Conecta con nosotros

Destacado

GNL, gasoducto y renovables: Gobierno anticipa millonaria agenda energética

Publicado

en

El acto por la expansión de la Central Térmica Ensenada Barragán reunió este lunes al presidente Alberto Fernández, la secretaria de Energía, Flavia Royón, el presidente de YPF, Pablo González y el empresario Marcelo Mindlin, dueño de Pampa Energía. Allí, el Gobierno y los empresarios anunciaron una ambiciosa agenda energética para 2023: buscan generar un “nuevo paradigma económico”, en el que la energía cambie la balanza comercial del país.

La agenda incluye desde la finalización del gasoducto Néstor Kirchner hasta la creación de plantas de GNL, para lograr el autoabastecimiento energético, y luego la exportación masiva de energía a la región y a Europa. Sin embargo, el sector privado advierte que para el avance de las millonarias inversiones que se requieren es “imprescindible” la aprobación de leyes en el Congreso.

El lugar que reunió al Gobierno, YPF y Pampa Energía fue la Central Térmica Ensenada Barragán, ubicada en la localidad bonaerense de Ensenada. Este lunes realizaron un acto con motivo de la expansión de la central. Con una inversión de u$s250 millones y luego de tres años de obra, YPF y Pampa Energía inauguraron el ciclo combinado, lo que le permite a la central alcanzar una potencia de 847 MW, equivalente al consumo de 1,5 millones de hogares.

Así, la central se transforma en una de las 4 más grandes, debido a que incrementa en un 50% la capacidad de generación, al sumar 280 MW a los 567 MW con los que contaba. Además, destacaron la eficiencia y sustentabilidad, porque genera la misma cantidad de electricidad con el mismo consumo de gas (1,8 millones de m3), lo cual equivale a un ahorro anual de u$s 350 millones, afirmaron.

Agenda energética
El presidente, Alberto Fernández, afirmó que el gran problema que tiene el mundo es la “falta de energía”, de hecho, Argentina en 2022 tuvo un déficit histórico de u$s5.000 millones. Fernández reveló que el mundo mira a Argentina por sus recursos: “Fui por el mundo contando lo que teníamos para brindar y hoy la agenda energética es motivo de cada charla que tengo con cualquier líder en el mundo”.

De hecho, la agenda urgente del Gobierno es la de terminar el primer tramo del gasoducto para junio, y luego hacer el llamado a licitación para hacer el segundo tramo, llegar a Santa Fe y poder exportar gas a Brasil. A modo de chiste, Fernández deslizó una nueva fecha para la finalización del gasoducto Néstor Kirchner: “Lo vamos a terminar el 20 de junio o el 9 de julio, ¿no?”, afirmó y miró a Mindlin, quien estaba a su lado.

El Presidente informó que la producción de gas se multiplicó por 3 debido a Vaca Muerta y anticipó que están estudiando si hay un “Vaca Muerta” en el norte de Santa Cruz. Por otro lado, le dio una importancia central al desarrollo energético: aseguró que la histórica generación del ochenta “pensó la argentina como el granero del mundo, que genera un sistema de desarrollo con un centro rico y dos periferias al norte y al sur”. Pero que con la minería en el norte y los combustibles en el sur habrá nuevas oportunidades.

En la misma línea, la secretaria de Energía, Flavia Royón, afirmó: “Argentina está dando vuelta la página en materia energética, superado el autoabastecimiento lo que nos queda es la exportación. Es el sector energético el que puede dar vuelta la balanza y que sea superavitaria”. Royón informó que en Economía “todos están muy pendientes” del gasoducto, y que además están trabajando en conseguir financiamiento para el plan Transportar, para ampliar más línea de transmisión eléctrica.

Pablo González, presidente de YPF, informó sobre la agenda de la compañía de mayoría estatal. Tras la finalización de la obra en la central térmica Ensenada Barragán, informó que entre marzo y abril van a reinaugurar el ducto para exportar petróleo desde Vaca Muerta a Bio Bio, en Chile, después de 16 años. También en marzo, afirmó que van a inaugurar el primer parque solar de YPF Luz, luego de una inversión de u$s 300 millones, que junto con otro proyecto en energía solar alcanzará los u$s 500 millones. “YPF se va a posicionar como gran productora de energía renovable en Argentina”, afirmó.

Otro de los planes para 2023 es la readecuación de la refinería de YPF en Ensenada, con una inversión de u$s 500 millones, y avanzar con el oleoducto denominado “Vaca Muerta Sur”, que permitirá exportar 360 mil barriles. De todos modos, el gran proyecto de la petrolera, que González aseguró que “va a cambiar el paradigma energético argentino” es el avance de la planta de GNL, entre YPF y Petronas, que permitirá exportar u$s 20 mil millones, el equivalente a 460 barcos.

Gasoducto y GNL
Luego del acto, Marcelo Mindlin, dueño de Pampa Energía, conversó con periodistas en la central. El empresario reveló que es inminente el desembarco también en el GNL: “La decisión de lanzar la inversión va a ser en marzo”. Pampa Energía es dueña de una parte de TGS, que analiza con Excelerate realizar una planta de licuefacción de gas en Bahía Blanca para la exportación.

Ámbito consultó cómo incidirá el mes que viene en la decisión de inversión si no sale la ley de GNL que debería aprobar el Congreso, actualmente paralizado. “Todo el sector espera que salga una ley que le dé marco a inversiones tan grandes que son a 30 años. Esperamos que sea mandada al Congreso y se apruebe con todo el apoyo, es imprescindible, porque al ser una actividad nueva, si no es muy difícil”.

Consultado sobre la fecha de finalización del gasoducto, que lleva a cabo la constructora Sacde, también de Mindlin, el empresario aseguró que será un “desafío enorme” llegar al 20 de junio. Explicó que es una obra de 2 años que se realiza en 10 meses. “Trajimos tecnología y estamos haciendo un máximo esfuerzo para llegar, somos optimistas de que vamos a cumplir con el plazo, pero es el primer gasoducto en 40 años. Si en vez de junio se llega en julio no cambia la historia, lo importante es que va a ayudar a desarrollar Vaca Muerta por los próximos 40 años”.

Sobre los próximos proyectos de Pampa Energía, Mindlin informó que este año triplicarán la producción de gas en Vaca Muerta, van a inaugurar el cuarto parque eólico y ya están planificando el quinto, y se encuentran invirtiendo para poder participar de la licitación del segundo tramo del gasoducto.

(ámbito)

Advertisement

Destacado

Bahía: comerciantes esperaban que la ayuda de Nación llegue como subsidio, no a través de exenciones

Publicado

en

Comerciantes de Bahía Blanca esperaban que la ayuda desde el gobierno nacional llegue en forma de subsidio, en dinero, y no a través de exenciones impositivas de la ARCA (Agencia de Recaudación y Control Aduanero, ex AFIP).

“Con la presencia de (Patricia) Bullrich en la ciudad pensamos en un subsidio de ayuda directa y no a través de la carga impositiva. Evidentemente hemos tenido una confusión respecto de la comunicación que se hizo en ese momento”, admitió la presidenta de la Cámara de Comerciantes local, Mercedes Corbaz, a más de dos meses de la inundación.

“El subsidio SUR primero fue para viviendas y los comerciantes pensamos que de la misma manera iba a funcionar algo para los comercios después del anuncio de los 26.000 millones”, sostuvo Corbaz en diálogo con el programa Panorama, de radio LU2. “Son dos cosas diferentes y finalmente la exención de carga impositiva no representa un gran beneficio”, explicó, y agregó: “Un comercio chico, atendido por su propio dueño, puede haber perdido todo el stock dentro del local y tal vez no tiene grandes aportes en caso de no tener empleados, con lo cual el beneficio se diluye”.

“De esa conferencia de prensa de Bullrich al día de hoy ya pasó otro mes más. ¿Cuánto vamos a seguir esperando los bahienses? A veces parece que la resiliencia que tenemos para ponernos de pie, como lo hemos hecho frente a todas las tragedias que hemos atravesado, nos juegan contra”, mencionó, siempre en diálogo con LU2. (DIB) GML

Continue leyendo

Destacado

Javier Milei apareció junto a su hermana Karina en un desfile de Roberto Piazza

Publicado

en

El Presidente Javier Milei asistió este lunes por la noche a un desfile organizado por Roberto Piazza, quien cumple 50 años de trayectoria en el mundo de la moda.

Milei estuvo acompañado de su hermana y secretaria General de la Presidencia, Karina Milei; el vocero presidencial y candidato porteño, Manuel Adorni; y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

El evento se llevó a cabo en el local Señor Tango. Allí, el hombre del mundo de la moda presentó su colección de alta costura 2025 “Bodas de oro”, a propósito de sus 50 años de trayectoria.

El diseñador invitó al Presidente, con quien los une un vínculo cercano luego de que compartieran un almuerzo en Olivos en febrero de este año.

Además de Milei y la cúpula presidencial, el evento contó con la presencia de figuras del mundo del espectáculo, como la histórica conductora televisiva Mirta Legrand.

Continue leyendo

Destacado

Jubilados: diputados opositores firman dictamen a favor de la prórroga de la moratoria

Publicado

en

La Cámara de Diputados debatirá mañana en un plenario de comisiones el dictamen sobre la prórroga de la moratoria y el aumento del bono para los jubilados que perciben el haber mínimo, iniciativas que son impulsadas por legisladores de la oposición.

El plenario de las comisiones de Seguridad y Previsión Social, y de Presupuesto y Hacienda, está citado para mañana a las 13 para firmar los despachos, como establece el emplazamiento aprobado por el cuerpo legislativo en la sesión del pasado 8 de abril.  

La reunión será conducida por la presidenta de la comisión, Gabriela Brouwer (UCR), y el titular de presupuesto, José Luis Espert, que aceptó la convocatoria luego del emplazamiento aprobado por los legisladores opositores.

Se estima que habrá al menos tres o cuatro dictámenes, uno de los diputados opositores y otros del PRO, La Libertad Avanza (LLA), la UCR y la izquierda.

 La prórroga de la moratoria y el aumento del bono establecido en 70 mil pesos es impulsada por Unión por la Patria (UxP), Encuentro Federal, la Coalición Cívica y Democracia para la Siempre, y rechazada por el oficialismo y sus aliados.

De todos modos, los diputados de UxP, EF, CC y DPS aún buscaban hoy acordar un solo dictamen sobre la extensión de la moratoria que venció el pasado 23 de marzo, y del aumento del bono que cobran los adultos que perciben la jubilación mínima.

Uno de los puntos que plantearán LLA y el PRO es que aún no está el informe de la Oficina de Presupuesto para que pueda determinarse cuál es el impacto fiscal de la moratoria y del aumento del bono de 70 a 115 mil pesos.

En la última reunión, Brouwer pidió a Espert que gestione que la Oficina de Presupuesto tenga un informe sobre el costo de esas medidas, pero Espert advirtió que, primero, deberá terminar de evaluar el costo fiscal de la emergencia en discapacidad y luego recién analizar los proyectos jubilatorios.

Los diputados tienen en estudio varios proyectos para extender la moratoria por espacio de dos años para que las personas personas en edad jubilatoria -hombres desde 65 años y mujeres desde 60- sin llegar a los 30 años de aportes puedan regularizar sus deudas previsionales y, de esa manera, cobrar la jubilación mínima, con el descuento correspondiente al plan de facilidades de pago en cuotas.

Sin la moratoria, solo podrán acceder a la Prestación Universal al Adulto Mayor (PUAM) a los 65 años y pasar a percibir el 80% del haber mínimo jubilatorio, sin derecho a recibir pensiones por viudez.

Los proyectos para extender la moratoria por dos años fueron presentados por los diputados de UxP Leopoldo Moreau, Brenda Vargas Matyi y Andrea Freitas, además de la legisladora de la izquierda Vanina Biasi.

También hay una iniciativa de la legisladora de UxP Gisela Marziotta para extender la moratoria por diez años, aunque este proyecto no reuniría el consenso suficiente.

En tanto, los proyectos para aumentar los bonos son impulsados por las diputadas de Encuentro Federal, Margarita Stolbizer y de UxP Victoria Tolosa Paz.

Asimismo, figura un proyecto de la diputada de Encuentro Federal Alejandra Torres y de Innovación Federal, Agustín Domingo, para establecer una jubilación proporcional de acuerdo a la cantidad de años de aportes, con un haber no inferior a la PUAM.

Continue leyendo
Advertisement

Trending