Conecta con nosotros

Destacado

Del “aguante” a la resignación: crónica de una jornada triste en la “despedida” de CFK con su militancia

Publicado

en

Una mezcla de sentimientos invadió hoy a los miles de manifestantes que se acercaron al “acampe” kirchnerista frente a la sede nacional del Partido Justicialista, para “hacerle el aguante” a la ex presidenta Cristina Kirchner, quien dio su último discurso con sabor a despedida, tras conocer el fallo de la Corte Suprema para ordenar su detención.

En la segunda jornada consecutiva de procesión permanente de militancia en Matheu 130, la calle empezó a llenarse desde bien temprano, cuando se filtró a la prensa que el presidente del máximo tribunal de Justicia, Carlos Rosenkrantz, convocaba a los otros dos magistrados a reunirse por la tarde para pasar a la firma la acordada por la causa Vialidad.

La primera reacción fue de alarma y perplejidad, luego la ansiedad por un escenario inédito, para coronar en melancolía y resignación.

Pasadas las 16 hs, empezaron a sonar casi en simultáneo los celulares de los manifestantes: en los grupos de chat había empezado a circular el texto del fallo de la Corte que ratificaba la condena. La preocupación saltó a niveles impensables.

Más tarde, cuando Cristina Kirchner cerró su discurso, muchos simpatizantes terminaron con lágrimas en los ojos, y en esos rostros quedó expuesto en carne viva el desamparo general que vive la militancia.

Durante la jornada, esa montaña rusa de sensaciones negativas se amenizó, sin embargo, con cantos de guerra de la militancia, con golpes en el pecho alusivos a la “gloriosa juventud peronista” e insultos a Javier Milei y, especialmente, a Mauricio Macri, a quien acusan de montar la mesa judicial que le armó la “causa trucha” de Vialidad.

La Cámpora, como guardia pretoriana de Cristina Kirchner, ocupó el centro del plateau callejero, pero a los lados se ubicaron columnas con banderas del Movimiento Evita, el Hormiguero, la Organización Libre del Pueblo (OLP) y el Movimiento Derecho al Futuro de Axel Kicillof, entre otras organizaciones.

Justamente el gobernador ingresó raudamente esquivando las cámaras, atravesando la militancia kirchnerista, que lo recibió con cánticos hostiles.

No fue magia, nos conduce una mujer”, entonaron los fieles cristinistas, que no le perdonan a Kicillof su desprendimiento del nido que le dio de comer durante años.

Victoria Montenegro y Elizabeth Gómez Alcorta fueron algunos de los dirigentes kicillofistas que se dejaron ver debajo de la bandera del Movimiento Derecho al Futuro.

La militancia tiene que evitar que la detengan”, lanzó en diálogo con Noticias Argentinas la ex ministra de Mujeres del Frente de Todos, reclamando un nuevo 17 de Octubre.

Más allá de la multiplicidad de dirigentes de Unión por la Patria, como Germán Martínez, Carlos Heller y Nicolás Kreplak, sorprendió para bien la presencia en la calle de dirigentes de la izquierda dura, como Myriam Bregman (PTS), a quien muchos manifestantes K se acercaron para agradecerle el gesto de solidaridad.

El intenso olor de choripanes humeantes impregnaba el ambiente en cada metro cuadrado de la intersección de Matheu y Adolfo Alsina, donde se apostaron los vendedores que más temprano habían estado trabajando en el corte del puente Pueyrredón.

La venta de pines y todo tipo de souvenirs con simbología nacional y popular fue parte de la postal teñida de nostalgia que dejó la concentración K.

En esta línea, hubo cánticos con reminiscencias de la resistencia peronista de antaño (“La JP nació en los barrios luchando contra la represión, haciendo huelga, metiendo caño, dando la vida por Juan Perón”), que sintonizaron con la efeméride que sirvió de pretexto para reunir a la militancia en el día de ayer a 69 años de los fusilamientos de José León Suárez.

La fusilada que vive”, como se definió ayer haciendo un juego intertextual con “Operación Masacre” de Rodolfo Walsh, se despidió de sus seguidores con un dejo de tristeza por los tiempos mejores que pasaron, pero con un mandamiento de esperanza sobre el porvenir.

Pueden meterme presa, pero tarde o temprano, puede tardar más o menos tiempo, pero el pueblo finalmente es como un río, se puede desviar el cauce pero finalmente el agua se filtra y pasa, sintetizó.

Advertisement

Destacado

Trankels aclaró que la obra que se está realizando en el partidor del Parque de Mayo es provisoria

Publicado

en

Como lo informamos ayer, el intendente Federico Susbielles junto al secretario de Obras Públicas Gustavo Trankels recorrió las obras que se están ejecutando en el partidor de aguas del Parque de Mayo. Se trata de unos de los sectores que quedó destruido tras la inundación del 7 de marzo.

Actualmente se están restituyendo los taludes y se está colocando hormigonado para darles más estabilidad y garantizar que el sistema de evacuación tradicional no exceda los niveles habituales y aceptables ante una eventual precipitación.

Esta mañana en diálogo con Radio Altos, Trankels aclaró que se trata de una intervención que es provisoria.

“La definitiva será cuando se demuela todo y se construya un nuevo partidor”, remarcó.

Entre los trabajos ejecutados, enumeró movimiento de losas de la estructura vieja y colocación de las mismas para reconstruir el talud, compactación y colocación de material traído de una cantera para darle el nivel aconsejado por los expertos de Hidráulica de la Provincia.

“Ahora se está haciendo el trabajo final que es una carpeta para proteger y que ante una crecida no se lave el fino de esa muralla que es parte de la estructura del partidor”, agregó.

Señaló que la intervención está diseñada de manera tal que cuando el nivel de agua suba, automáticamente se partan las aguas y una sección se envíe hacia el cauce natural del Napostá, “que está acotada”, y la mayor cantidad de agua hacia el Canal Maldonado.

“Lo que se logra con estos niveles y con este talud que se construyó y que ahora se está resguardando con una losa de hormigón armado, es justamente que funcione de esa manera, que ante una crecida, la mayor evacuación vaya por el canal Maldonado que tiene una mayor sección, son 6,3 kilómetros con una capacidad mucho más grande que el original cauce del arroyo Napostá”, detalló.

Sobre las tareas que se están ejecutando en el Canal Maldonado de manera simultánea, indicó que en calle Don Bosco donde se construirán los puentes carretero y ferroviario, se está relocalizando el colector cloacal que había destrozado la inundación y se está avanzando en el diseño técnico de la relocalización de un caño de gas que pasa por el lugar, y otros de fibras y de energía eléctrica.

Sumó, aguas abajo en el puente de Pampa Central, que se está reconstruyendo el paso peatonal y está trabajando personal de Telefónica y de Camuzzi para relocalizar cables de y caños.

“Necesariamente hay que hacer esa tarea de ingeniería, de relocalización de caños y cables, para después avanzar en lo que todos estamos esperando que es la demolición y la construcción de los nuevos puentes. Lógicamente todos estamos ansiosos y queremos ver las máquinas demoliendo, pero las obras arrancan a nivel proyectual y primero tienen que trabajar las empresas de servicios”, insistió.

Preocupación por el estado de los puentes Bailey de la ruta 3

Trankels, al igual que ayer expuso el presidente del Consorcio de Gestión del Puerto Santiago Mandolesi Burgos, planteó la preocupación por el estado en que se encuentran los dos puentes Bailey que instaló Vialidad Nacional sobre el Canal Maldonado, a la altura de la ruta 3, zona que había quedado destruida por la inundación.

El funcionario comunal informó que el intendente Federico Susbielles envió varias notas a Vialidad pidiendo que se avance “a la brevedad” con la obra de reconstrucción de los puentes.

“Nosotros vinculamos al equipo técnico de proyectos de Vialidad Nacional con la gente de Hidráulica de la Provincia para ver las secciones de escurrimiento del nuevo canal y que ellos puedan diseñar el puente nuevo. Estamos esperando que haya una acción de emergencia y que comience a materializarse eso”, remarcó.

Y aseguró: “Estamos encima del tema, metemos toda la presión que podemos, pero es una jurisdicción nacional y se sabe cuál es la actitud del Gobierno Nacional con respecto a la obra pública”.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Nuevos cortes de calles por tareas de reencarpetado

Publicado

en

La Municipalidad informó que por obras de reencarpetado dos sectores hoy y mañana permanecerán cerradas al tránsito.

Se trata de la calle 11 de abril entre Estomba y Zelarrayán; y de Alsina entre Alem y Corrientes.

Además, ayer comenzó una intervención en Alberdi y Garibaldi que se extenderá por 24 horas más. Se están ejecutando tareas en el pavimento y la esquina permanece cortada.

Por este motivo, la línea 516 modificó su recorrido y cuando transita en sentido Villa Italia- Cooperación II lo hace por Garibaldi, Chacabuco, Agustín de Arrieta y desde allí trayecto habitual.

La línea 517 retoma los ingresos al barrio Portal del Este

El Municipio comunicó, además, que a partir de hoy, la línea 517 retomará los ingresos al barrio Portal del Este. Será en los siguientes horarios: 8.04; 8.27; 13.33; 18.15 y 20.09.

En ese sector se están realizando trabajos de mantenimiento vial.

 

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Por roturas de los camiones, hay problemas con la recolección de residuos

Publicado

en

El titular del sindicato de Camioneros y concejal Roberto Arcángel admitió esta mañana en diálogo con Radio Altos que se vienen presentando problemas con el servicio de recolección de residuos, con rutas que no llegan a completarse en tiempo y forma.

El motivo: camiones antiguos que presentan fallas.

“Hace muchos años que no hay reposición de camiones y, con el tiempo, al ser unidades que andan todo el día y por el trabajo que realizan, evidentemente, tienen un desgaste”, expuso sobre por qué “se rompen” más seguido.

Lo ideal, dijo, es que cada ocho años se renueve la flota; así estaba establecido por contrato con las empresas que prestaban el servicio antes de que se conformara Bahía Ambiental Sapem.

“Se repusieron camiones desde que esta Sapem, pero hace mucho tiempo que no hay recambio. Los camiones se han ido desgastando y aparecen algunas dificultades porque hay algunos turnos en los que “se caen” tres, cuatro o cinco camiones y los arreglos llevan siete u ocho horas”, detalló.

Aclaró que los residuos no dejan de “levantarse”, pero sí ocurre que el trabajo se completa en los turnos siguientes.

“Estamos operando así porque evidentemente el problema está. Tratamos de brindar el servicio lo mejor posible ante la dificultad que tenemos”, remarcó.

La inundación y las tareas que desarrollaron durante varias semanas los camiones de Sapem recolectando no solo los residuos habituales sino todo lo que dejó el temporal (entre ellos los materiales, electrodomésticos y muebles que desechaban las y los vecinos) profundizaron el desgaste de las unidades.

Arcángel recalcó que “en el corto tiempo” Sapem debe comprar camiones y confirmó que desde la gerencia administrativa se está trabajando en ese sentido. “Hemos tenido algunos contactos con el gerente administrativo y están buscando algún medio para ir reponiendo algunas unidades”, afirmó.

En reiteradas ocasiones, oyentes de Radio Altos plantearon inconvenientes con la recolección diferenciada. Al respecto, explicó que se utilizan los mismos camiones para prestar ese servicio, salvo un solo caso que una unidad se destina específicamente a retirar las bolsas de secos.

“Por supuesto que tienen el mismo problema que con la recolección de húmedos cuando se rompen. Hoy todavía se prioriza en primer grado la recolección domiciliaria; si no hay camiones, se trata de sacar la recolección domiciliaria primero y después lo que se destina a reciclaje”, precisó.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo
Advertisement

Trending