Conecta con nosotros

Política Nacional

Máximo Kirchner recorre la provincia mientras crece el acuerdo para que presida el PJ

Publicado

en

La designación de Máximo Kirchner como presidente del justicialismo bonaerense contaría con gran consenso entre los intendentes del Frente de Todos.

El jefe del bloque de diputados del Frente de Todos, Máximo Kirchner, continúa desde el 30 de diciembre y en lo que va del mes de enero con una serie de reuniones con los intendentes de la provincia de Buenos Aires para conocer la situación particular de la pandemia de Covid-19 en cada distrito, analizar la actividad económica e intercambiar información sobre la campaña de vacunación con Sputnik V.

La saga de reuniones coincide con una suba del perfil y un creciente protagonismo de Kirchner entre la dirigencia peronista del principal distrito electoral del país y tiene como correlato el acuerdo generalizado, a formalizar entre febrero y marzo, para que el jefe legislativo del FdT asuma al frente del PJ bonaerense mientras que el presidente Alberto Fernández encabece el justicialismo nacional.

Las recorridas por la provincia de Buenos Aires del fundador de La Cámpora y diputado nacional tuvieron un punto de partida en el asado que reunió a buena parte de la dirigencia del Frente de Todos, con la participación del Presidente, el gobernador Axel Kicillof y el titular de la Cámara de Diputados Sergio Massa, y que se realizó el 30 de diciembre en la localidad de José C. Paz, oeste del Gran Buenos Aires.

Tras aquella reunión, que en las filas del peronismo bonaerense fue interpretada como la concreción de una “foto de unidad”, le siguió la visita que el jefe de Estado, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y el hijo de la vicepresidente Cristina Fernández realizaron el miércoles pasado a la ciudad de Baradero para compartir un almuerzo con los jefes comunales de la 2º sección electoral (norte de la PBA).

Durante la visita a Baradero, los intendentes pudieron dialogar con el primer mandatario y con el jefe del bloque del FdT en el marco de un almuerzo celebrado en la sede local del gremio del sector automotriz Smata. El intendente anfitrión, Esteban “Tito” Sanzio, integra de hecho el consejo directivo nacional de Smata.

De la comida participaron los jefes comunales Ricardo Alessandro (Salto), Ricardo Casi (Colón), Cecilio Salazar (San Pedro), Carlos Puglelli (San Andrés de Giles), Sergio Dinardi (intendente interino de Carmen de Areco) y Ariel Ríos (interino de Zárate).

Además, la delegación del Gobierno nacional se completó con el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello, y el secretario de Culto, Guillermo Oliveri, este último un hombre del peronismo porteño pero ligado en los últimos años a Baradero porque en el 2015 se mudó a esa ciudad –su lugar natal- y fue electo concejal.

Todos los participantes del almuerzo entendieron que la visita del presidente y del jefe del bloque del FdT expresaba en los hechos la estrategia de consolidar y cuidar la unidad del peronismo en el marco de un año que se presenta complejo, por el rebrote de la pandemia, y que además implicará el desafío de competir en las elecciones.

En relación al encuentro en Baradero, el intendente anfitrión contó a Télam que durante el almuerzo “se informó que el plan de vacunación espera que para marzo o abril haya 15 millones de argentinos vacunados, lo que vimos con gran satisfacción”.

Además, Sanzio, de 43 años, informó que durante la visita se acordó con el Presidente y con el jefe del bloque de Diputados poner en marcha una mesa de conducción de los intendentes y principales dirigentes del peronismo de la 2º sección electoral.

“En relación a lo que se está hablando de que Máximo lo pueda agarrar (al PJ bonaerense) no se entró puntualmente en ese tema, pero Máximo va a tener un ida y vuelta más fluido con cada uno de los intendentes, en este caso de nuestra región, y de la provincia de Buenos Aires”, añadió Sanzio en diálogo con esta agencia.

Y luego, en relación a la posibilidad de que Kirchner presida el PJ provincial, aseguró: “Lo discutimos en la organización a la que yo pertenezco, el Smata, y no vemos ningún impedimento para que Máximo pueda ser uno de los compañeros que conduzca el PJ en la provincia. Hay que hacer todo el proceso como corresponde, a través de la Carta Orgánica, para que no exista alguna complicación legal”, remarcó.

Sanzio, sin embargo, insistió en que más allá de las definiciones partidarias y la estrategia electoral lo que primó en la cumbre con el Presidente y el titular de la bancada fue la convicción compartida “de que hay que seguir fortaleciendo el cuidado (ante la Covid-19)”.

“La discusión sobre la vacuna sí o la vacuna no se está dando mucho mediáticamente pero la gente está esperando vacunarse y quiere vacunarse”, advirtió el jefe comunal, que fue el primer vecino de Baradero en inolucarse con la Sputnik.

Aunque en el corto plazo la atención esté puesta en el plan de vacunación, la dirigencia no se desentiende del debate sobre un eventual recambio en el PJ provincial.

Hoy el justicialismo provincial está a cargo del intendente Gustavo Menéndez (Merlo), quien desde 2017 se alterna en la conducción con su par Fernando Gray (Esteban Echeverría).Gray debería asumir el último año de mandato hasta diciembre de 2021.

Entre los intendentes del conurbano se percibe un apoyo mayoritario a que Kirchner sea el nuevo presidente partidario. La excepción parece ser Gray, aunque no se manifestó de manera directa, y algún otro que se mantuvo en silencio.

“Esto empezó porque hubo intendentes que le propusieron conducir el PJ (bonaerense) y hubo un operativo clamor para pedirlo”, confiaron a Télam fuentes del peronismo que mencionaron a Martín Insaurralde (Lomas de Zamora) como quien inició la movida.

Una posibilidad es adelantar los comicios internos del sello provincial de diciembre a marzo, para hacer coincidir esa instancia con la renovación de autoridades del PJ nacional y consagrar, de manera simultánea, a Fernández y Kirchner como los nuevos conductores del peronismo: el primero en Nación y el otro en la Provincia.

Consultado por este punto, el intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk, valoró el perfil de Kirchner y lo definió como “un ordenador de la política” y “un dirigente que ocupa desde hace un año un rol central de la organización política bonaerense”.

Según el jefe comunal, las tensiones que surgieron en el último año en la provincia de Buenos Aires y que son propias de una coalición como el FdT “fueron todas atendidas y resueltas con la intervención de Máximo”, destacó en diálogo con Télam.

Por otro lado, Sujarchuk consideró que una eventual designación de Kirchner al frente del PJ provincial permitiría “organizar la política bonaerense, que necesita de una etapa en la que nos preparemos para la contienda electoral dándonos mayor contenido, con más cuadros, y atendiendo las distintas instancias de un frente que es heterogéneo”.

Advertisement

Destacado

Aprobado el Presupuesto 2026 bonaerense: $43 billones y rebaja de la patente

Publicado

en

El Senado de la provincia de Buenos Aires convirtió en ley los proyectos de Presupuesto 2026 y Ley Fiscal Impositiva, garantizando así la hoja de ruta financiera para el próximo año. La “ley de leyes” proyecta una inversión total de más de 43 billones de pesos y prioriza el gasto social y la infraestructura.

Según supo la Agencia Noticias Argentinas, el proyecto busca garantizar la sostenibilidad fiscal, proteger a los sectores vulnerables y continuar con las inversiones clave. Se contemplan asignaciones de recursos esenciales como Promoción y Asistencia social ($1.7 billones), Salud ($1.7 billones), y Seguridad ($1.4 billones).

Un punto político central del Presupuesto es la creación de un Fondo de Recupero de Deudas del Estado Nacional, destinado a reclamar recursos adeudados por el gobierno federal.

Alivio fiscal: rebaja de la Patente

En materia de recaudación, el proyecto Fiscal se enfocó en la progresividad y la reducción de distorsiones, sin incrementar la presión tributaria general.

  • Automotores: se proyecta una rebaja nominal en la patente que beneficiará al 75% de los contribuyentes de la provincia (aproximadamente 1,5 millones de automotores).
  • Impuesto Inmobiliario: se eliminan cuotas adicionales para el cien por ciento de los propietarios y se estima una reducción de impuestos a pagar en términos reales debido a las actualizaciones nominales.

El senador Marcelo Feliú destacó que la aprobación del Financiamiento garantiza “la viabilidad de la ejecución del plan de Gobierno” e incluye fondos necesarios para los 135 municipios. En la misma sesión, se aprobó la designación de Flavia Terigi como nueva Directora General de Cultura y Educación.

Continue leyendo

Destacado

Diputados aprobó el Presupuesto y la Ley Fiscal, pero se postergó el debate por el endeudamiento

Publicado

en

La Legislatura bonaerense se disponía este jueves a la madrugada a aprobar el Presupuesto 2026 y la Ley Fiscal que envió el gobernador Axel Kicillof, mientras que se propuso un cuarto intermedio hasta el viernes a las 10 por el proyecto de financiamiento.

Los diputados provinciales le dieron media sanción a la norma y ahora se esperaba idéntica respuesta en la Cámara alta bonaerense.

Según indicaron fuentes legislativas a la Agencia Noticias Argentinas, la ley de leyes y la impositiva están en condiciones de ser aprobadas con mayoría simple, aunque sectores de la oposición, como el PRO, la UCR y la Coalición Cívica, votarán en contra.

Con esta postergación, el oficialismo busca estirar los plazos de la negociación con la oposición por lugares en el directorio del Banco Provincia y otros organismos públicos.

El aplazamiento también abre una ventana de tiempo para continuar las tratativas con los intendentes por los fondos para realizar obra pública en los municipios, que buscan recibir el 8% de los USD 3.685 millones del endeudamiento.

De acuerdo a lo que pudo saber NA de fuentes legislativas, el Senado bonaerense podría tratar en espejo las iniciativas que envió el gobernador.

La convocatoria en la Cámara Alta bonaerense era a las 19, pero el horario se atrasó hasta la aprobación de este miércoles por la noche en Diputados.

Paralelamente, el titular del bloque del PRO en Diputados bonaerenses, Matías Ranzini ya anticipó que el bloque amarillo va a votar en contra la Ley Fiscal que envió Kicillof a la Legislatura.

Ranzini acusó al kirchnerismo de “imponer” la eliminación de la exención a ingresos brutos a operaciones con títulos públicos y obligaciones negociables en su Ley Impositiva en la provincia de Buenos Aires.

“Quieren recaudar más a toda costa a expensas de encarecer el financiamiento del sector privado, en definitiva el bolsillo de los que quieren invertir”, sostuvo Razini en redes sociales, al tiempo que adelantó que su espacio rechaza la ley impositiva del gobernador.

Continue leyendo

Destacado

Ruido del Consejo de la Magistratura: Lista Bordó advierte medidas antirreglamentarias en expedientes

Publicado

en

La Lista Bordó del Consejo de la Magistratura expresó este miércoles su “creciente preocupación” por resoluciones adoptadas en las Comisiones de Disciplina y Acusación que, según afirmó, habilitaron la recepción de testimonios de cargo en expedientes sin haber dado previamente traslado de las denuncias a las juezas involucradas, situación que -advirtió- vulnera el derecho de defensa y el debido proceso.

Según averiguó la Agencia Noticias Argentinas el pronunciamiento se difundió pocas horas después de una votación ajustada en la Comisión de Disciplina, que resolvió -con el voto doble del presidente César Grau– rechazar el planteo de nulidad presentado por la jueza María Eugenia Capuchetti en el sumario disciplinario que impulsó en su contra el kirchnerismo.

La magistrada había denunciado que se había avanzado en la investigación, incluso con la convocatoria de testigos, sin haber sido notificada conforme al artículo 11 del reglamento, que obliga a informar al juez investigado para que pueda ejercer su defensa.

En ese expediente, los consejeros Diego Barroetaveña, Agustina Díaz Cordero y María Alejandra Provítola -los tres jueces-, junto con Eduardo Vischi y Hugo Galderisi, votaron a favor de Capuchetti.

Sin embargo, fueron derrotados por la postura de Luis Juez, Alberto Lugones, María Inés Pilatti Vergara, Mariano Recalde y el propio Grau, cuyo voto de desempate definió la resolución.

La Lista Bordó remarcó que tanto en el caso de Capuchetti como en el de la jueza Sandra Arroyo Salgado -investigada por su actuación en la causa de la agresión al diputado José Luis Espert- se verificó la recepción de declaraciones testimoniales en procesos donde aún no se les había dado vista de las denuncias, lo que, según la agrupación, “priva a las magistradas de ejercer su defensa y controlar la prueba”.

El sector advirtió además que en ambos expedientes se tomaron testimonios a personas imputadas en causas penales radicadas en los juzgados donde las juezas investigadas ejercen su función, lo que crea “escenarios propicios para que los acusados intenten mejorar su situación procesal mediante testimonios falaces brindados ante un órgano administrativo”.

La agrupación afirmó que seguirá de cerca el desarrollo de ambos procesos disciplinarios y que sus representantes, Barroetaveña y Díaz Cordero, continuarán reclamando que se respeten las garantías constitucionales y el debido proceso de las magistradas involucradas.

Continue leyendo
Advertisement

Trending