Conecta con nosotros

Destacado

Kicillof envía Presupuesto y se abre puja con rol clave de alcaldes

Publicado

en

El Gobierno de Axel Kicillof dará ingreso hoy en la Legislatura -vía la Cámara de Diputados- al proyecto de Presupuesto provincial 2023 y la ley impositiva, un paquete clave que regirá en el año electoral en el que el mandatario buscará probablemente su reelección. Se abre ahora una febril pulseada, en la que jugarán un rol central los intendentes.

La avanzada se dará de la mano de una exposición del ministro de Hacienda y Finanzas bonaerense, Pablo López, desde las 10 en el edificio anexo de la Cámara Baja local -en La Plata-, ante senadores y diputados de todos los bloques políticos. Participarán además la vicegobernadora y titular del Senado, Verónica Magario, y el presidente de la Cámara de Diputados, Federico Otermín.

Desde despachos locales afirmaron ayer que el proyecto de presupuesto “consolida el reordenamiento de las prioridades del Estado provincial, reforzando la inversión en las áreas esenciales y jerarquizando a la obra pública”, en pos de “lograr una transformación estructural de la Provincia que permita cerrar las brechas en términos de infraestructura productiva y social”.

En esa línea, enfatizaron que “la inversión en estas áreas sostiene e incrementa su participación en el presupuesto total, en detrimento de los servicios de la deuda pública, que pierden participación respecto del inicio de la gestión”.

En paralelo, destacaron también que “mantiene los ejes prioritarios de gestión de las leyes de presupuesto anteriores”, en referancia al “incentivo a la producción y el empleo, garantizando una mayor inclusión social; una importante inversión en infraestructura para el desarrollo y la integración de la Provincia; y el sostenimiento y profundización de la inversión en Salud, Educación, Vivienda y Seguridad, con la perspectiva de género como eje transversal”.

“Este año se incluye también, como eje prioritario, la perspectiva ambiental”, agregaron.

Los textos serán ingresados por la Cámara de Diputados provincial, a tono con la mayor comodidad con la que se mueve el oficialismo. La movida se produce en la semana en la que el proyecto de presupuesto nacional 2023 -diseñado por el ministro de Economía, Sergio Massa- consiguió el aval de la Cámara baja.

Tras la presentación, el paquete bonaerense será analizado en comisiones por ambas cámaras, con el tradicional desfile de ministros del Gabinete para defender la letra chica de los proyectos.

En la previa, una de las claves de la clásica negociación que se avecina con los intendentes girará en torno a la continuidad del Fondo de Infraestructura Municipal (FIM), que no estaría contemplada en esta primera versión del proyecto de presupuesto y que es reclamada por jefes comunales propios y ajenos, máxime ante el año electoral que se avecina. Una torta de recursos -que en 2022 fue de $ 17 mil millones- que buscarán incorporar y maximizar, a tono con la presión adicional derivada de la trepada inflacionaria.

Precisamente, en las últimas horas Kicillof destacó el rol “legítimo y genuino” que juegan los intendentes en la discusión parlamentaria por el presupuesto provincial, “porque a veces adentro de la Legislatura juegan cuestiones políticas y, a veces, diría nacionales”.

“Como el PRO, los radicales y Juntos por el Cambio están en un terreno de disputas internas, a veces el tema es encontrar interlocutores; por eso yo ahí reposo en los intendentes, porque comparten una visión de una dificultad y un problema que es llevar adelante su gestión”, afirmó el mandatario, en declaraciones consignadas por Infocielo.

Además de la puja por la continuidad del FIM, los intendentes y legisladores de Juntos pretenden, entre otros ejes, una actualización de los fondos para Seguridad y la coparticipación a los municipios de las remesas que recibe la Provincia en concepto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del Fondo de Fortalecimiento Fiscal, alimentado por el tijeretazo que sufrió la coparticipación de CABA.

(ámbito)

Advertisement

Destacado

Panorama: Las peleas para transformar alianzas en listas y la tercera fuerza que podría ser clave

Publicado

en

Por Andrés Lavaselli

El cierre de alianzas resolvió el trazo grueso de la oferta para la inédita elección bonaerense del 7 de septiembre: una arquitectura que reafirma la dinámica de polarización, con la novedad de última hora de un centro que podría tener más peso del previsto y hasta transformarse en el fiel de la balanza entre kirchneristas y libertarios. Pero esos acuerdos no zanjaron diferencias políticas de fondo y en los tres sectores hay rupturas, enojos y combinaciones inesperadas que le ponen picante al frenético tramo final de negociaciones para la presentación de candidatos del sábado.

Fuerza Patria -el nombre del sello es autoría del Cristina Kirchner, que lo dictó por teléfono desde San Juan 1111- terminó no solo logrando una unidad por la que pocos apostaban hasta hace apenas unas semanas, sino que incorporó a actores como Juan Grabois o Guillermo Moreno, que tenían fijado otro norte electoral. Allí lo atribuyen a un actor insospechado: Javier Milei. “Tiene un déficit político que el impidió frenar la aceleración del fallo contra Cristina, y ese fue el pegamento que unió todas las piezas”, reconocen, palabras más o menos, en el Movimiento Derecho al Futuro, La Cámpora y el Frente Renovador.

La pieza publicitaria de presentación de FP contiene una clave central de la estrategia peronista: el foco discursivo será la confrontación con gobierno de Milei, con la gestión de Axel Kicillof como el contraejemplo. “Lo que se emitió en las redes tuvo el OK de Cristina”, explican en La Plata. La aclaración es importante porque hasta ahora el camporismo insistía en que el reclamo por la libertad de la expresidenta debía ser el eje. Ese pedido estará en todo lo que se haga, pero no será lo principal: primó el criterio de los intendentes kicillofistas, que piensan en el clima social de sus distritos y en los posibles votantes que no son núcleo duro peronista.

El nacimiento de FP se gestó con tensión. Máximo Kirchner, Kicillof y Sergio Massa protagonizaron una pulseada de más de 15 horas repartidas en tres extenuantes jornadas consecutivas que se desarrollaron en el despacho del gobernador. Algunos que escucharon tras las puertas hablan de gritos y reproches airados. Los kicillofistas chicanean con que desde la era Duhalde un gobernador no jugaba de local en una definición de esta importancia. Como fuere, el acuerdo llegó y va más allá de discurso de campaña: la “comisión de los seis” -dos dirigentes por bando- designada para puntear las listas, viene avanzando bien en su tarea, coinciden todos.

Circula una cuenta que, se supone, desglosa el reparto de las 29 bancas -es la cifra que renuevan- que aspira a obtener, de mínima, FP: 11 para el kicillofismo, 11 para el cristinismo, 7 para massismo. Sería una ampliación notable de la tropa propia del gobernador. A la vez, él es quien tiene que “pagar” lugares entre una mayor cantidad de nuevos “socios”.  Pero el número -conjetural, construido en base a encuestas y performances pasadas- es menos importante que el criterio: no es que cada sector “renueva lo que ya tiene”, sino que se están asignando lugares de acuerdo a quién aparece como la mejor opción por potencial electoral y consenso interno.

Un ítem poco comentado del sistema de reaseguros que se armó para mantener dentro del mismo frente a Axel y Máximo es que en esta discusión también se resolverá la lista de diputados nacionales. Es una señal para Cristina, que no quería el desdoblamiento, entre otras razones, porque temía que los intendentes kicillofistas se desentendieran de los comicios de octubre. Ministros como Álvarez Rodríguez, Kreplak o Vilar podría integrar esa lista, para que la suena Grabois como preferido de la expresidenta. Y aunque es difícil que se confirmen nombres, queda claro que las listas de septiembre y octubre son complementarias.

Caída prácticamente la opción de una candidatura de Máximo Kirchner como reemplazante de su madre, la puja por el primer lugar en la tercera sección electoral tiene menos cartel, pero no es menos intensa. Desde La Plata empujan a Mariano Cascallares, el intendente de Brown (dicen que la vice Magario solo iría en caso de que la conclusión generalizada fuese que en esa sección es necesario extremar la ventaja); la intendenta de Moreno, Mariel Fernández también cobrará y muchos malician que lo mismo pasará con el converso Mario Ishii. El camporismo agitó a Mayra Mendoza. En la primera, Gabriel Katopodis pulsea con Leonardo Nardini, de Malvinas.

Esas secciones son clave pero también la perfomance en el interior, donde la apuesta es apenas a minimizar distancias en favor de la oposición que lucen imposibles de revertir. El objetivo de Kicillof es que en la sumatoria total de las ocho secciones aparezca primero FP, no solo para mostrarse triunfador, sino para evitar reproches K en una elección que se hace con este formato por su exclusiva decisión. Y para eso el Conurbano, que representa el 75% del padrón bonaerense, es la clave.

Las oposiciones

Alianza La Libertad Avanza asume desde el nombre la primacía libertaria: el genérico “alianza” de esa marca es el módico aporte de PRO. Más de fondo, hay intendentes amarillos que siguen resistiendo la integración. Son los casos conocidos de Petrecca, de Junín; Alonso, de Vicente López; Gentile, de 9 de Julio y Javier Martínez, de Pergamino, quien aguarda una instrucción de su jefe, Daniel Angelici, para definir su firma acá o se pasa a Hechos, el armado de los hermanos Passaglia, de San Nicolás. Pero ahora hay que sumar as alcalde de Pringles, Lisandro Matzkin y al de Puán, Diego Reyes, quienes tampoco se sumarían.

La pelea en el triángulo de hierro dejó a Santiago Caputo fuera de la definición electoral, lo que en principio barrió a los representes de “Las Fuerzas del Cielo” de las listas violetas. Por eso, Karina Milei será responsable última por eso – junto con Sebastián Pareja. den un armado complejo. Actuará bajo presión extrema: esta semana, el criterio “purista” que sostiene la para la gestión de las listas y la política en general demostró sus limites con la debacle del oficialismo en el Senado, motorizada por un grupo de gobernadores con los que al parecer nadie negoció. Y que además puede preludiar movimientos económicos nada recomendables en una campaña.

Somos Buenos Aires también terminó siendo un frente más abarcativo de lo que se suponía, porque a la UCR; el sector de Manes, los monzoístas, el GEN y la CC se sumaron peronistas no K y, posiblemente, el sector del vecinalismo que lidera el intendente de Chivilcoy, Guillermo Britos. Un dato es que eso supone una fragmentación del centro menos intensa de la que apetecían los libertarios. Otro es que Somos podría presentar como cabeza de lista en la primera sección al intendente de Tigre, Julio Zamora, lo que le daría una competitividad inesperada en la sección ahora más poblada de la provincia.

¿A quién quita votos Somos configurado de esa manera? Es difícil predecirlo: tal vez a los libertarios en algunas secciones y al peronismo en otras. Lo que es seguro novedad agudiza la discusión por el candidato de LLA para encabezar allí: Diego Valenzuela, recién llegado a las filas de LLA, pide el lugar, pero hay fuertes resistencias. Y le da otro marco a la disputa Katopodis-Nardini. Pero en Somos también hay peleas: en la cuarta sección, por caso, pujan todos: quieren ser Randazzo, Britos, el radical Miguel Fernández… Monzó también empuja los suyos. (DIB) AL

Continue leyendo

Destacado

Patricia Bullrich anunció la liberación de 74 víctimas de trata en el conurbano: 15 eran niños

Publicado

en

Un operativo realizado por el Departamento de Investigaciones contra la Trata de Personas de la Policía Federal Argentina (PFA) permitió rescatar a 74 personas en situación de esclavitud, entre ellas 15 menores de edad.

Según confirmó la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, todas ellas eran explotadas en condiciones infrahumanas en talleres textiles clandestinos del conurbano bonaerense.

La intervención, encabezada por fuerzas federales en coordinación con el Ministerio de Seguridad de la Nación, derivó en la clausura de siete talleres ilegales, donde las víctimas —mujeres, hombres, niños y niñas— eran obligadas a trabajar en jornadas extensas, sin acceso a derechos laborales, documentación o libertad de movimiento.

El procedimiento incluyó la detención de nueve personas, señaladas como responsables de una red de trata con fines de explotación laboral.

Durante el allanamiento, la Policía Federal detectó un sistema de explotación conocido como “cama caliente”, en el que los trabajadores se turnaban para usar las mismas camas en distintos horarios. Esta modalidad representa una de las formas más extremas y crueles de precarización y encierro.

“Esta es la esclavitud moderna del siglo XXI. Esto es lo que se llama un taller de cama caliente. Acá, mientras uno trabaja, los otros duermen en esa cama. Es la forma en que utilizan a la gente que no tiene ningún tipo de derecho”, señaló la Ministra.

Bullrich también remarcó el drama que viven las víctimas de estas redes criminales: “Está lleno de chicos, está lleno de mujeres. No saben ni dónde viven, no saben dónde están, no las dejan salir”.

La Ministra aseguró que con este operativo no solo se logró la desarticulación de una organización mafiosa sino también la posibilidad de dar un nuevo rumbo a decenas de personas que vivían en cautiverio: “Este gran trabajo de la Policía Federal Argentina (PFA) y el equipo de rescate ahora le va a dar un destino de vida y libertad a la gente que fue liberada”.

El procedimiento se desarrolló en una zona del conurbano que, según describieron fuentes oficiales, operaba como “zona liberada” hasta la intervención del DFI de la PFA. El operativo fue posible gracias a tareas de inteligencia, seguimiento y denuncias previas. Las víctimas fueron puestas bajo resguardo y contenidas por equipos interdisciplinarios del Estado, mientras que los detenidos quedaron a disposición de la Justicia Federal. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

Francos: “Vamos a vetar las leyes que pongan en riesgo el equilibrio fiscal”

Publicado

en

El jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, aseguró que el Gobierno vetará y, si es necesario, judicializará las leyes “irresponsables” aprobadas recientemente por el Congreso que impliquen un incremento del gasto público sin financiamiento.

En diálogo con Rivadavia AM 630, el funcionario defendió la política de equilibrio fiscal del Gobierno de Javier Milei. “El equilibrio fiscal es la base del orden económico. No vamos a permitir que lo rompan con leyes irresponsables”, sentenció.

Según Francos, los proyectos sobre jubilaciones, moratorias previsionales y pensiones por discapacidad aprobados en el Senado tienen un impacto fiscal estimado en 3,2 puntos del PBI anual, lo que implicaría más de 10.000 millones de dólares en gastos adicionales.

El funcionario subrayó que la Ley de Administración Financiera prohíbe aprobar leyes sin fuentes claras de financiamiento: “Lo más fácil es aprobar leyes con gastos, después que se arreglen otros para conseguir los fondos”. A su vez, cuestionó que algunos legisladores “aprovechen temas sensibles para hacer populismo fiscal”, aludiendo a las iniciativas votadas por amplia mayoría.

También apuntó contra el sistema previsional argentino, al señalar que “hoy hay más jubilados por moratoria que por años de aportes”, y defendió la necesidad de reformar profundamente el esquema: “No puede tener los mismos derechos quien trabajó y aportó toda su vida que quien no lo hizo”.

En relación con las pensiones por discapacidad, denunció que el sistema “fue completamente corrompido en los últimos 20 años”, y sostuvo que “muchas discapacidades fueron inventadas por intereses políticos para otorgar beneficios discrecionales”. En esa línea, defendió las auditorías que se están realizando y pidió distinguir entre quienes realmente necesitan asistencia y quienes se aprovecharon del sistema.

Gobernadores y oposición

Consultado sobre el rol de los gobernadores en la votación de las leyes, Francos admitió que hubo tensiones políticas. Dijo que algunos mandatarios provinciales “buscan más recursos en un año electoral” y que parte del respaldo a los proyectos opositores puede explicarse por el malestar generado ante la decisión del oficialismo de no sellar alianzas en ciertas provincias.

En cuanto a las negociaciones, reconoció: “Si hubo impericia, fue mía. No logramos convencer a todos”, aunque aclaró que el vínculo con muchos gobernadores sigue siendo fluido y constructivo. También advirtió que, de mantenerse algunas leyes aprobadas, “no habrá más recursos discrecionales para emergencias”, ya que los fondos serían coparticipados.

Francos aseguró que el Gobierno nacional “no ha tocado un peso de la coparticipación de las provincias” y resaltó que los impuestos eliminados o modificados afectan solo a la recaudación nacional. Además, anticipó que si prospera la reforma del impuesto a los combustibles, los subsidios al transporte en el AMBA podrían verse afectados, lo que impactaría directamente en las tarifas.

Balance económico

El jefe de Gabinete hizo un repaso de los logros del Gobierno en estos siete meses: destacó la baja sostenida de la inflación, el ajuste fiscal sin emisión monetaria, y la eliminación de organismos públicos superfluos. Según sus palabras, “nunca en la historia argentina se hicieron tantas reformas estructurales en tan poco tiempo”. Reivindicó el trabajo de Federico Sturzenegger en la desregulación del Estado y sostuvo que “la economía creció un 6% en el primer semestre”.

También respondió a las críticas sobre la situación social: “Pasamos del 53% de pobreza en diciembre al 30% actual. Eso es un dato fuerte. El equilibrio fiscal genera baja inflación, y eso baja la pobreza”, insistió.

Finalmente, Francos rechazó que el oficialismo esté aislado políticamente y aseguró que existe un “cambio cultural profundo” en marcha: “Estamos convencidos de que vamos a ganar las elecciones. La sociedad está entendiendo que hay que vivir con lo que se tiene y terminar con el gasto descontrolado”. (DIB con información de NA)

Continue leyendo
Advertisement

Trending