Conecta con nosotros

Política Nacional

Fernández endureció su discurso sobre las prepagas

Publicado

en

Tras haber negado una estatización del sistema, el Presidente dijo que el Estado debe intervenir en la medicina prepaga porque “nadie controla nada y sólo quieren aumentos”. La CGT analizará este lunes la situación.

A las empresas de medicina del sector privado, la tranquilidad les duró apenas unas horas. Este martes se fueron a dormir con las declaraciones tranquilizadoras de Claudio Belocopitt, quien había estado con Alberto Fernández y le aseguró que no existía ningún plan de estatización del sistema de salud y admitió la posibilidad de analizar alternativas para compensar el “no aumento” del 7% para las prepagas que el Gobierno anunció y dejó sin efecto el último día de 2019. En la mañana del miércoles, sin embargo, el Presidente hizo declaraciones radiales que parecieron relativizar sus propios dichos sobre el tema.

“Yo era superintendente de Seguros y, desde entonces, estoy tratando de ver de qué manera la medicina prepaga tiene algún tipo de control del Estado porque captan ahorro público y nadie controla nada, y lo único que piden son aumentos. Lo único que ves es un sistema de intermediación pura. Se lleva tu cuota, acumula el sistema de dinero, la hace rendir financieramente”, dijo. Belocopitt se mantuvo en silencio. Tampoco se reunió con el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, para avanzar con el análisis de las compensaciones para el sector que, quedó en claro, no podrá aumentar las cuotas.

Es cierto que Fernández habló de “control” y no de una estatización directa, pero en las empresas de salud se interpreta que el desmentido avance del Estado sobre el sistema sanitario es mucho más que un fantasma que agita el kirchnerismo en soledad. No ayudó a disipar esa sensación el documento “Ejes centrales para un Programa de Salud 2020/2024”, elaborado en agosto de 2019 por la Fundación Soberanía Sanitaria, que dirige Nicolás Kreplak, actual viceministro de Salud bonaerense, que fue difundido en las últimas horas por algunos medios.

Allí se afirma que, “tras décadas de fragmentación y segmentación crecientes del sistema de salud, se debe poner en marcha un proceso que conduzca a una solución estructural: la creación del Sistema Nacional Integrado de Salud Argentino (SNISA)”, al que definen como “un sistema mixto con centralidad en el subsector público, de carácter federal, pero fortalecido y articulado en una red nacional, con municipios crecientemente involucrados en la construcción de un primer nivel con capacidad resolutiva”.

En un documento de la Comisión de Salud del Instituto Patria, que coordina el ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollán, se sostenía lo siguiente en 2019: “Cuando regrese al gobierno nacional y popular (…), la profundización necesaria en el ámbito de la salud deberá comprender una cantidad cuando menos crítica de cambios que generen bases sólidas para la reconstrucción/reconversión del sistema. El fortalecimiento del rol del Estado como rector y ejecutor de las políticas de salud deberá ser contundente. Es imprescindible que el Estado pueda realmente ejercer una verdadera gobernanza del sistema en su conjunto, para lo cual debe tener capacidad prestacional propia y herramientas de poder que le permita alinear a los demás sectores y subsectores a la política sanitaria global. Sólo así el sistema podrá ordenarse e integrarse”.

El propio Kreplak, en un artículo publicado en junio pasado en la revista digital de su fundación, también dio algunas pistas sobre el eje de lo que estaría planificando un sector del oficialismo: “La ineficiencia e ineficacia que demuestra el mercado al hacerse cargo de la salud es la demostración dramática de la importancia que tiene contar con un sistema gobernable, conducido por el Estado, que disponga de la infraestructura asistencial básica distribuida según las necesidades y, especialmente, un enorme y capaz equipo de salud que pueda trabajar dinámicamente en diversas funciones”.

Para Gollán, según declaró en una entrevista de la fundación dirigida por Kreplak, “hoy tenemos un montón de actores en el sistema de salud que el Estado no controla, que son casi independientes, pero que son formadores de opinión y de sentido común”, por lo que concluyó: “El Estado es el único que puede resguardar la salud en su dimensión de derecho”.

El viceministro de Salud de la Provincia destacó que “muchos sectores privados de la salud se van quedando con las áreas más rentables, las que dan más dinero y nos van dejando a los Estados las áreas más costosas: las terapias intensivas, las guardias permanentes, las emergencias”. Y ejemplificó: “En la Provincia de Buenos Aires la mitad de los municipios no tiene clínicas y sanatorios privados ya que se fueron porque no son rentables. ¿Quién se hace cargo? El municipio o la provincia”.

En la misma revista, el gobernador Axel Kicillof brindó definiciones que están en sintonía con el pensamiento de sus funcionarios: “La salud es algo tan importante que no se puede dejar en manos del mercado”, advirtió, por lo cual dijo que “el Estado tiene que intervenir en la regulación de los precios, de las cantidades y del acceso a los bienes y servicios de la salud”.

Para los dirigentes de la CGT, el contenido del documento de la Fundación Soberanía Sanitaria “es un catálogo de lugares comunes”, por lo que están tratando de conseguir la reforma del sistema de salud que fue elaborada en el Instituto Patria y cuya base, en la misma línea de Kicillof, Gollán y Kreplak, fue transparentada por Cristina Kirchner en un acto en La Plata: “Tenemos que ir a un sistema nacional integrado de salud entre lo público, lo privado y las obras sociales que optimice recursos”.

Desconfiados, los sindicalistas temen que el kirchnerismo logre avanzar sobre las obras sociales para ejercer un mayor control en el sistema, aunque se supone que el proyecto K incluiría dos cuestiones que los expertos de la CGT vienen proponiéndole al Gobierno: la fusión de las obras sociales chicas con las más grandes para reducir el gasto estatal en el sector y la limitación del llamado “descreme”, que es la triangulación de aportes que obras sociales pequeñas negocian con la medicina prepaga y que le permite al sector privado quedarse con una parte de los fondos derivados de la población joven, sana y con mayores recursos.

Sin mucha información y con demasiadas preocupaciones, la mesa chica de la CGT decidió reunirse el lunes 11 en la sede de UPCN para analizar la situación y decidir algún curso de acción. Su interlocutor más directo en estos temas es el superintendente de Servicios de Salud, Eugenio Zanarini, recluido en su casa para reponerse de un infarto que sufrió a fin de año.

Entre los empresarios también hay movimientos vinculados con el temor a la reforma del sistema sanitario: directivos de unas 5500 empresas prestadoras de servicios de salud mantendrán el jueves 14 de este mes un Zoom para evaluar el panorama crítico del sector y presentar en sociedad una nueva entidad que los agrupa, la Federación Argentina de Prestadores de Salud (FAPS).

Creada en diciembre, la FAPS nuclea a sanatorios, clínicas, centros de diagnósticos, laboratorios, servicios de emergencia médica, hospitales de comunidad, institutos de salud mental y geriátricos, y en su primera presentación destacó que atienden a 7 de cada 10 pacientes de prepagas, obras sociales y particulares en todo el país, aunque aclaró: “Somos prestadores directos de servicios, no fijamos el precio, ni los aranceles, ni las cuotas de los asociados a las prepagas, pero, como último eslabón de la cadena de atención, asumimos todos los costos necesarios para garantizar la prestación de servicios en tiempo y forma”.

Se trata de un sector que advirtió que desarrolla su actividad en “un escenario económico, financiero y sanitario crítico, que pone en riesgo inmediato la supervivencia de muchos prestadores de salud”, y por eso reclamaron auxilio a las autoridades nacionales: están sufriendo el recorte de la ayuda económica estatal desde el 31 de diciembre y, además, afrontan costos que aumentaron más del 60% a lo largo del año pasado mientras los financiadores del sistema de salud (obras sociales nacionales, provinciales, PAMI y empresas de medicina prepaga) mantuvieron “casi sin aumento” los aranceles.

En el Instituto Patria, mientras tanto, hay mucho hermetismo sobre la reforma del sistema de salud. Uno de sus integrantes dijo que el tema “es un secreto de Estado”, aunque admitió que “el plan existe y se comenzó a escribir en septiembre”

Advertisement

Destacado

Caso coimas en la ANDIS: Nordelta, en la mira por el rol de su jefe de seguridad

Publicado

en

La investigación por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDISsumó un nuevo capítulo con operativos en el country Nordelta. Este martes, la Justicia secuestró videos de accesos y egresos de los barrios La Isla y El Golf con el fin de comprobar si el jefe de seguridad, Ariel De Vicentis, ayudó a Jonathan Kovalivker a escapar de las fuerzas de seguridad en plena pesquisa judicial.

El procedimiento fue ordenado por el juez federal Sebastián Casanello, que conduce la causa junto al fiscal Franco Picardi. Se trata de un expediente abierto hace menos de una semana, tras la filtración de audios atribuidos al ex director de la ANDIS, Diego Spagnuolo, en los que denunciaba supuestas maniobras irregulares y retornos ilegales en la compra de medicamentos.

Movimientos bajo sospecha

Jonathan Kovalivker, presidente de la droguería Suizo Argentina e hijo de Eduardo Kovalivker, dueño del 64,5% de la compañía, había logrado abandonar Nordelta antes de que la Policía llegara a su domicilio. Al ser finalmente citado, se presentó en Comodoro Py con su abogado y entregó su celular, aunque sin la clave de acceso. Su hermano Emmanuel, en cambio, fue interceptado el viernes cuando intentaba salir del barrio cerrado con sobres que contenían US$ 266.000 y 7 millones de pesos, además de su pasaporte.

De Vicentis, con más de once años de servicio en la seguridad del complejo, quedó bajo investigación. Declaró en indagatoria ante Casanello que, aun estando de vacaciones, intervino en el operativo por “celo profesional”, pero negó haber alertado a los Kovalivker sobre el avance policial. La Justicia le secuestró dos teléfonos celulares, ya en análisis en la Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (Datip).

El rol de Spagnuolo y los audios

El ex director de la ANDIS, Diego Spagnuolo, fue desplazado por el Gobierno tras la difusión de grabaciones en las que describía el mecanismo de recaudación. Allí afirmaba: “La gente de la Suizo llama a los proveedores y les dice: ‘Escuchame, no va más el 5, vas a tener que poner el 8. Lo traés a la Suizo y nosotros lo subimos a Presidencia. Así se están manejando’”.

La Justicia ya logró realizar una copia forense del contenido de uno de sus teléfonos. En la primera revisión se detectaron mensajes eliminados, aunque todavía no se estableció si guardaban relación con la causa.

“Lule” Menem bajo la lupa

El escándalo también salpica al subsecretario de Gestión Institucional de la Presidencia, Eduardo “Lule” Menem, señalado en los audios como facilitador del circuito de sobornos. Según publicó Clarín, circulan versiones sobre un supuesto video que lo mostraría a bordo de un vehículo de alta gama junto a uno de los empresarios investigados.

Más allá de los rumores, el dirigente riojano ya arrastraba denuncias por maniobras irregulares en dependencias del PAMI y la ANSeS bajo su órbita política. Según acusaciones, se trataba de un esquema de recaudación ilegal con proveedores.

Lo que viene

El juez Casanello dispuso la prohibición cautelar de acceso a cajas de seguridad para los principales implicados y deberá definir en los próximos días su situación procesal. El fiscal Picardi, por su parte, advirtió que “no se va a tolerar la obstrucción de la Justicia”.

Con audios, allanamientos y celulares bajo peritaje, la pesquisa sobre las presuntas coimas en la ANDIS abre nuevas aristas que complican a funcionarios y empresarios en la trama de la provisión de medicamentos al Estado.

Continue leyendo

Destacado

El escándalo de las coimas golpea la confianza, pero el impacto electoral es limitado

Publicado

en

El escándalo por los audios del ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, que vinculan a Karina Milei con un presunto sistema de coimas, golpea de lleno al gobierno de La Libertad Avanza. De acuerdo con una encuesta reciente, el 94,5 por ciento de los bonaerenses está al tanto de lo sucedido y un 73,2 por ciento lo considera “grave”.

El relevamiento, realizado entre el 25 y 26 de agosto sobre 1000 casos y difundido por Management & Fit, muestra que el 81 por ciento de los consultados cree que el presidente Javier Milei debe dar explicaciones públicas sobre lo ocurrido. Entre ellos, el 61,3 por ciento reclama que lo haga de manera urgente. La ausencia de respuestas hasta el momento alimenta el malestar social en plena cuenta regresiva hacia las elecciones legislativas del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires.

En cuanto a las responsabilidades, el 26,8 por ciento de los encuestados señaló a toda la gestión nacional, el 24,5 por ciento apuntó directamente a Karina Milei, y porcentajes menores mencionaron a Martín y Eduardo “Lule” Menem. En conjunto, la percepción de involucramiento se concentra en el círculo más cercano al Presidente.

La crisis también impacta en la confianza: el 56,1 por ciento de las personas consultadas sostuvo que el caso redujo su respaldo al gobierno, frente a un 42,8 por ciento que no modificó su posición. La pérdida de confianza es más marcada entre mujeres, mientras que entre varones y menores de 40 años predomina la idea de que el episodio no altera la visión sobre la gestión.

Sin embargo, el efecto electoral es acotado. El 82,6 por ciento afirmó que no cambiaría su voto por este caso, mientras que un 16,2 por ciento sí podría hacerlo, con mayor incidencia entre mujeres y sectores de nivel educativo alto.

La encuesta, con un margen de error de +/-3,1% y un nivel de confianza del 95%, también indagó sobre el origen de la filtración de los audios. Un 31,7 por ciento la atribuyó al peronismo/kirchnerismo, un 15,7 por ciento al macrismo y un 10,6 por ciento tanto al asesor presidencial Santiago Caputo como a la vicepresidenta Victoria Villarruel.

En paralelo, Martín Menem declaró en televisión que todo responde a una “monumental operación política”, mientras que Lule Menem usó las redes sociales para denunciar “una burda operación del kirchnerismo”.

El estudio confirma que el caso Spagnuolo se instaló en la opinión pública bonaerense, afecta la confianza en la gestión y coloca en el centro de la escena a Karina Milei. Pero, al mismo tiempo, señala que la intención de voto se mantiene estable, lo que limita por ahora el costo electoral del escándalo.

Datos clave del sondeo

  • Conocimiento: 94,5% de los encuestados bonaerenses conoce el caso.

  • Gravedad: 73,2% lo considera “grave”.

  • Respuesta presidencial: 81% cree que Javier Milei debe dar explicaciones públicas; 61,3% reclama que lo haga con urgencia.

  • Confianza en el gobierno: 56,1% dijo que el episodio redujo su confianza; 42,8% sostuvo que no la modificó. La caída es más marcada entre mujeres.

  • Responsabilidades: 26,8% atribuye la responsabilidad a toda la gestión, 24,5% a Karina Milei, y porcentajes menores a Martín y Eduardo “Lule” Menem.

  • Impacto electoral: 82,6% afirmó que no cambiaría su voto por este caso; 16,2% sí podría hacerlo, con mayor incidencia entre mujeres y sectores de nivel educativo alto.

  • Origen de la filtración: 31,7% cree que provino del peronismo/kirchnerismo, 15,7% del macrismo, 10,6% de Santiago Caputo y 10,6% de Victoria Villarruel.

Continue leyendo

Destacado

Tensión en los mercados: se dispara el riesgo país, con dólar alto pero estable

Publicado

en

En una semana atravesada por el escándalo de los audios de Diego Spagnuolo, y con la licitación de deuda en pesos de mañana que tiene a los mercados muy nerviosos, el índice de riesgo país cerró este lunes en 829 puntos básicos y ahí se mantiene, con la mayoría de los bonos soberanos en dólares en terreno negativo.

El índice Merval de la Bolsa porteña cae en torno al -0,20%, un dato que, sin embargo, permite observar algunos papeles con tendencia alcista y así dar vuelta la página de este lunes, cuando todo el panel mostraba números en rojo, con caídas de hasta el 7%.

Las acciones de empresas energéticas lideran las subas con Transportadora Gas del Sur subiendo 3,1%, mientras que Central Puerto avanza 1,8%, Telecom Argentina 1,7%, Transportadora Gas del Norte sube 1,4% y más atrás pero siempre en terreno positivo, YPF 1,2%, Pampa Energía 0,7%, lo mismo que Edenor.

Los ADR (certificados de depósito americanos) de empresas argentinas que cotizan en Wall Street, en tanto, también lidera TGS con un salto de 3,98%, mientras que los papeles de Telecom Argentina suben 1,84%, Pampa Energía 1,60%, Central Puerto 1,41% e YPF 1,18%.

Los bonos soberanos en dólares, por su parte, tienen resultados mixtos luego de un arranque complicado y con números en rojo, destacándose el Global 2046 con un avance de 0,50%, mientras que el Global 2030 sube 0,40% y el que vence en 2035 se mantiene sin cambios.

Entre los Bonares los más cortos tienen mejor desempeño, con el Bonar 2030 subiendo 1,0%, mientras el Bonar 29 avanza marginalmente 0,1%. En contraste, el Bonar 29 cae -0,2% y el 2041 -0,8%.

Con estos datos el índice de riesgo país se mantiene en 829 puntos básicos, lo mismo que el cierre de este lunes, alejando de momento toda posibilidad de que Argentina vuelva a salir a los mercados voluntarios de deuda.

Dólar tranquilo

En el mercado cambiario el dólar oficial (Banco Nación) se acomodó unos peldaños a la baja, quedando en $1325 para la compra y $1365 para la venta, con una baja de -0,36%, en tanto que el blue se mantiene estable en $1345 y $1365 para ambas puntas.

Los dólares financieros, por su parte, muestra una leve baja de -0,20% en el dólar MEP, hasta $1360,01, mientras que el Contado con Liqui permanece estable sin cambios. En cuanto al dólar turista retrocede -0,36%, con $1774,50.

Continue leyendo
Advertisement

Trending