Conecta con nosotros

Política internacional

En medio de la crisis por la pandemia del coronavirus, Chile reflotó un viejo conflicto territorial con la Argentina

Publicado

en

Cuando el siglo pasado se terminaba, los por entonces presidentes de Argentina y Chile, Carlos Menem y Eduardo Frei se encontraron a bordo del destructor chileno Blanco Encalada, en el Estrecho de Magallanes. Allí, los mandatarios sellaron un simbólico abrazo y firmaron un acuerdo, lanzando una nueva etapa de cooperación, para dejar atrás años y años de conflictos limítrofes. Incluso Menem dijo en esa oportunidad que había sido el hecho más destacado en política exterior de su década al frente de la Casa Rosada.

Eso fue en febrero de 1999. Ahora, a más de 21 años de ese acontecimiento y en medio de la pandemia del coronavirus, el gobierno chileno volvió tardíamente a la carga con un reclamo, quebrando ese largo período de tranquilidad.

La protesta en cuestión, hecha llegar a la Cancillería argentina el pasado 11 de mayo por el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Teodoro Ribera, está relacionada con una supuesta pretensión argentina sobre la plataforma continental submarina y un sector de la Antártida, más allá de lo determinado en 2016 por las Naciones Unidas. La nota también fue enviada por los chilenos el 23 de mayo al Secretario General de la ONU, Antonio Guterres.

Fuentes diplomáticas con acceso a un documento interno de Cancillería indicaron que la delegación que conduce Felipe Solá está convencida de que el reclamo trasandino parece vinculado a distraer la atención pública de las dramáticas consecuencias del COVID-19 en el país vecino. En ese contexto, debe recordarse que incluso hubo cruces de declaraciones por las cifras que el presidente Alberto Fernández brindó al comparar el avance del coronavirus en la Argentina con el resto de los países de la región.

De hecho, en Cancillería creen que el gobierno chileno tomó como referencia para elevar sus quejas un proyecto de ley elaborado por la senadora kirchnerista Norma Durango relacionado con el trazado de la zona en el Mar Austral. Varias cosas llamaron la atención. En primer lugar, que no se trata de una iniciativa emanada del Poder Ejecutivo, y segundo, que hubo varios proyectos similares presentados en el Congreso argentino desde 2010, incluso uno de la propia Durango, en 2016. Ninguno de ellos fue objetado por el Palacio de la Moneda en estos años.

De todos modos, y más allá de estas consideraciones de la Cancillería argentina sobre las reales intenciones de Chile, la Casa Rosada sabe que está en plena vigencia el artículo IV del Tratado Antártico y de los sucesivos acuerdos bilaterales mediante los cuales los dos países ya reconocieron mutuamente soberanía en la Antártida.

Infobae

Advertisement

Destacado

Salud: la OMS lamentó la decisión del Gobierno de dejar el organismo

Publicado

en

El director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, sostuvo que “lamenta” la salida de la Argentina de ese organismo y que espera que el Gobierno “reconsidere” esa posición.

“Lamentamos el anuncio y esperamos que reconsideren la decisión”, afirmó el titular de la OMS durante una rueda de prensa virtual.

El gobierno del presidente Javier Milei había anunciado la decisión de abandonar la entidad hace una semana a través del portavoz presidencial Manuel Adorni.

“El Presidente instruyó el canciller Gerardo Werthein para retirar la participación de la Argentina en la Organización Mundial de la Salud”, manifestó Adorni en conferencia de prensa.

La determinación que tomó el gobierno argentino fue en consonancia con la administración estadounidense que encabeza el presidente norteamericano Donald Trump, quien firmó una orden para que su país se retire del organismo, pero ahora manifestó interés en revisar esa medida.

El anuncio del Gobierno despertó críticas por parte de todo el arco político opositor y especialistas en salud, quienes cuestionaron al Gobierno por emular las políticas trumpistas y plantearon que la solución a los problemas sanitarios “no es irse de la OMS”.

Continue leyendo

Destacado

Milei: de la salida de la OMS al posible retiro del Acuerdo de París

Publicado

en

Luego de que el Gobierno anunciara  que la Argentina se retirará de la OMS, Javier Milei dijo en una entrevista a un medio francés que analiza salir del Acuerdo de París. Se trata del acuerdo internacional al que los países se comprometieron en 2015 para limitar las reducciones de gases efecto invernadero en pos de mantener una temperatura planetaria por debajo de los 2 grados.

Ante la pregunta del medio Le Point de si la Argentina podría salir del Acuerdo de París, Milei respondió: “Sí. Lo estoy considerando porque yo no adhiero a la agenda ambientalista. Para mí es un verdadero fraude. La cuestión del cambio climático, tal como está planteada, es incorrecta.”

En la misma línea, el Presidente manifestó que “eso está inspirado en lo que yo llamo el neomarxismo, o marxismo cultural, o posmarxismo, que es básicamente el pensamiento woke. No es ni más ni menos que una cuestión de esta línea del opresor y del oprimido, donde el opresor es el ser humano y el oprimido es el medio ambiente”.

Para poder retirarse del Acuerdo de París, el Gobierno necesita que el Congreso derogue la Ley 27.270, ya que el artículo 76 de la Constitución Nacional prohíbe como principio general la delegación en materia legislativa, salvo aquellas vinculadas a emergencia pública o administración que son las dispuestas por la Ley de Bases.

Continue leyendo

Destacado

Milei filoso en Davos: apuntó contra “la ideología woke”, el progresismo y el feminismo

Publicado

en

El presidente Javier Milei habló en el Foro Económico Mundial de Davos, la cumbre que reúne cada enero a más de 3 mil líderes globales para analizar los retos estratégicos y fomentar la cooperación entre naciones. Al inicio de su discurso, el mandatario sostuvo: “El mundo ha abrazado a la Argentina, que se ha convertido en ejemplo mundial”.

El mandatario realizó un fuerte descargo contra la ideología woke, y consideró que “es la epidemia que hay que curar y el cáncer que hay que extirpar”. Además, apuntó contra el rol del Foro, los organismos multilaterales de crédito y las naciones de la Unión Europea por haber impulsado y defendido el progresismo internacional, y cuestionó a la ideología de género, el feminismo, el ecologismo radical y la bandera de cambio climático.

A su vez, Milei recordó su participación en la edición 2024 de este mismo Foro: “Les dije que era el comienzo de una nueva argentina que estaba infectada de socialismos durante mucho tiempo”, aseguró, y destacó: “Ya no me siento tan solo.“Lentamente, se ha ido formando una alianza internacional de todas las naciones que queremos ser libres y abrazar la ideas de la libertad”, planteó.

Y enumeró: “A lo largo de este año he podido encontrar compañeros en esta pelea en todos los rincones del planeta, desde el maravilloso Elon Musk, hasta la feroz dama italiana, mi querida amiga Giorgia Meloni; desde Nayib Bukele en El Salvador a Viktor Orbán en Hungría; desde Benjamín Netanyahu en Israel, a Donald Trump en Estados Unidos”.

 

Continue leyendo
Advertisement

Trending