Conecta con nosotros

Política Nacional

Iguacel y Dietrich: IMPUTADOS

Publicado

en

El fiscal Taiano investiga si se habilitó a algunas empresas a seguir cobrando peajes y obras por $30 mil millones cuando sus contratos habían vencido.

El fiscal Eduardo Taiano imputó al ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, y al ex titular de Vialidad Nacional Javier Iguacel por la ampliación irregular de los contratos de concesión de rutas nacionales. La acción penal fue impulsada tras una denuncia del Sindicato de Trabajadores Viales y Afines. Según indica la presentación y el dictamen de la fiscalía a los que accedió este diario, sin llamar a una nueva licitación, como lo indica la ley, el Estado habilitó a varias empresas –entre ellas a Iecsa, de Angelo Calcaterra, primo del Presidente– a seguir cobrando peajes y certificados de obra por 30 mil millones de pesos, a pesar de que los contratos ya habían vencido.

Esta causa se suma a la otra investigación abierta por las irregularidades en las concesiones de los peajes de la Panamericana y el Acceso Oeste, cuyos contratos también fueron prorrogados sin una nueva licitación. En ese caso, el juez Rodolfo Canicoba Corral busca determinar las condiciones en que el Grupo Socma se benefició con los aumentos de tarifas y la venta de las acciones que tenía en Ausol SA, empresa que, además, cobró 500 millones de dólares a cambio de levantar una demanda ante el Ciadi contra el Estado. Suma que la administración pública pagó sin siquiera intentar negociar o litigar para conseguir un fallo favorable.

El sindicato denunció penalmente a Dietrich y a Iguacel por la prórroga irregular de la concesión de un total de siete corredores viales. Se trata de rutas nacionales en las que las empresas continuaron con el cobro de peajes y certificados de obra millonarios, con contratos que fueron extendidos por una simple resolución y sin llamado a licitación, como lo indica la ley.

La presentación, que recayó en el juzgado de Sebastián Casanello y que impulsó en las últimas horas el fiscal Taiano, es por negociaciones incompatibles con la función pública, abuso de autoridad, violación de los deberes de funcionario público, mal desempeño y falsedad ideológica.

Los contratos de los corredores viales, compuestos por rutas nacionales, habían sido firmados en 2010 y vencían el 21 de abril de 2016, con la posibilidad de prorrogarse sólo por 12 meses más. La fecha final de caducidad pasó a ser, entonces, el 21 de abril de 2017, momento en el cual debió haberse llamado a una nueva licitación. Sin embargo, Iguacel emitió una resolución (la 811/17) para extender los plazos sin una nueva compulsa, omitiendo el decreto 1288 de 2016, que ordenaba precisamente que esos corredores debían volver a licitarse. Supuestamente, esa resolución de Iguacel era ad referéndum del Poder Ejecutivo, por lo que fue girada al Ministerio de Transporte. Sin embargo, según la denuncia, Dietrich la devolvió en tiempo récord y sin tramitar. En concreto, el escrito que ya inició su recorrido en Comodoro Py, con la firma de la secretaria general del Sindicato de Trabajadores Viales, Graciela Aleña, resalta que “Iguacel y Dietrich favorecieron a las empresas, privando a la administración de obtener una mejor oferta o mejor precio de mercado, ahorrándose la necesidad de competir para acceder o sostener por más de dos años la operación de los corredores concesionados”. La hipótesis es que los funcionarios buscaron “beneficiar a un grupo pequeño, pero de influyentes empresas constructoras, en perjuicio del Estado Nacional”.

La dirigente gremial ya declaró en el expediente en calidad de testigo y bajo juramento ratificó todos los puntos de la denuncia. En ese marco, explicó que después de la cuestionada resolución de Vialidad Nacional se firmó el famoso decreto del PEN que habilitó los contratos de Participación Público Privada (PPP). Sin embargo, ese decreto nada especificó respecto de las concesiones de las rutas nacionales, por lo que las empresas siguieron con el negocio sin volver a compulsar. Mientras tanto, continuaron cobrando peaje a los usuarios y recibiendo dinero por el mantenimiento de obras o por los nuevos trabajos en los diferentes corredores. “El Estado terminó haciéndose cargo de la financiación de las obras que debían estar financiadas por las empresas privadas”, detalló Aleña.

Según detalla la denuncia, “por quince meses, las concesionarias continuaron de forma ilegítima e ilegal cobrando peaje y como frutilla del postre fueron favorecidas con el aumento constante de las tarifas”. Además, “Dietrich e Iguacel utilizaron una pseudo resolución para continuar emitiendo y pagando certificados de obras en perjuicio de la Dirección Nacional de Vialidad y del Tesoro de la Nación, por valores superiores a los 30 mil millones de pesos (según surge de los sistemas de la propia Vialidad) más todo lo recaudado por las empresas en las cabinas de peaje”.

Rutas Argentinas
La Red Vial Nacional, está integrada por aproximadamente 40 mil km de caminos a lo largo de todo el territorio nacional. Todos ellos están a cargo de la Dirección Nacional de Vialidad. En total, 9177 km conforman la Red Vial Concesionada, cuyos contratos eran administrados por el Órgano de Control de las Concesiones Viales (Occovi). Ese organismo hoy ya no existe, ya que fue disuelto por el gobierno de Macri y puesto bajo la órbita de Vialidad. Hasta el 10 de agosto de 2018, esos caminos eran operados por doce Corredores Viales. En este caso, el objeto de la denuncia es la forma ilegal e irregular en la que presuntamente se ampliaron los plazos de los Contratos de los Corredores 01, 02, 03, 04, 05, 06, y 08.

El Corredor Vial 01 está en manos de Concesionaria Vial SA, integrada por las empresas CPC SA y Benito Roggio SA, que opera las rutas nacionales 3, 205, 226, 252, 22 y 51. El Corredor 2 es de Corredor de Integración Pampeana, integrada por las empresas Esuco SA y Decavial SA, de las rutas nacionales 5 y 188. El Corredor 3 pertenece a Autovía Buenos Aires a los Andes SA, integrada por las empresas Rovella Carranza SA y José Cartellone Construcciones Civiles SA de las Rutas 7, 34 y 9. Por su parte, Carreteras Centrales de Argentina SA, integrada por las empresas Lemiro Pablo Pietroboni SA y Luis Losi SA, opera el Corredor 4, correspondiente a las rutas 19, 38, 34 y 18. El Corredor Vial 5 es de Cincovial SA, integrada por la firma ex Iecsa SA, cuyo titular era Angelo Calcaterra, primo de Mauricio Macri. En la actualidad es Sacde SA y opera las rutas nacionales 11, A-009, 9 AU, AU Rosario-Córdoba, A-012 y 193. El Corredor 6 está concesionado a Caminos del Paraná SA, propiedad de la Corporación América, de las rutas nacionales 12 y 16. Y por último, Corredor Vial 8, a cargo de Corredor Central SA, integrada por Supercemento SA, Luciano SA, Petersen, Thiele y Cruz SA y Polan SA, de las rutas 8, 33, 36 y A-005.

El fiscal fundamentó su pedido para la apertura de la investigación en que es inusual en materia de derecho administrativo que se emita una resolución como la firmada por Iguacel “ad-referéndum” del Poder Ejecutivo y que defina, como en este caso, la prórroga de un contrato sin llamado a licitación, por encima de decretos firmados por el PEN. Como agravante, el Poder Ejecutivo ni siquiera llegó a expedirse y el dictamen de Vialidad, un organismo autárquico, se aplicó de todas maneras. “Es insólito”, dijo Aleña en su declaración. Específicamente, la denuncia señala que “los actos administrativos ad-referéndum carecen de todo efecto jurídico, toda vez que tienen la potestad de generar, modificar y/o abolir derechos, consecuentemente no son legítimos y no son ejecutables”.

Según pudo saber PáginaI12 ya hay algunas medidas de prueba solicitadas por Taiano que están en marcha. Los denunciantes propusieron, entre otras cosas, el secuestro de documentación de la Dirección Nacional de Vialidad, el pedido de las actas con las que se extendieron los contratos, el análisis de los comprobantes de pago de los contratos de obra y las resoluciones de aumentos tarifarios que beneficiaron a las empresas. En este sentido, no se descartan novedades la semana que viene.

Advertisement

Destacado

Noche de los Lápices: Kicillof participó de la marcha por el 49° aniversario

Publicado

en

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, participó este martes de la marcha en conmemoración del 49° aniversario de la Noche de los Lápices en La Plata. En ese marco, descubrió una placa en la Plaza de la Identidad y la Memoria (frente al Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos), en homenaje a los estudiantes secundarios detenidos-desaparecidos por la última dictadura cívico-militar.

Participaron de la movilización la jefa de Asesores del Gobernador, Cristina Álvarez Rodríguez; los ministros de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis; de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque, y de Mujeres y Diversidad, Estela Díaz; la presidenta del Instituto Cultural, Florencia Saintout; el asesor general de Gobierno, Santiago Pérez Teruel; el subsecretario de Derechos Humanos, Matías Moreno; la directora provincial de Juventudes, Ayelén López; el dirigente Jorge Taiana; referentes de organismos de Derechos Humanos, diputados nacionales y provinciales, intendentes y funcionarios locales.

La Noche de los Lápices

La noche del 16 de septiembre de 1976La Plata vivió la página más trágica de su historia: la Noche de los Lápices. Una decena de jóvenes de entre 14 y 17 años fueron secuestrados por comandos de la Policía de la provincia de Buenos Aires después de haber encabezado protestas pidiendo por el regreso del Boleto estudiantil.

De aquellos diez adolescentes secuestrados en el operativo policial supervisado por el jefe de la fuerza policial, el general Ramón Camps, y su director de Investigaciones, el comisario Miguel Etchecolatz, seis de ellos siguen desaparecidos. Ellos son: Claudio de Acha, María Clara Ciocchini, María Claudia Falcone, Francisco López Muntaner, Daniel Racero y Horacio Ungaro. (DIB) GML

Continue leyendo

Destacado

Axel Kicillof criticó el Presupuesto de Javier Milei y dijo que pensar en 2027 es “ultra ciencia ficción”

Publicado

en

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, cuestionó la presentación del Presupuesto 2026 que el presidente Javier Milei hizo en cadena nacional, insistió en la necesidad de dialogar y dijo que una candidatura suya en 2027 le parece “ultra ciencia ficción”.

Kicillof salió al cruce de Milei, quien habló de un incremento del 5% en la partida en jubilaciones, 17% destinado a salud y un 5% que iría a los beneficiarios de pensiones por discapacidad, y 8% para educación. En este sentido, el gobernador dijo estos porcentajes sigue siendo “muy insuficiente para el desastre que está haciendo, con estos presupuestos”.

Asimismo, aseguró que desde los inicios de la administración libertaria, los haberes jubilatorios “bajaron un 14%” y las pensiones por discapacidad “un 19″. Y agregó que el presupuesto universitario se redujo un 31%, según sus cálculos.

En declaraciones a LN+, consideró los argumentos de Milei como “disco rayado”. “Lo que le pasa a Milei es que nos viene mintiendo hace mucho. Lo de recuperarse como una V corta… pedo de buzo, dijo… Lo que se ve es que después de la devaluación hay una caída dramática que todavía persiste que se manifiesta en la caída de la actividad económica, la paralización de la obra pública, la economía está mucho peor, y lejos de haber rebotado, lo que tenemos desde marzo de este año es que dejó de rebotar y empezó a caer”, analizó el gobernador.

“El problema de Milei es que vendió espejitos de colores en la campaña. Dijo que iba a hacer una política novedosa, porque iba a haber un ajuste y que solo sería para la casta. El ajuste es para los jubilados, los argentinos, las provincias. Dijo que iba a dolarizar… mentira… que iba a gobernar con distintas personas… está el mismo staff o buena parte del que estuvo en el gobierno de Macri. ‘Con los mismos de siempre no vamos a hacer algo distinto’, había dicho… bueno es él y los de siempre. Viene repitiendo lo mismo”, cuestionó el ex ministro de Economía.

Al ser consultado sobre si avalaba uno de los últimos discursos en público que dio Cristina Kirchner en donde dijo que había que prestarle atención al aspecto fiscal, casi en coincidencia con Milei, Kicillof señaló que es un punto a tener en cuenta, al igual que la inflación. “Tiene que haber orden fiscal”, dijo, aunque luego hizo una aclaración: “En el mundo, de 190 países, 150 tienen déficit. Estados Unidos tuvo déficit siempre desde la posguerra”.

“Todo depende del financiamiento, la situación y la coyuntura. En pandemia todos los países optaron por resolver problemas con una expansión del gasto. No te podés casar, en determinadas coyunturas, con una postura”, planteó.

Para Kicillof, Milei busca el equilibrio fiscal pero a costa de descuidar el “empleo, la producción, el salario y las condiciones de vida de la sociedad en general”. Y añadió: “No podés concentrarte en un solo aspecto y hacer un desastre en todo”, subrayó.

“Axel Kicillof 2027” y más diálogo

Sobre una posible candidatura presidencial en 2027, el mandatario optó por correrse de esa especulación a la que calificó como algo de “ultra ciencia ficción”. “Yo estoy gobernando la provincia más grande en población, probablemente la más compleja, no lo sé, hay que ver. Tengo mañana temas de la provincia de Buenos Aires. Me parece todo eso ultra ciencia ficción”, señaló.

Los interrogantes surgieron mientras la militancia aguardaba en el búnker de Fuerza Patria, para recibir al gobernador luego del triunfo en las legislativas. En ese marco, el cántico que resonó en las puertas del escenario fue: “Es para Axel, la conducción”. “Me parece que lo que hay que hacer después de Milei, el post-Milei, exige un ejercicio de una fuerza política robusta, con claridad. No podemos repetir errores del pasado”, agregó.

Finalmente, insistió con la necesidad de un diálogo entre mandatarios, remarcando que es la “quinta vez” que se lo pide públicamente “sobre todo cuando sus políticas tienen un impacto atroz sobre la provincia de Buenos Aires”. Y cerró: “Yo sé que Milei no es peronista. Pero no puede no dialogar con el Gobernador”. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

Unos 1.100 efectivos federales custodiarán el Congreso durante la Marcha Federal y la sesión en Diputados

Publicado

en

Unos 1.100 efectivas de las diferentes fuerzas federales estarán abocados al megaoperativo de seguridad que dispuso el Gobierno Nacional en los alrededores del Congreso, donde se llevará a cabo la Marcha Federal de la que participarán agrupaciones políticas, estudiantiles y sindicales en protesta contra los vetos del presidente Javier Milei a las leyes de financiamiento educativo y de emergencia pediátrica.

Los manifestantes concentrarán desde el mediodía frente al parlamento para exigir a los legisladores que rechacen los recientes vetos, mientras en el recinto de la Cámara de Diputados habrá sesión para tratar esos proyectos de la oposición.

Además, se llevará a cabo la ya tradicional marcha de los jubilados como protesta al plan económico de Milei y la delicada situación económica que viven los adultos mayores.

El Gobierno diseñó un gran operativo de seguridad con 1.100 efectivos de las fuerzas federales, a los que habrá que agregar uniformados de la Policía de la Ciudad para custodiar las calles por ser la fuerza de la jurisdicción.

Según pudo averiguar Noticias Argentinas, serán unos 700 policías federales, unos 280 miembros de Gendarmería Nacional , 90 de Prefectura Naval y unos 30 de la policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), por lo que totalizarían unos 1.100 uniformados.

Los efectivos se distribuirán por la zona de la Plaza del Congreso y los alrededores, al tiempo que habrá vallas en los accesos al Congreso Nacional, con integrantes de la Policía de la Ciudad para reforzar la zona.

Continue leyendo
Advertisement

Trending