Conecta con nosotros

Política Nacional

Fernández endureció su discurso sobre las prepagas

Publicado

en

Tras haber negado una estatización del sistema, el Presidente dijo que el Estado debe intervenir en la medicina prepaga porque “nadie controla nada y sólo quieren aumentos”. La CGT analizará este lunes la situación.

A las empresas de medicina del sector privado, la tranquilidad les duró apenas unas horas. Este martes se fueron a dormir con las declaraciones tranquilizadoras de Claudio Belocopitt, quien había estado con Alberto Fernández y le aseguró que no existía ningún plan de estatización del sistema de salud y admitió la posibilidad de analizar alternativas para compensar el “no aumento” del 7% para las prepagas que el Gobierno anunció y dejó sin efecto el último día de 2019. En la mañana del miércoles, sin embargo, el Presidente hizo declaraciones radiales que parecieron relativizar sus propios dichos sobre el tema.

“Yo era superintendente de Seguros y, desde entonces, estoy tratando de ver de qué manera la medicina prepaga tiene algún tipo de control del Estado porque captan ahorro público y nadie controla nada, y lo único que piden son aumentos. Lo único que ves es un sistema de intermediación pura. Se lleva tu cuota, acumula el sistema de dinero, la hace rendir financieramente”, dijo. Belocopitt se mantuvo en silencio. Tampoco se reunió con el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, para avanzar con el análisis de las compensaciones para el sector que, quedó en claro, no podrá aumentar las cuotas.

Es cierto que Fernández habló de “control” y no de una estatización directa, pero en las empresas de salud se interpreta que el desmentido avance del Estado sobre el sistema sanitario es mucho más que un fantasma que agita el kirchnerismo en soledad. No ayudó a disipar esa sensación el documento “Ejes centrales para un Programa de Salud 2020/2024”, elaborado en agosto de 2019 por la Fundación Soberanía Sanitaria, que dirige Nicolás Kreplak, actual viceministro de Salud bonaerense, que fue difundido en las últimas horas por algunos medios.

Allí se afirma que, “tras décadas de fragmentación y segmentación crecientes del sistema de salud, se debe poner en marcha un proceso que conduzca a una solución estructural: la creación del Sistema Nacional Integrado de Salud Argentino (SNISA)”, al que definen como “un sistema mixto con centralidad en el subsector público, de carácter federal, pero fortalecido y articulado en una red nacional, con municipios crecientemente involucrados en la construcción de un primer nivel con capacidad resolutiva”.

En un documento de la Comisión de Salud del Instituto Patria, que coordina el ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollán, se sostenía lo siguiente en 2019: “Cuando regrese al gobierno nacional y popular (…), la profundización necesaria en el ámbito de la salud deberá comprender una cantidad cuando menos crítica de cambios que generen bases sólidas para la reconstrucción/reconversión del sistema. El fortalecimiento del rol del Estado como rector y ejecutor de las políticas de salud deberá ser contundente. Es imprescindible que el Estado pueda realmente ejercer una verdadera gobernanza del sistema en su conjunto, para lo cual debe tener capacidad prestacional propia y herramientas de poder que le permita alinear a los demás sectores y subsectores a la política sanitaria global. Sólo así el sistema podrá ordenarse e integrarse”.

El propio Kreplak, en un artículo publicado en junio pasado en la revista digital de su fundación, también dio algunas pistas sobre el eje de lo que estaría planificando un sector del oficialismo: “La ineficiencia e ineficacia que demuestra el mercado al hacerse cargo de la salud es la demostración dramática de la importancia que tiene contar con un sistema gobernable, conducido por el Estado, que disponga de la infraestructura asistencial básica distribuida según las necesidades y, especialmente, un enorme y capaz equipo de salud que pueda trabajar dinámicamente en diversas funciones”.

Para Gollán, según declaró en una entrevista de la fundación dirigida por Kreplak, “hoy tenemos un montón de actores en el sistema de salud que el Estado no controla, que son casi independientes, pero que son formadores de opinión y de sentido común”, por lo que concluyó: “El Estado es el único que puede resguardar la salud en su dimensión de derecho”.

El viceministro de Salud de la Provincia destacó que “muchos sectores privados de la salud se van quedando con las áreas más rentables, las que dan más dinero y nos van dejando a los Estados las áreas más costosas: las terapias intensivas, las guardias permanentes, las emergencias”. Y ejemplificó: “En la Provincia de Buenos Aires la mitad de los municipios no tiene clínicas y sanatorios privados ya que se fueron porque no son rentables. ¿Quién se hace cargo? El municipio o la provincia”.

En la misma revista, el gobernador Axel Kicillof brindó definiciones que están en sintonía con el pensamiento de sus funcionarios: “La salud es algo tan importante que no se puede dejar en manos del mercado”, advirtió, por lo cual dijo que “el Estado tiene que intervenir en la regulación de los precios, de las cantidades y del acceso a los bienes y servicios de la salud”.

Para los dirigentes de la CGT, el contenido del documento de la Fundación Soberanía Sanitaria “es un catálogo de lugares comunes”, por lo que están tratando de conseguir la reforma del sistema de salud que fue elaborada en el Instituto Patria y cuya base, en la misma línea de Kicillof, Gollán y Kreplak, fue transparentada por Cristina Kirchner en un acto en La Plata: “Tenemos que ir a un sistema nacional integrado de salud entre lo público, lo privado y las obras sociales que optimice recursos”.

Desconfiados, los sindicalistas temen que el kirchnerismo logre avanzar sobre las obras sociales para ejercer un mayor control en el sistema, aunque se supone que el proyecto K incluiría dos cuestiones que los expertos de la CGT vienen proponiéndole al Gobierno: la fusión de las obras sociales chicas con las más grandes para reducir el gasto estatal en el sector y la limitación del llamado “descreme”, que es la triangulación de aportes que obras sociales pequeñas negocian con la medicina prepaga y que le permite al sector privado quedarse con una parte de los fondos derivados de la población joven, sana y con mayores recursos.

Sin mucha información y con demasiadas preocupaciones, la mesa chica de la CGT decidió reunirse el lunes 11 en la sede de UPCN para analizar la situación y decidir algún curso de acción. Su interlocutor más directo en estos temas es el superintendente de Servicios de Salud, Eugenio Zanarini, recluido en su casa para reponerse de un infarto que sufrió a fin de año.

Entre los empresarios también hay movimientos vinculados con el temor a la reforma del sistema sanitario: directivos de unas 5500 empresas prestadoras de servicios de salud mantendrán el jueves 14 de este mes un Zoom para evaluar el panorama crítico del sector y presentar en sociedad una nueva entidad que los agrupa, la Federación Argentina de Prestadores de Salud (FAPS).

Creada en diciembre, la FAPS nuclea a sanatorios, clínicas, centros de diagnósticos, laboratorios, servicios de emergencia médica, hospitales de comunidad, institutos de salud mental y geriátricos, y en su primera presentación destacó que atienden a 7 de cada 10 pacientes de prepagas, obras sociales y particulares en todo el país, aunque aclaró: “Somos prestadores directos de servicios, no fijamos el precio, ni los aranceles, ni las cuotas de los asociados a las prepagas, pero, como último eslabón de la cadena de atención, asumimos todos los costos necesarios para garantizar la prestación de servicios en tiempo y forma”.

Se trata de un sector que advirtió que desarrolla su actividad en “un escenario económico, financiero y sanitario crítico, que pone en riesgo inmediato la supervivencia de muchos prestadores de salud”, y por eso reclamaron auxilio a las autoridades nacionales: están sufriendo el recorte de la ayuda económica estatal desde el 31 de diciembre y, además, afrontan costos que aumentaron más del 60% a lo largo del año pasado mientras los financiadores del sistema de salud (obras sociales nacionales, provinciales, PAMI y empresas de medicina prepaga) mantuvieron “casi sin aumento” los aranceles.

En el Instituto Patria, mientras tanto, hay mucho hermetismo sobre la reforma del sistema de salud. Uno de sus integrantes dijo que el tema “es un secreto de Estado”, aunque admitió que “el plan existe y se comenzó a escribir en septiembre”

Advertisement

Destacado

La agenda de Javier Milei en Nueva York: agradecerá su triunfo electoral en la tumba del “rebe de Lubavitch”

Publicado

en

El presidente Javier Milei mantendrá una agenda cargada este viernes, que combinará actividad económica, un gesto espiritual y un viaje internacional para participar de la asunción presidencial en Bolivia.

Agenda de este viernes 7 de noviembre:

  • 12:00 hs: El mandatario participará en el conversatorio “Nuevas oportunidades de inversión en Argentina”, organizado por el Council of the Americas.
  • Visita privada: Aunque no figura en la agenda oficial, Milei dedicará parte del día a visitar “El Ohel”, la tumba del rabino Menachem Mendel Schneerson, conocido como “el rebe de Lubavitch”. Se trata de una tradición personal del Presidente, pero en esta oportunidad lo hará para agradecer por su triunfo electoral del pasado 26 de octubre.
  • 19:00 hs: Partirá en un vuelo especial hacia la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Asunción en Bolivia

La comitiva presidencial arribará a Bolivia a las 3 de la mañana del sábado 8 de noviembre.

Agenda del sábado 8 de noviembre:

  • 9:30 hs: Milei tomará otro vuelo especial rumbo a la ciudad de El Alto.
  • 11:00 hs: Participará de la Solemne Sesión Inaugural de la Asamblea Nacional Legislativa Plurinacional.
  • Saludo protocolar: Tras la sesión, saludará al nuevo Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, D. Rodrigo Paz Pereira.
  • 13:00 hs: Asistirá a la ceremonia de entrega del Bastón de mando al nuevo presidente boliviano.
  • 14:00 hs: El Presidente emprenderá el vuelo de regreso a la Argentina, con arribo estimado a la Ciudad de Buenos Aires a las 17:35 hs.

Continue leyendo

Destacado

Milei participó de la gala del CPAC en Miami

Publicado

en

El presidente Javier Milei participó en la noche del jueves de una cena de gala de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), en Palm Beach, en el marco de su breve gira por Estados Unidos.

El mandatario, vestido de smoking, llegó a Mar-a-Lago, acompañado por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el canciller, Pablo Quirno, y el ministro de Economía, Luis Caputo, entre otras autoridades.

La presencia del presidente argentino generó la reacción de los presentes, muchos de los cuales lo saludaron efusivamente, lo aplaudieron y se tomaron fotografías. Luego, se subió al escenario, y antes de brindar su discurso bailó al ritmo de “YMCA”, una de las canciones más emblemáticas del grupo Village People.

Por otra parte, y ya en la madrugada del viernes el Jefe de Estado viajará a Nueva York, donde en horas del mediodía participará en el conversatorio ‘Nuevas oportunidades de inversión en Argentina’ organizado por el Council of the Americas.

Asimismo, a última hora de la tarde volará rumbo a Santa Cruz de la Sierra, y desde allí tomará el sábado un vuelo a El Alto, para asistir a la investidura presidencial del presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira.

Continue leyendo

Destacado

Crisis en la UCR: debate interno para elegir sucesor de Lousteau en medio de la debacle electoral

Publicado

en

El radicalismo afrontará un fuerte debate para elegir en diciembre al reemplazante de Martín Lousteau, donde se perfilan como fuertes candidatos, los gobernadores que ganaron en sus provincias Gustavo Valdés y Alfredo Cornejo que ganaron en sus provincias y son delegados al Comité Nacional.

La elección de autoridades que vence el 15 de diciembre se efectuarán en medio de la peor debacle del radicalismo, cuyo bloque en diputados quedará reducido de 14 a 6 diputados, y en el Senado de 13 a 9 legisladores.

Según informaron voceros a Noticias Argentinas debe haber un acuerdo y se trabaje en forma consensuada entre la conducción de la UCR y los bloques parlamentarias.

Durante la presidencia de Lousteau, el titular de la UCR y senador votaba en la mayoría de las ocasiones en forma diferenciada de sus compañeros de bancada, que respondían a las directivas de sus gobernadores de respaldar al Gobierno Nacional.

Valdes afirmó hoy que la conducción de Martín Lousteau al frente de la UCR ” fue una conducción a contrapierna. Digo a contrapierna porque la mayoría del radicalismo tenía una visión diferente de la del presidente del partido. Eso le valió que no tenga tanto acompañamiento del radicalismo, pero el radicalismo necesita comenzar a tener un proyecto nacional”.

Si no tenemos un proyecto nacional, va a ser difícil que nosotros podamos tener nitidez en un electorado que busca claridad. Me parece que el radicalismo tiene que trabajar mucho para recuperar su vocación de poder y recuperar sus principios como partido nacional”, dijo Valdés en un reportaje a Radio Rivadavia.

Por ese motivo, será clave como avanzan las negociaciones para reemplazar a Lousteau ya que tendrá impacto directo en la Cámara de Diputados donde se busca poder volver a incorporar a radicales que integran Democracia para Siempre y la Liga del Interior.

Uno de los puntos que plantean algunos radicales que debe haber un acuerdo para que los diputados que responden a los mandatarios correntinos Gustavo Valdes y de Jujuy Carlos Sadir vuelvan al redil del bloque radical para tener una bancada de al menos 10 legisladores.

La bancada radical tendrá 6 diputados en diciembre, los radicales “peluca” de Liga del Interior 3, dos jujeños que responden a Sadir y un correntino con línea directa con Valdes.

El bloque de la UCR está conformado por la bonaerense Karina Banfi, los mendocinos Lisandro Nieri y , los chaqueños Guillermo César Agüero y Gerardo Cipolini, y el entrerriano Darío Schneider.

Los legisladores jujeños radicales son Jorge Rizzotti y Maria Ines Zigaran, y el correntino Diogenes González, mientras que los diputados de Liga del Interior con mandato son Luis Picat, Mariano Campero  y José Tournier.

En esa lista no se incluye a Lousteau, la porteña Mariela Coletta que seguramente irán a Provincias Unidas, ni al bonaerense Pablo Juliano, quien aún no definió que postura asumirá.

Pero para que haya una unificación será clave quien conducirá la bancada radical ya que deberá contener los diferentes perfiles que convivirán en esa bancada.

Continue leyendo
Advertisement

Trending