Conecta con nosotros

Destacado

El Presidente dialogará con Merkel para consolidar la negociación con el FMI

Publicado

en

Además de la deuda externa, el Presidente planteará a la canciller alemana su perspectiva sobre las consecuencias sociales y económicas de la pandemia, la necesidad política de revisar los términos comerciales del acuerdo Mercosur-UE y el impacto del Cambio Climático en la agenda global.

A las 10 en punto, Alberto Fernández iniciará una video conferencia con Angela Merkel para coronar un acuerdo político multilateral que permitirá a la Argentina refinanciar sus vencimientos de deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y postergar el inminente pago al Club de París que está previsto para fin de mayo.

Merkel avalará la estrategia presidencial de negociación con el FMI y el Club de París, en sintonía con el respaldo ya obtenido con Antonio Costa (Portugal), Pedro Sánchez (España), Emmanuel Macron (Francia) y Mario Draghi (Italia).

Estos cuatro jefes de Estado, junto a la canciller de Alemania, consideran que el Fondo Monetario Internacional y el Club de París deben cerrar un acuerdo con la Argentina que no implique un tradicional programa de ajuste económico.

Alberto Fernández considera que los acreedores externos tienen que aceptar una refinanciación larga de la deuda de capital, eliminar las sobrecargos imputados a los créditos concedidos durante la administración de Mauricio Macri y achicar los intereses previstos sobre el Stand-By de 44.000 millones de dólares.

Los líderes europeos aceptan en general la estrategia de negociación del gobierno argentino, pero su instrucción al board del FMI será simple y lineal: Argentina tiene que ofrecer un programa sostenible de pago de la deuda que implique reducir el gasto público, contener la inflación, terminar con los controles cambiarios y facilitar el libre comercio.

“Nosotros vamos a hacer un plan posible para los intereses de la Argentina, que a su vez pueda servir para honrar la deuda. Tenga confianza, nosotros vamos a cumplir lo que no cumplió el gobierno anterior”, le dijo Alberto Fernández a la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, durante su cónclave en Roma.

El respaldo político de Merkel es clave para lograr un acuerdo con el FMI y el Club de París. Y a partir de este diálogo con la canciller de Alemania, Alberto Fernández ya puede avanzar en lograr un consenso similar con los Estados Unidos, el socio principal del Fondo Monetario Internacional.

Joseph Biden conoce los términos de negociación de Alberto Fernández y sabe sobre sus conversaciones en Europa. Ahora le toca mover al presidente demócrata, y no sería una circunstancia inesperada que Martín Guzmán se encuentre con Yanet Yellen, secretaria del Tesoro, antes que inicie el receso de verano en Washington.

Además de la deuda externa, el presidente analizará junto a Merkel las consecuencias sociales, sanitarias y económicas causadas por el COVID-19. Alberto Fernández y la canciller germana coinciden en la necesidad de articular políticas globales para mitigar los efectos de la pandemia, y los dos jefes de Estado consideran que el próximo G20 de Roma puede servir para aprobar un plan de ayuda con alcance mundial.

Alberto Fernández considera que los países más poderosos tienen que dar una señal contundente respecto a las necesidades sanitarias de los pobres y medios, y planteará a Merkel la posibilidad de establecer mecanismos legales destinados a evitar el acaparamiento de las vacunas y a fijar una nueva política internacional que evite pagar royalties a las compañías farmacéuticas durante la crisis del COVID-19.

Junto al presidente en Olivos estará Martín Guzmán, a cargo de todas las negociaciones de la deuda externa. Alberto Fernández respalda a su ministro de Economía, y ayer relativizó un documento escrito y firmado por distintas figuras del kirchnerismo duro y afines. En gobierno llamó la atención que aparecieran mezclados Amado Boudou, Pablo Moyano, Gildo insfran y Víctor Hugo Morales, entre otros referentes de la coalición oficialista.

Alberto Fernández también aprovechará la ocasión para ratificar su vocación política respecto al Cambio Climático. Merkel sufrió a Donald Trump durante el G20 de Hamburgo, y está satisfecha con la hoja de ruta que plantea Biden sobre la necesidad de cumplir las metas del Acuerdo de París.

Otra coincidencia entre el jefe de Estado argentino y la canciller de Alemania, que tienen una mirada crítica sobre los cuatro años de Trump como presidente de los Estados Unidos.

Advertisement

Destacado

Cafiero cuestionó a Milei por haber reconocido la autodeterminación de los kelpers: “Afecta nuestra soberanía”

Publicado

en

El diputado nacional de Unión por la Patria (UxP) y ex canciller Santiago Cafiero cuestionó hoy al presidente Javier Milei por reconocer la autodeterminación de los kelpers y advirtió que las palabras del jefe de Estado “afectan” la soberanía Argentina.

Es aberrante que un presidente argentino no condene la usurpación que el Reino Unido hace desde 1833 en las Islas Malvinas y omita uno de los pilares de la posición Argentina en el reclamo internacional”, sostuvo Cafiero en redes sociales.

En esa línea, el ex canciller del gobierno de Alberto Fernández planteó que después de la “ocupación” y “expulsión” no puede haber “autodeterminación” de los isleños.

“La Resolución 1514 de la Asamblea General de Naciones Unidas definió que no resulta aplicable. Milei no lo desconoce, lo entrega y afecta nuestra soberanía, por la que lucharon nuestros héroes de Malvinas”, subrayó el ex ministro de Relaciones Exteriores. .

Milei afirmó hoy durante el acto oficial por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas que Argentina anhela que “los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies”.

Continue leyendo

Destacado

Elecciones provinciales 2025 en Santa Fe: qué se vota el domingo 13 de abril

Publicado

en

La provincia de Santa Fe elegirá el próximo 13 de abril a los convencionales reformadores que tendrán a su cargo la reforma de la Constitución provincial, además de que en algunas localidades se realizarán las primarias para cargos municipales y comunales.

Según indicó la gobernación en un comunicado, los comicios se llevarán a cabo ese día entre las 8 y las 18 para Convencionales Reformadores, además de las PASO.

Por un lado, se elegirán “50 convencionales por distrito único y un convencional por cada uno de los 19 departamentos provinciales“.

Desde del gobierno de Santa Fe manifestaron que los presidentes de mesa le harán entrega a los votantes de “dos boletas únicas“: una de “color naranja” para elegir convencionales provinciales y otra de “color azul para un convencional por departamento”.

Esta votación se realizará “por única vez y sin segunda instancia”, por lo que “las 69 personas que resulten electas tendrán la responsabilidad de debatir y definir los históricos cambios de la Constitución de la provincia de Santa Fe”.

Por otro lado, en la provincia habrá PASO para elegir candidatos “en 11 localidades” a intendente; en “53 localidades a candidatos a concejales municipales” y en 75 localidades a “miembros de comisiones comunales y contralores de cuentas“.

Por esa razón, en esas localidades, además de las boletas únicas para convencionales reformadores, habrá boletas únicas para esas categorías, según lo que corresponda en cada caso.

El Gobierno provincial recordó también que se debe realizar “una sola marca por boleta, para elegir al candidato que se desee votar” y que “podrán emitir su voto todos los mayores de 16 años que estén en el padrón electoral presentando el último ejemplar del DNI”.

En tanto, la provincia que gobierna el radical Maximiliano Pullaro anunció que para estas elecciones “habrá 1.458 locales de votación, con 8.392 mesas para nacionales y 81 para extranjeros”, por lo que “en total, son 2.834.383 electores nacionales y 23.784 extranjeros”.

Además, participarán “1.454 jefes de local y 1.454 asistentes, estarán a disposición 304 comisarías de contingencia, 238 cadetes de policía y más de 300 agentes de planta”.

Continue leyendo

Destacado

Jubilados: nuevo miércoles de tensión frente al Congreso, con otro trabajador de prensa herido

Publicado

en

Tensión y disturbios marcaron este miércoles una nueva marcha de jubilados frente al Congreso. Se registraron empujones y gritos entre manifestantes y las distintas fuerzas de seguridad federales (Gendarmería, Prefectura Naval, Policía Federal y Policía de Seguridad Aeroportuaria). Durante los incidentes, un periodista sufrió una lesión y debió ser asistido por el SAME.

Se aplicó el protocolo antipiquetes para evitar la interrupción del tránsito, lo que generó enfrentamientos. En medio de la tensión, Diego Gómez, un periodista de 30 años, resultó herido tras un choque con un policía motorizado. El SAME lo trasladó para su atención médica, de acuerdo con la agencia Noticias Argentinas. Alberto Crescenti, titular del SAME, informó al canal LN+ que Gómez sufrió un traumatismo en su rodilla derecha, aunque se encontraba en buen estado.

Según repasa Página/12, el operativo de las cuatro fuerzas de seguridad se activó poco después de las 18, cuando los jubilados intentaron hacer la ronda de abrazo al Congreso. La PSA y la Policía Federal rompieron la movilización que caminaba por Combate de los Pozos y la empujaron hacia la vereda custodiándola hasta llegar de nuevo a Callao y Rivadavia. Allí otro cordón de la Policía Federal cortaba el casi inexistente tránsito de un día feriado. Luego la infantería de la Gendarmería selló Yrigoyen y avanzó hasta Rivadavia, pero entre las cuatro fuerzas hicieron una llave y empujaron al grupo de manifestantes sobre la vereda, en cada una de las esquinas. El operativo continuó sobre Callao hacia la calle Mitre para dispersar a un pequeño grupo de manifestantes, que las fuerzas de seguridad cuadruplicaban en número. En la esquina de Mitre y Callao, donde quedó el último grupo de manifestantes, el escuadrón de Policía Motorizada de la PFA cerró el operativo atropellando al trabajador de prensa. (DIB) GML

Continue leyendo
Advertisement

Trending