Conecta con nosotros

Política Nacional

Alberto Fernández visitó al premier portugués y dijo que podría copiar su modelo de disciplina fiscal

Publicado

en

“Quería conocer de su propia boca cómo era la experiencia portuguesa: ser muy cuidadoso con las cuentas públicas y desarrollar el consumo para que de ese modo se generen más ingresos fiscales, que es lo que planteo yo”, le contó Alberto Fernández a Clarín sobre cuál fue el motivo que lo llevó hasta Lisboa para conocer al socialista António Costa, el primer ministro de Portugal que el candidato argentino a la presidencia por el Frente de Todos calificó como “carismático y afectuoso”.

Luego de cuatro días en España, donde se reunió con el presidente Pedro Sánchez, el ex presidente José Luis Rodríguez Zapatero y con los principales empresarios españoles con intereses en Argentina, Alberto Fernández voló este viernes hasta Lisboa. Allí, Costa lo recibió en el Palacio de São Bento, el antiguo monasterio que asistía a los enfermos de peste que en 1834 se convirtió en sede del Parlamento portugués y en cuya parte posterior se construyó la mansión que oficia de sede del primer ministro.

Hablamos de cómo Portugal estaba manejando la deuda -contó Fernández-. Es una país que tiene una deuda del 120 por ciento del producto. Lograron pagarle todo al Fondo Monetario Internacional y de ese modo consiguieron abaratar las tasas. Como toda Europa, están pagando tasas de interés muy bajas y entonces se les está haciendo bastante llevadero el problema de la deuda.” Costa, líder del Partido Socialista de Portugal, gobierna desde finales de 2015 con el apoyo de comunistas, verdes y del Bloco de Esquerda, cercano a los españoles de Podemos, y es considerado un modelo a seguir por el resto de los líderes socialdemócratas europeos.

Consiguió un acuerdo que parecía imposible al lograr una convergencia a la izquierda dominada por la centroizquierda, lo que provocó un vuelco a la tendencia de declive de los socialistas.

El candidato argentino y el primer ministro portugués hablaron de la Unión Europa y el Mercosur. Durante una hora y veinte y acompañados por el canciller portugués, Augusto Santos Silva, y por Felipe Solá, Fernández y Costa analizaron el acuerdo y coincidieron en plantear el modelo de recuperación de la economía a partir del consumo para salir de la crisis.

“En alguna medida tenemos parámetros parecidos -reconoció el candidato argentino-. Costa llegó después de un gobierno conservador que, al igual que Macri, llevó adelante una política económica muy ortodoxa. Costa llegó e hizo algo muy heterodoxo pero con mucha disciplina fiscal, que es lo que yo siempre planteo.” Otra de las coincidencias entre el argentino y el portugués es que, para ambos, octubre será un mes clave: el 27 Alberto Fernández podría convertirse en presidente de la Nación y António Costa enfrentará elecciones legislativas en las que los sondeos lo dan por ganador, aunque sin la mayoría absoluta que el portugués anhela.

“El primer ministro portugués se mostró interesado por lo que está sucediendo en Argentina, él quiere que concretemos de una vez por todas el acuerdo con la Unión Europea -dijo Alberto Fernández, mientras esperaba su vuelo de regreso a Madrid-. Yo le transmití que queremos el acuerdo pero que no lo hagamos de modo tal que lastime a la industria argentina.”

Eso mismo le había dicho el compañero de fórmula presidencial de Cristina Kirchner al jefe de gobierno en funciones, el socialdemócrata Pedro Sánchez, durante el encuentro que tuvieron el jueves en el Palacio de La Moncloa. Sánchez, que tiene algo más de dos semanas para formar un nuevo gobierno o repetir elecciones, no oculta su admiración por lo que él llama “la fórmula portuguesa”: un ejecutivo monocolor que tiene como socios a algunos partidos en los que se apoya puntualmente para resolver ciertas cuestiones de gobierno.

Con esta visita express a Portugal, Alberto Fernández cierra una gira europea motivada por compromisos académicos que el ex jefe de Gabinete tenía con la Universidad Camilo José Cela de Madrid, donde da clases en uno de sus máster, y terminó convirtiéndose en una plataforma de contactos políticos que le aportan, aun siendo sólo candidato, proyección internacional.

Fernández regresó a Madrid el viernes por la noche. Siempre como huésped del embajador uruguayo, Francisco Bustillo -según la embajada argentina en España, el candidato del Frente de Todos no llamó al embajador Ramón Puerta ni pasó a saludar por la sede diplomática-, su intención es poder descansar el fin de semana antes de regresar a Buenos Aires y encarar la campaña.

Fuente: Clarín

Advertisement

Destacado

La despedida de Jorge Taiana a Juan José Mussi: “Deja una huella imborrable”

Publicado

en

El diputacto electo por Fuerza Patria y ex ministro de Defensa Jorge Taiana resaltó este lunes que el fallecido intendente de Berazategui, Juan José Mussi, “deja una huella imborrable en el peronismo”.

“Lamento profundamente el fallecimiento de Juan José Mussi. Un dirigente histórico, querido por su pueblo. Su trayectoria y su compromiso político dejan una huella imborrable en el peronismo”, expresó Taiana desde sus redes sociales.

Y añadió: “Acompaño a su familia, a sus seres queridos y a todo Berazategui en este doloroso momento”.

Mussi falleció este lunes a los 84 años en medio de su sexto mandato como intendente de esa ciudad.

Como informó la Agencia Noticias Argentinas, el jefe comunal estaba internado desde la semana pasada en el Hospital El Cruce, de Florencio Varela, debido a un cuadro pulmonar severo que se agravó en los últimos días y donde “fue atendido por un equipo especializado que hizo todo lo posible”, informó el municipio.

Continue leyendo

Destacado

Javier Milei, Gabinete renovado y agenda 2026 cargada: la estrategia oficial

Publicado

en

El presidente Javier Milei retoma su agenda oficial este martes con una reunión de Gabinete marcada por la bienvenida a los dos nuevos ministros y la urgencia de reordenar la estrategia legislativa y financiera de cara al Presupuesto y el paquete de reformas 2026. La estrategia oficial busca mostrar continuidad política en Seguridad y Defensa, mientras se enfrenta al mayor revés económico poselectoral: el freno al blindaje financiero prometido por el sector privado de Estados Unidos.

Según supo la Agencia Noticias Argentinas, Milei recibirá en la Casa Rosada a Alejandra Monteoliva (nueva Ministra de Seguridad) y al Teniente General Carlos Presti (nuevo Ministro de Defensa), quienes reemplazan a Patricia Bullrich y Luis Petri, respectivamente.

El foco en el Congreso y la “Doctrina Bullrich”

La salida de Bullrich y Petri se formaliza bajo una lógica de promoción política: ambos asumirán en el Congreso el 10 de diciembre, con el objetivo central de consolidar la primera minoría y negociar la aprobación del Presupuesto 2026 y el paquete de reformas en sesiones extraordinarias.

Monteoliva, la sucesora de Bullrich, es percibida por el oficialismo como la garantía de la “Doctrina Bullrich” en la lucha contra el narcoterrorismo. Por su parte, la designación de Presti —el primer militar de más alto rango a cargo de Defensa desde la vuelta de la democracia— sella un gesto ideológico fuerte, buscando desdemonizar a las Fuerzas Armadas.

Análisis: la sombra de la incertidumbre financiera

El reordenamiento político y el triunfo legislativo contrastan con las tensiones que persisten en el frente financiero. La suerte del plan económico sigue ligada a la confianza de Estados Unidos.

El gran problema al cierre de la semana fue la suspensión del crédito de rescate de US$ 20.000 millones de los bancos internacionales (JP Morgan, Citi, BofA), negociado con el aval de Scott Bessent. El The Wall Street Journal reveló que el bloque de bancos solo estaría dispuesto a otorgar un préstamo de US$ 4.000 o 5.000 millones, apenas suficiente para cubrir el vencimiento de deuda de enero, lo que reavivó la incertidumbre en los mercados y volvió a elevar el Riesgo País.

Pese a este revés, cerca de Milei buscan dar una señal de fortaleza, asegurando que el respaldo de Washington para afrontar compromisos con el FMI está garantizado. La estrategia final del Presidente incluiría un viaje a Estados Unidos en diciembre para el sorteo del Mundial de Fútbol 2026, con la esperanza de conseguir una foto con Donald Trump que calme la turbulencia financiera.

Continue leyendo

Destacado

La CGT recordó a Juan José Mussi: “Defendiendo siempre los valores de la justicia social”

Publicado

en

Buenos Aires, 24 noviembre (NA) – La CGT despidió este lunes “con profundo dolor” al intendente de Berazategui, Juan José Mussi, de quien destacó “su vida al servicio del pueblo, defendiendo siempre los valores de la justicia social”.

“Mussi fue mucho más que un dirigente, fue un militante incansable, un médico comprometido con su comunidad, compromiso que replicó en cada barrio de su amado Berazategui, y una voz leal al movimiento obrero y al peronismo en los momentos más difíciles”, sostuvo la central obrera en su cuenta de X.

Al respecto, los sindicalistas dijeron que “su legado como referente histórico del peronismo bonaerense perdurará en la memoria colectiva”. 

“Acompañamos a su familia, amigos y a toda la comunidad de Berazategui en este duro momento. Hasta siempre, compañero Juan José Mussi. Tu lucha sigue en nosotros”, cerró su mensaje la CGT.

Como informó la Agencia Noticias Argentinas, tras el fallecimiento de Mussi, el actual secretario de Obras Públicas municipal, Carlos “Turco” Balor, se prepara para asumir las riendas del municipio.

 

Continue leyendo
Advertisement

Trending