Conecta con nosotros

Destacado

Alejandro Dichiara: “El adelanto de clases en CABA nos pone contra las cuerdas”

Publicado

en

El anuncio sobre el inicio de las clases en la Ciudad de Buenos Aires no cayó nada bien en los municipios de la Costa Atlántica. Y así se lo hicieron saber los intendentes a Axel Kicillof en la última visita del gobernador a Villa Gesell. Quien tomó la iniciativa fue Alejandro Dichiara, jefe comunal de Monte Hermoso y uno de los más fervientes defensores del Frente de Todos en la Provincia. “El turismo no es esnobismo, ocio y tiempo libre. Es una actividad generadora de mano de obra y recursos de las más importantes que tenemos en el país. Hay que entender que el adelanto de las clases pactado para el 17 de febrero nos pone contra las cuerdas”, sostiene el alcalde en diálogo con Ámbito.

Periodista: La pelea por el inicio del año escolar es una pulseada histórica que, al parecer, el turismo pierde siempre. ¿Qué se debería cambiar?

Alejandro Dichiara: Para empezar es una pelea difícil de dar. Porque el turismo sale perdiendo contra la educación por cómo se plantean las cosas. Porque parecería que uno quiere fomentar la joda y tener menos días de clases. Pero no. Solo pedimos que empiecen un poco más tarde. Dijimos que iba a haber temporada extendida hasta el 4 de abril y esto se contrapone. Lo reconocen los propios intendentes de Cambiemos de la Costa.

P.: ¿Qué impacto tiene esto en la economía de los municipios turísticos?

A.D.: Un impacto muy fuerte porque nos quita dos semanas de turismo.

P.: En ese marco, ¿cree que hace falta más ayuda de la Nación y de la Provincia?

A.D.: La vuelta de los ATP es una necesidad. Afrontamos la pandemia de 2020 después de una excelente temporada. Vamos a afrontar la pandemia de 2021 después de una mala temporada. El Estado va a tener que marcar presencia en aquel que no pudo trabajar. Los hoteleros de 3 estrellas para abajo, por ejemplo, la tienen difícil. Va a haber que estar atentos porque este año va a ser más difícil.

P.: Se trata de un año electoral. ¿De qué manera va a jugar la pandemia en el voto de la gente?

A.D.: La vacunación, la epidemia y la economía van a ser los ejes centrales de la campaña. Y todos los que cumplimos con una responsabilidad de gobierno tenemos una gran duda: ¿hasta dónde la gente va a valorar que la cuidamos? No tuvimos dudas al momento de marcar como norte el cuidado de la salud y, en consecuencia, la toma de medidas antipáticas y antipolíticas. Pero se trataron de medidas en beneficio y no en perjuicio.

P.: ¿Y qué es lo que cree que se va a imponer?

A.D.: La gente insulta en las redes, pero creo que hay una mayoría silenciosa que no opina y está contenta con que se la haya cuidado. La gente va a votar por cómo la cuidaste y con el bolsillo. Pero si la economía no mejora, va a ser un desafío. Lo más importante hoy es vacunar, hacer cumplir los protocolos y hacer funcionar la rueda de la economía.

P.: ¿Dónde cree hoy que está la grieta más evidente?

A.D.: Está en todo. Hoy la grieta está en si la vacuna rusa es buena o mala. Y desde hace unos años venimos experimentando un voto anti todo muy fuerte. Pasó también en 2019. Por eso los políticos tenemos que hacer un mea culpa porque sino no vamos a poder salir de esta dinámica. Y siempre quedamos atentos a ese 30% más del que te quiere y te odia que mira y vota dependiendo de cómo le está yendo en lo personal. Y ahí la economía vuelve a ser clave.

P.: Y en esa línea, ¿las PASO hoy son necesarias?

A.D.: La ley de las PASO es muy importante para la vida sana de los partidos políticos. Lo que sí, no sé si este año es necesario una movilización así en medio de una pandemia para una elección que, en los últimos años, no tuvo un protagonismo como el que se pensaba. Va a depender de cómo nos encontremos con la situación epidemiológica. A futuro, la política necesita de las PASO.

P.: Lo llevo al terreno interno. Máximo Kirchner al frente del PJ bonaerense, ¿sí o no?

A.D.: Sí, porque es fundamental que sea el presidente ya que tenemos que estar más unidos que nunca. Ya quedó demostrado que cuando nos desunimos perdimos y cuando nos unimos las ganamos todas. Hemos demostrado que somos el único partido que puede conducir los destinos de la Argentina. Y tenemos que tener al frente a alguien que logre nuclear. El liderazgo de Cristina Fernández y Máximo es muy importante y todos los intendentes debemos estar unidos detrás de una figura política fuerte. Y esa figura es Máximo.

Fuente: Ámbito Financiero

Advertisement

Destacado

Aprobado el Presupuesto 2026 bonaerense: $43 billones y rebaja de la patente

Publicado

en

El Senado de la provincia de Buenos Aires convirtió en ley los proyectos de Presupuesto 2026 y Ley Fiscal Impositiva, garantizando así la hoja de ruta financiera para el próximo año. La “ley de leyes” proyecta una inversión total de más de 43 billones de pesos y prioriza el gasto social y la infraestructura.

Según supo la Agencia Noticias Argentinas, el proyecto busca garantizar la sostenibilidad fiscal, proteger a los sectores vulnerables y continuar con las inversiones clave. Se contemplan asignaciones de recursos esenciales como Promoción y Asistencia social ($1.7 billones), Salud ($1.7 billones), y Seguridad ($1.4 billones).

Un punto político central del Presupuesto es la creación de un Fondo de Recupero de Deudas del Estado Nacional, destinado a reclamar recursos adeudados por el gobierno federal.

Alivio fiscal: rebaja de la Patente

En materia de recaudación, el proyecto Fiscal se enfocó en la progresividad y la reducción de distorsiones, sin incrementar la presión tributaria general.

  • Automotores: se proyecta una rebaja nominal en la patente que beneficiará al 75% de los contribuyentes de la provincia (aproximadamente 1,5 millones de automotores).
  • Impuesto Inmobiliario: se eliminan cuotas adicionales para el cien por ciento de los propietarios y se estima una reducción de impuestos a pagar en términos reales debido a las actualizaciones nominales.

El senador Marcelo Feliú destacó que la aprobación del Financiamiento garantiza “la viabilidad de la ejecución del plan de Gobierno” e incluye fondos necesarios para los 135 municipios. En la misma sesión, se aprobó la designación de Flavia Terigi como nueva Directora General de Cultura y Educación.

Continue leyendo

Destacado

Diputados aprobó el Presupuesto y la Ley Fiscal, pero se postergó el debate por el endeudamiento

Publicado

en

La Legislatura bonaerense se disponía este jueves a la madrugada a aprobar el Presupuesto 2026 y la Ley Fiscal que envió el gobernador Axel Kicillof, mientras que se propuso un cuarto intermedio hasta el viernes a las 10 por el proyecto de financiamiento.

Los diputados provinciales le dieron media sanción a la norma y ahora se esperaba idéntica respuesta en la Cámara alta bonaerense.

Según indicaron fuentes legislativas a la Agencia Noticias Argentinas, la ley de leyes y la impositiva están en condiciones de ser aprobadas con mayoría simple, aunque sectores de la oposición, como el PRO, la UCR y la Coalición Cívica, votarán en contra.

Con esta postergación, el oficialismo busca estirar los plazos de la negociación con la oposición por lugares en el directorio del Banco Provincia y otros organismos públicos.

El aplazamiento también abre una ventana de tiempo para continuar las tratativas con los intendentes por los fondos para realizar obra pública en los municipios, que buscan recibir el 8% de los USD 3.685 millones del endeudamiento.

De acuerdo a lo que pudo saber NA de fuentes legislativas, el Senado bonaerense podría tratar en espejo las iniciativas que envió el gobernador.

La convocatoria en la Cámara Alta bonaerense era a las 19, pero el horario se atrasó hasta la aprobación de este miércoles por la noche en Diputados.

Paralelamente, el titular del bloque del PRO en Diputados bonaerenses, Matías Ranzini ya anticipó que el bloque amarillo va a votar en contra la Ley Fiscal que envió Kicillof a la Legislatura.

Ranzini acusó al kirchnerismo de “imponer” la eliminación de la exención a ingresos brutos a operaciones con títulos públicos y obligaciones negociables en su Ley Impositiva en la provincia de Buenos Aires.

“Quieren recaudar más a toda costa a expensas de encarecer el financiamiento del sector privado, en definitiva el bolsillo de los que quieren invertir”, sostuvo Razini en redes sociales, al tiempo que adelantó que su espacio rechaza la ley impositiva del gobernador.

Continue leyendo

Destacado

Ruido del Consejo de la Magistratura: Lista Bordó advierte medidas antirreglamentarias en expedientes

Publicado

en

La Lista Bordó del Consejo de la Magistratura expresó este miércoles su “creciente preocupación” por resoluciones adoptadas en las Comisiones de Disciplina y Acusación que, según afirmó, habilitaron la recepción de testimonios de cargo en expedientes sin haber dado previamente traslado de las denuncias a las juezas involucradas, situación que -advirtió- vulnera el derecho de defensa y el debido proceso.

Según averiguó la Agencia Noticias Argentinas el pronunciamiento se difundió pocas horas después de una votación ajustada en la Comisión de Disciplina, que resolvió -con el voto doble del presidente César Grau– rechazar el planteo de nulidad presentado por la jueza María Eugenia Capuchetti en el sumario disciplinario que impulsó en su contra el kirchnerismo.

La magistrada había denunciado que se había avanzado en la investigación, incluso con la convocatoria de testigos, sin haber sido notificada conforme al artículo 11 del reglamento, que obliga a informar al juez investigado para que pueda ejercer su defensa.

En ese expediente, los consejeros Diego Barroetaveña, Agustina Díaz Cordero y María Alejandra Provítola -los tres jueces-, junto con Eduardo Vischi y Hugo Galderisi, votaron a favor de Capuchetti.

Sin embargo, fueron derrotados por la postura de Luis Juez, Alberto Lugones, María Inés Pilatti Vergara, Mariano Recalde y el propio Grau, cuyo voto de desempate definió la resolución.

La Lista Bordó remarcó que tanto en el caso de Capuchetti como en el de la jueza Sandra Arroyo Salgado -investigada por su actuación en la causa de la agresión al diputado José Luis Espert- se verificó la recepción de declaraciones testimoniales en procesos donde aún no se les había dado vista de las denuncias, lo que, según la agrupación, “priva a las magistradas de ejercer su defensa y controlar la prueba”.

El sector advirtió además que en ambos expedientes se tomaron testimonios a personas imputadas en causas penales radicadas en los juzgados donde las juezas investigadas ejercen su función, lo que crea “escenarios propicios para que los acusados intenten mejorar su situación procesal mediante testimonios falaces brindados ante un órgano administrativo”.

La agrupación afirmó que seguirá de cerca el desarrollo de ambos procesos disciplinarios y que sus representantes, Barroetaveña y Díaz Cordero, continuarán reclamando que se respeten las garantías constitucionales y el debido proceso de las magistradas involucradas.

Continue leyendo
Advertisement

Trending