación” en un voto por la “boleta de Fuerza Patria”.

“Cada puesto de trabajo que se pierde, cada jubilado que no puede pagar sus remedios y cada discapacitado que dejó de recibir asistencia del Estado, tiene un responsable: se llama Javier Milei”, apuntó Kicillof durante un encuentro con estudiantes en Almirante Brown.

En esa línea, el gobernador planteó que a “esa política individualista y cruel hay que darle una respuesta colectiva el próximo 7 de septiembre”.

“Si alguien está dudando en ir a votar, es momento de convencerlo de que convierta su enojo e indignación en un voto por la boleta de Fuerza Patria”, sostuvo Kicillof.

Cada puesto de trabajo que se pierde, cada jubilado que no puede pagar sus remedios y cada discapacitado que dejó de recibir asistencia del Estado, tiene un responsable: se llama Javier Milei

Verónica Magario contra Javier Milei

Durante el acto estuvo presente también la vicegobernadora y candidata a diputada bonaerense por Fuerza Patria Verónica Magario, quien volvió a contrastar la gestión provincial con la nacional.

Hay dos formas de gobernar: una que abandona a nuestra gente y otra que todos los días se ocupa de mejorar. Esa es la diferencia entre un Gobierno que ajusta y uno que protege a nuestro pueblo”, argumentó Magario.

Por su parte, el dirigente social y candidato a diputado nacional de Fuerza Patria, Juan Grabois, llamó a “defender” al gobierno de Kicillof y la provincia de Buenos Aires en la elección bonaerense.

La próxima elección es crucial para defender a la provincia de Buenos Aires y al gobierno de Axel Kicillof, para ponerse del lado de los trabajadores y de los más humildes y lograr así una sociedad más justa y un país soberano”, subrayó el referente del Frente Patria Grande.

La próxima elección es crucial para defender a la provincia de Buenos Aires y al gobierno de Axel Kicillof

En tanto, el intendente local y candidato a diputado bonaerense del peronismo por la Tercera Sección Electoral, Mariano Cascallares, remarcó la necesidad de un Estado “fuerte, comprometido y eficiente” para dar respuestas a las necesidades de la gente.

“No contamos con el gobierno nacional”

“Sabemos que no contamos con el apoyo del Gobierno nacional, pero sí con una Provincia de Buenos Aires que está cerca para fortalecer las políticas que les traen más y mejores oportunidades a nuestros vecinos”, contrapuso Cascallares.

Kicillof mantuvo un encuentro con estudiantes en la Universidad Nacional Guillermo Brown (UNaB) y recorrió los avances de las obras de mejora integral de la Ruta Provincial N°4 junto al jefe comunal de Almirante Brown.

Participó también de las actividades el ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis, la candidata a diputada nacional Fernanda Miño; y los concejales Paula Eichel, Leandro Battafarano y Micaela Ortíz.

Continue leyendo
Advertisement

Trending