Conecta con nosotros

Destacado

Avanzan las obras en el Teatro Municipal

Publicado

en

El titular del Instituto Cultiral, Jose González Casali, ofreció detalles de las distintas obras que se ejecutan para la puesta en valor del Teatro Municipal, edificio declarado Monumento Histórico Nacional (Decreto Nro. 837).

El funcionario confirmó que una primera fase de tareas, que incluyó la readecuación de la red contra incendios, se invirtieron 5.4 millones de pesos.

Actualmente, y por un monto superior a los 35 millones de pesos, se lleva a cabo la adecuación total de la instalación eléctrica y la renovación de equipamientos de sonido.

Cabe destacar que también se proyectan mejoras en la Sala Payró, con un presupuesto estimado en 5.8 millones de pesos.

_El detalle de obras:_

*Readecuación de la Red contra Incendios – Primera fase (ya ejecutada)*

La obra requirió una inversión superior a los 5.4 millones de pesos.

Incluyó la adecuación del equipo de presurización; la red de distribución interna y tablero de comando; instalación de bombas del sistema de incendio e ignifugado del telón principal.

Las bombas de esta nueva red proveen mayor presión de agua, y permiten llegar a los sectores que anteriormente no estaban cubiertos como el escenario principal, foso, Sala Payró y hall de ingreso.

La mayor parte de los trabajos se centraron en el escenario de la sala mayor, donde se reemplazó la parrilla de caños de los años 50, y se instalaron rociadores para cubrir la totalidad de la superficie.

*Adecuación total de la instalación eléctrica y equipamientos de sonido – Segunda fase (en ejecución)*

Esta segunda fase, con una inversión estimada de 35.488.982 millones de pesos, comprende la adecuación total de la instalación eléctrica a las nuevas normas y la renovación de equipamiento de sonido.

Consiste en el recambio de cables, cajas de luz, bocas de iluminación, bocas tomacorrientes de todo el Teatro, distribución de nuevos tableros, bandejas portacables. Cambio de voltaje de 220 a 12 voltios en el foso de orquesta y colocación de luces de emergencia.

El nuevo sistema de sonido, compatible con nuevas tecnologías y versátil para espacios interiores y exteriores, posicionará al Teatro entre los más modernos del país.

Está compuesto por 2 consolas digitales marca ALLEN&HEATH D LIVE y SQ-7 con sus respectivos racks, un lote de micrófonos de diversas características marca líder en el mercado, que permitirán una mejor respuesta a la variedad de espectáculos (45 micrófonos SENNHEISER, 6 puestos INTERCOM profesionales, 8 micrófonos inalámbricos SENNHEISER y 70 pies de micrófonos SENNHEISER / RODE).

Además de estas mejoras, que garantizan la seguridad del Teatro, se planteó una tercera fase: la puesta en valor de la Sala Payró.

Estas tareas, que cuentan con un presupuesto oficial de 5,8 millones de pesos, comprenden arreglos de yesería, pintura en las paredes, empapelado y renovación del alfombrado.

En dicha sala, se realizó la reconstrucción de los capiteles a través de un escaneo 3D, donación del arquitecto Emiliano Reale.

Estos trabajos se desarrollaron según el siguiente proceso:

1 Relevamiento Fotográfico con drones
2 Proceso de imágenes en computadora para realizar una fotogrametría (modelo 3D)
3 Edición de la pieza en cuestión utilizando software de modelado digital para su reconstrucción
4 Impresión 3D de pieza y sus moldes
5 Reconstrucción de la pieza (Capitel) en forma física (lista para colocar)

Se recuerda que las tareas en la Red de Incendio y Electricidad surgieron de un informe elaborado por profesionales de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca, sobre la estructura y la seguridad del Teatro con el objetivo de establecer el estado edilicio y su alineación con las normas y reglamentaciones vigentes cubriendo cuatro aspectos básicos: revisión del sistema eléctrico, las condiciones de seguridad e higiene, infraestructura edilicia y las condiciones de prevención de incendios.

Advertisement

Destacado

Axel Kicillof lanza medidas para contrarrestar la suba de tasas de interés a las PyMES

Publicado

en

El gobernador Axel Kicillof lanzó un paquete de medidas para mejorar la ecuación económica de las PyMES, afectadas por las subas de tasas de interés dispuesta por el Banco Central- centradas en el alivio de la carga fiscal y la simplificación de trámites, sobre todos lo que se realizan en la Agencia de Recaudación (ARBA).

Kicillof realizó el anunció en una visita a La Matanza con tono de campaña: estuvo acompañado por la vicegobernadora Verónica Magario, candidata a diputada por la tercera sección electoral y el intendente de ese distrito, Fernando Espinoza, que encabezará como postulante testimonial la boleta local en ese distrito.

Como primera medida, el gobernador anunció que se destinará $1 billón, con un descuento de tasa de 5% para pymes en los créditos para empresas productivas. Es la medida que más nítidamente contrasta con la estrategia de Luis Caputo para contener el dólar -y la inflación con la suba de tasas a los bancos, que a su vez encarecen el crédito a las empresas.

Por otra parte, la provincia lanzará créditos a tasa 0% para pequeños emprendedores agroalimentarios y para productores de economías regionales (tamberos, de ovinos, de porcinos, apícolas, y para pasturas para los productores de bovinos en el sudoeste), adelantaron.

Además, habrá subsidio de tasa en créditos para pymes agroalimentarias y para inversión productiva, con bonificación del 35% de la tasa vigente, contaron fuentes la provincia a este medio.

Medidas de la Agencia de Recaudación

También habrá medidas tributarias impulsadas por ARBA, que actualmente lidera Cristian Girard. En principio, se suspenderán los embargos en juicios por deudas impositivas hasta fin de año.

También se pondrá en práctica un régimen que permitirá a pymes y micropymes evitar la acumulación de Saldos a Favor (SAF), mediante un ajuste de las alícuotas para que las retenciones y percepciones no excedan el impuesto a pagar por cada empresa. En los casos en que igualmente se genere un SAF, se aplicará de oficio una reducción automática de alícuotas.

El monto máximo para acceder al trámite automático se eleva de $1 millón a $3,5 millones, lo que representa un incremento del 250%.

La medida abarca a los impuestos sobre los Ingresos Brutos, Inmobiliario y Automotores, y se devuelven en un plazo de hasta 72 horas hábiles, que se en la cuenta bancaria declarada por CBU.

Continue leyendo

Destacado

Abad: “La educación es la herramienta más poderosa para reducir la pobreza y potenciar el crecimiento”

Publicado

en

El senador nacional por la provincia de Buenos Aires, Maximiliano Abadadvirtió sobre la grave situación que atraviesan las universidades públicas argentinas y reclamó la urgente aprobación de un marco legal que garantice su financiamiento.

“El tiempo perdido y las oportunidades desperdiciadas son un clásico argentino de las últimas décadas. Hoy volvemos a retroceder en lugar de avanzar”, señaló Abad, durante su intervención en el debate llevado a cabo en la Cámara alta.

El legislador cuestionó la falta de un Presupuesto aprobado y aseguró que “gobernar sin Presupuesto es como navegar sin brújula ni GPS: se avanza a la deriva, sin rumbo claro”.

En ese sentido, subrayó que la sanción de un Presupuesto es trascendental para la estabilidad institucional, el equilibrio fiscal y el financiamiento de prioridades esenciales, como la educación“Es un error monumental creer que la Argentina crecerá sola gracias al campo, Vaca Muerta o la minería. El desarrollo integral de una nación descansa en el nivel de calificación de su sociedad”, afirmó.

Abad recordó que la inversión en universidades cayó un 22% en 2024 y que se proyecta una baja adicional del 8,8% para 2025. Además, alertó sobre la paralización de las obras de infraestructura.

Cuestiones ineludibles

Entre los puntos centrales del proyecto, destacó:

• Recomposición de los gastos de funcionamiento y de los salarios universitarios desde diciembre de 2023.

• Convocatoria a paritarias nacionales, para que los sueldos docentes no sigan perdiendo contra la inflación.

• Actualización de becas y partidas para investigación y extensión universitaria.

“El aumento del 7,5% y los bonos anunciados por el Gobierno Nacional para la segunda parte del año son, a todas luces, insuficientes. Los salarios subieron 111% en el último año y medio, mientras la inflación superó el 146%”, advirtió. Finalmente, Abad hizo un llamado a elevar el debate parlamentario: “Este es el Senado de la Nación. Representamos a las provincias argentinas. Dejemos de lado las chicanas y hablemos claro. La sociedad nos está reclamando más de lo que hoy estamos dando. No la defraudemos otra vez”. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

Los senadores acordaron otro aumento: cobrarán 10,2 millones desde noviembre

Publicado

en

Los gremios con representación en el Congreso cerraron hoy con las autoridades de ambas cámaras legislativas la negociación salarial paritaria por un plazo de seis meses que concluirá, a fines de noviembre, con una mejora del 7,52% acumulado.

El aumento salarial impactará de lleno en las dietas de al menos la mitad de los senadores, que pasarán a percibir en los primeros días de diciembre un ingreso bruto de $10.216.000, que incluye dieta, gastos de representación y desarraigo, cuando reciban sus recibos de diciembre. De esta cifra, los legisladores deben tributar el 35% de Ganancias.

El principal beneficiado será el bloque kirchnerista de Unión por la Patria, que conduce José Mayans (Formosa), ya que la mayoría de sus 34 senadores rechazó la propuesta de la vicepresidenta Victoria Villarruel, que en junio último emitió una resolución que le permite a los legisladores renunciar a los aumentos automáticos de sus ingresos provocado por los acuerdos salariales de los trabajadores del Congreso. Solo dos senadores kirchneristas no recibirán el aumento: Alicia Kirchner (Santa Cruz), que cuando asumió la banca renunció a cobrar dieta y percibe sólo su jubilación; y el riojano Fernando Rejal, que fue el único miembro de la bancada de Unión por la Patria que aceptó la propuesta de la presidenta de la Cámara alta.

Durante la sesión de esta tarde en la Cámara alta, Mayans calificó de “mentiroso” al presidente Javier Milei, quien en un discurso en cadena nacional había dicho que los senadores cobraban 10 millones de pesos. “Le digo a la tonta esa, que habla mal de los políticos porque dice que le enseñó Milei, que si cree que va a venir acá a ganar 10 millones, es una estúpida porque es mentira, se comió el discurso del Presidente“Le digo a la tonta esa, que habla mal de los políticos porque dice que le enseñó Milei, que si cree que va a venir acá a ganar 10 millones, es una estúpida porque es mentira, se comió el discurso del Presidente

”, remató el senador por Formosa.

Según la información suministrada por el Senado, hasta junio último habían renunciado a percibir los aumentos la totalidad de los bloques de La Libertad Avanza, de la UCR y de Pro y del interbloque de Las Provincias Unidas. A ellos deben sumarse los provinciales de Misiones, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut; y el santacruceño José María Carambia.

Los que si verán mejoradas sus dietas en los próximos meses serán 32 de los 34 senadores de Unión por la Patria, a quienes debe sumarse a la neuquiina Lucila Crexell (Las Provincias Unidas).

La dieta de los senadores pasó a convertirse en eje de una polémica en abril del año pasado, cuando un grupo de legisladores impulsó y consiguió la aprobación del cuerpo de una resolución que enganchó sus dietas con los sueldos del personal legislativo.

Lo hizo al establecer el valor de sus ingresos en 4000 módulos, que es la unidad de medida que se usa para el cálculo de los salarios legislativos. Así, c ada vez que hay un acuerdo paritario, en la que se discute y se actualiza el valor del módulo, los senadores veían incrementado sus ingresos.

La última vez que se activó la polémica por las dietas en el Senado fue a finales de mayo, cuando se conoció el anterior acuerdo paritario en el Congreso, en el que se les concedió un aumento retroactivo del 3,9% para los empleados legislativos.

Aquella mejora había llevado 9,5 millones de pesos brutos el ingreso de los miembros de la Cámara alta. Fue tras la polémica generada por ese aumento que Villarruel decidió habilitar la posibilidad de que quienes así lo quisieran, puedan renunciar a percibir esos incrementos, presentando una nota ante la presidencia de la Cámara alta.

La propuesta generó malestar entre varios legisladores, que acusaron a Villarruel de hacer política con el tema tratando de diferenciarse de los senadores.

Desde el entorno de la vicepresidenta se defendieron argumentando que estaban cansados de que Villarruel terminara como blanco de las críticas, sobre todo en redes sociales, por una decisión en la que no tuvo participación, ya que no es senadora.

Continue leyendo
Advertisement

Trending