Conecta con nosotros

Destacado

Milei: “Queremos que nuestro país sea una potencia tal que los malvinenses prefieran ser argentinos”

Publicado

en

Javier Milei

A 43 años del inicio de la Guerra de Malvinas, el presidente Javier Milei encabezó un acto en la Plaza San Martín de Retiro, en la Ciudad de Buenos Aires. En su discurso, el mandatario llamó “malvinenses” a los isleños y destacó: “Anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos, y por eso buscamos ser una potencia para que ellos prefieran ser argentinos”.

El mandatario decidió no viajar a la celebración central que se hace en Ushuaia, Tierra del Fuego, donde fue su vice, Victoria Villarruel, de quien se encuentra distanciado.

Antes de su discurso, Milei llegó a la plaza acompañado por su hermana, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Lo recibió el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri. Ambos mandatarios, junto a una comitiva de funcionarios nacionales, realizaron un saludo en la placa del Soldado Desconocido. Después colocaron una ofrenda floral al pie del monumento a los héroes y se hizo un minuto de silencio.

Luego el Presidente inició su discurso, que duró apenas siete minutos. Comenzó recordando a los veteranos de la guerra, “esos héroes que dieron su vida por la patria e integran el panteón de quienes forjaron nuestra historia mediante su sacrificio”. “Hoy los honramos reafirmando con genuina determinación el reclamo por la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, Georges del Sur y Sandwich del Sur, así como los espacios marítimos circundantes”, destacó.

“Lamentablemente -continuó su discurso- durante las últimas décadas nuestra demanda soberana por las islas fue damnificada de forma directa e indirecta por las decisiones económicas, diplomáticas y militares de la casta políticaNadie puede tomar en serio el reclamo de una nación cuya dirigencia es conocida en el mundo por su corrupción e incompetencia y por llevar a la Argentina a los brazos de la escoria del mundo, quien empobrece sistemáticamente a su suelo y hace causa común con dictadores y dictadorzuelos, entra a cualquier negociación diplomática desde una posición de desventaja”.

“Si a eso le sumamos el desarme y la demonización deliberada de las Fuerzas Armadas, teníamos la receta perfecta para que las Islas Malvinas permanezcan para siempre en manos extranjeras”, lamentó.

Milei reconoció entonces que “el primer paso que debemos dar, entonces, es levantarnos como país en todo sentido, tanto material como espiritualmente, y recuperar el lugar en la comunidad internacional que nunca debíamos haber perdido. Y no hay otra manera de hacerlo que aplicando las ideas de la libertad, tanto dentro de nuestras fronteras como hacia afuera, abriéndonos al comercio internacional y con una política exterior alineada a las naciones libres”.

“Argentina necesita unas Fuerzas Armadas robustas”

Prosiguió, con el hincapié en el gasto público que subraya en todos sus discursos: “Este es el primer Gobierno en mucho tiempo que entiende que un país soberano tiene que ser primero, necesariamente, un país próspero. Solo así podemos dar el segundo paso, dignificar a nuestras Fuerzas Armadas mediante las inversiones necesarias, solo al alcance de una nación próspera. Para crecer es en vano si además no se reordena el gasto público, fortaleciendo aquellas áreas de las que el Estado debería ocuparse y eliminando las que sobran, porque cuando el Estado se arroga tareas que no le competen, siempre es en detrimento de sus funciones esenciales”.

“A pesar de que la casta política intentó convencernos de lo contrario durante décadas, la Argentina necesita unas Fuerzas Armadas robustas. Son necesarias para defender nuestro extenso territorio de potenciales amenazas en un contexto global de creciente incertidumbre. También son imprescindibles en cualquier discusión diplomática. Ante esto la historia es implacable. Un país fuerte es un país respetado. Esto no quiere decir que la fuerza hace el derecho, pero tampoco se puede llevar a cabo una política exterior desde un idealismo ingenuo e infantil”, afirmó el Presidente.

Y siguió: “Para nosotros las Fuerzas Armadas son motivo de orgullo y hemos dado por terminado el tiempo en el que eran menospreciadas. Prueba de ello es que el 9 de Julio del año pasado, por primera vez, más de 2.000 de nuestros veteranos encabezaron el desfile militar del Acto por el Día de la Independencia, de una multitud orgullosa y agradecida por su accionar en defensa de la Patria”.

Resaltó además algo que ya había anunciado más temprano la Oficina del Presidente en las redes sociales: “Acabamos de promulgar un decreto que instruye al Ministerio de Defensa a reconocerle el grado de subteniente de reserva del personal de soldados aspirantes a oficiales de reserva de veteranos de Guerra de Malvinas, lo cual les hubiera correspondido una vez concluido el servicio militar, pero que quedó trunco al haber recibido la baja directa tras la finalización de la guerra. Se trata ni más ni menos que de saldar una deuda con estos héroes que ya lleva 43 años siendo sistemáticamente ignorada por sucesivos gobiernos y que pretendemos rectificar de una vez por todas”.

“Queremos que los malvinenses nos voten con los pies”

Milei fue categórico: “La soberanía no es que el Estado tenga muchas empresas, ni que financie la industria cinematográfica ni recitales de cuarta, ni cosas semejantes. Creer que a mayor Estado, mayor soberanía, es un concepto orwelliano bajo el cual la política ha pretendido a lo largo de la historia ocultar sus negocios sucios y cuyo resultado es un pueblo pobre y esclavo de un Estado omnipresente. Nosotros, en cambio, hemos venido a recuperar esa palabra que hasta hace poco tenían secuestrada para darle el sentido que realmente merece. Un pueblo soberano es un pueblo floreciente, pujante, respetable y sobre todo orgulloso de sus Fuerzas Armadas. Una nación como la que supo levantar la Generación del ‘80 y que tras un siglo de humillación estamos reconstruyendo”.

Ahí el Presidente hizo referencia a los habitantes de las islas: “Si de soberanía sobre las Malvinas se trata, nosotros siempre dejamos claro que el voto más importante de todos es el que se hace con los pies y anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros. Por eso buscamos ser una potencia a punto tal que ellos prefieran ser argentinos y ni siquiera haga falta usar la disuasión o el convencimiento para lograrlo”.

“Por eso mismo emprendimos el camino liberador que estamos transitando, para que Argentina sea el país más libre del mundo y vuelva a tener el PBI per cápita más alto del planeta y que todos los ciudadanos del mundo fantaseen con el sueño argentino. Eso es lo que este Gobierno entiende por soberanía. Es la vara con la que nos medimos y no nos conformamos con menos”, destacó.

En el final, señaló: “En este segundo 2 de Abril que me toca como Presidente quiero volver a insistir en nuestro reclamo inclaudicable por las Islas Malvinas, reforzando el compromiso de agotar todos los recursos diplomáticos a nuestro alcance para que vuelvan a manos argentinas. Finalmente, a los veteranos, a sus familias y a todos quienes visten un informe en defensa de la patria, les reitero mi eterno agradecimiento en nombre de todos los argentinos”.

“Que Dios bendiga a la República Argentina, que las fuerzas del cielo nos acompañen. ¡Viva la libertad, carajo! ¡Viva la patria!”, cerró el discurso Javier Milei. (DIB) MM

Advertisement

Destacado

Diputados apuró una ley de emergencia para el Garrahan y le exige al Gobierno que suba los sueldos

Publicado

en

La Cámara de Diputados emitió dictamen favorable al proyecto para declarar la emergencia por un año en el hospital pediátrico Garrahan, que la oposición busca sancionar en el recinto de sesiones entre la próxima semana o los primeros días de agosto.

La iniciativa se analizó por espacio  por mas de horas horas de un plenario de las comisiones de Acción Social y Salud Pública, Familia, Niñez y Juventudes, y Presupuesto y Hacienda, con el fin de firmar el despacho que habilitará el debate en el recinto de sesiones.

El dictamen de mayoría cosechó 65 sobre 109 legisladores presentes, mientras que la Libertad Avanza presentó otro de rechazo que junto 10 firmas, según informo el libertario José Luis Espert.

Por su parte, la UCR junto a la macrista, Ana Clara Romero, y de la Coalición Cívica, Paula Oliveto, presentó un dictamen de minoría de diez firmas, y la izquierda otro con las firmas de Cristian Castillo y Vilma Ripoll.

Uno de los temas que mas dividieron a la oposición es la inclusión de un artículo para derogar la resolución del ministro Mario Lugones, sobre las residencias médicas, por lo cual la UCR decidió presentar su propio despacho.

La mayoría del PRO decidió no firmar ningún despacho aunque es probable que muchos voten junto con el oficialismo y otros se abstengan.

En el inicio de la reunión se provocó un debate sobre quien debía presidir el plenario debido a que no pudo llegar el presidente de la comisión de Salud, Pablo Yedlin,  por lo cual quedó a cargo de la presidencia el legislador libertario José Luis Espert.

La reunión se realiza con la presencia de médicos, y trabajadores del hospital Garrahan.

El dictamen fija que las autoridades deberán garantizar el “el acceso efectivo, oportuno, equitativo y de calidad a los servicios de salud pediátrica, asegurar el funcionamiento adecuado de los hospitales públicos de atención pediátrica y proteger los derechos a la salud y a la vida de niños, niñas y adolescentes”

.Otro punto clave que se exhorta al Ministerio de Salud a efectuar “la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica, incluyendo a los residentes nacionales”.

En todos los casos, se dispone que “la recomposición no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre del año 2023”.

Fuente: Noticias Argentinas.

Continue leyendo

Destacado

El caos aéreo es inminente: fracasó la reunión y peligran las vacaciones de invierno

Publicado

en

Pese a los esfuerzos por destrabar el conflicto, la reunión entre la Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (Atepsa) y la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), celebrada este martes en la Secretaría de Trabajo, finalizó sin avances concretos.

Como consecuencia, el gremio mantiene firme el cronograma de diez jornadas de medidas de fuerza anunciadas por el gremio que agrupa a los controladores aéreos, que comenzará este viernes 11 de julio, en plena temporada alta por el receso invernal.

No obstante, ambas partes volverán a sentarse a negociar el próximo jueves, un día antes del inicio de la primera medida de fuerza que afectará la operación de los vuelos en todo el país, con especial impacto en los despegues.

El plan de lucha contempla paros los días: 11, 12, 13, 15, 18, 20, 24, 25, 27 y 30 de julio, con interrupciones de actividades a partir del mediodía en cada jornada. Las acciones se realizarán de manera alternada, lo que aumenta la incertidumbre en la programación de vuelos y logística de transporte aéreo.

El conflicto entre Atepsa y EANA se da en un momento especialmente sensible: las vacaciones de invierno, un período clave para el turismo interno y las medidas coinciden con el receso escolar en distintas jurisdicciones, lo que intensifica la preocupación de aerolíneas, operadores turísticos y sectores ligados a la actividad.

Las fechas de vacaciones varían según la provincia. Del 7 al 18 de julio descansan los alumnos de Chubut, Córdoba, Entre Ríos, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Fe y Tucumán. Del 14 al 25 será el receso en Catamarca, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, Salta, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Finalmente, Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chaco y Santiago del Estero tendrán vacaciones entre el 21 de julio y el 1 de agosto.

Durante los paros, no se autorizarán movimientos en pista ni operaciones de aeronaves. Tampoco se recibirán ni transmitirán planes de vuelo, lo que genera un alto riesgo de cancelaciones, demoras prolongadas y reprogramaciones masivas.

Las fuentes señalaron que, si bien hay expectativas de poder llegar a un acuerdo el jueves y lograr que se levante el paro, en EANA ya se están analizando variables a los fines de asegurar la mayor prestación de servicios posible.

Hoy la Cámara de Líneas Aéreas en Argentina (Jurca), la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) y la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) emitieron un comunicado conjunto en el que adviertieron sobre el fuerte impacto de las medidas, señalando que, por la alta demanda, será prácticamente imposible reacomodar a todos los pasajeros afectados o reprogramar vuelos en tiempo y forma.

Las entidades criticaron la elección del calendario de protestas por considerarla “innecesariamente oportunista”, dado que se superpone con el período de mayor circulación de pasajeros. Además, alertaron sobre perjuicios millonarios no solo para las aerolíneas, sino también para el turismo, el comercio y la economía en general.

Desde el sector turístico también se encendieron las alarmas. La Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés de la Ciudad de Buenos Aires (AHRCC) expresó su “profunda preocupación” por el impacto directo de los paros en la llegada de visitantes a la capital durante el receso invernal.

En el mismo sentido se expresaron operadores teatrales, organizadores de eventos y empresarios del entretenimiento, quienes habían proyectado un repunte en la actividad durante las vacaciones. Ahora, ese escenario quedó bajo amenaza.

El encuentro previsto para este jueves será clave para definir si el conflicto escala o si se logra una salida negociada. Desde la Secretaría de Trabajo buscan actuar como mediadores para evitar un colapso en el sistema aerocomercial justo en una de las pocas oportunidades del año en que se reactiva el consumo turístico a nivel nacional.

Mientras tanto, las aerolíneas recomiendan a los pasajeros consultar de forma anticipada el estado de sus vuelos y mantenerse atentos a los canales oficiales de cada compañía ante posibles modificaciones en los cronogramas.

Fuente: Noticias Argentinas.

Continue leyendo

Destacado

Por segunda vez, prorrogaron la emergencia en Bahía Blanca y alrededores

Publicado

en

Al cumplirse cuatro meses del trágico temporal, el gobierno de la provincia de Buenos Aires decidió extender la situación de emergencia por 30 días más. La medida alcanza a Bahía Blanca, Coronel Rosales, Villarino, Puán, Coronel Suárez, Adolfo Alsina y Guaminí. Buscan seguir acelerando el proceso de reconstrucción.

La decisión quedó oficializada en el Boletín Oficial de este martes con el Decreto 1568/25. En rigor, es la segunda vez que se prorroga la declaración del estado de emergencia para los distritos del sudoeste bonaerense que sufrieron la tormenta de principios de marzo. En esta oportunidad, las autoridades explicaron que “existen varios procedimientos que se encuentran en curso” vinculados a morigerar los daños y a mitigar las consecuencias del temporal.

Vale recordar que los municipios del sudoeste bonaerense sufrieron cortes de camino, daños en infraestructura esencial como hospitales, escuelas y rutas e interrupciones en las vías de comunicación, entre otras consecuencias. Ante esto, la Provincia junto con las autoridades locales planificaron una serie de obras vinculadas a reparar los daños. Esos son los procedimientos que aún hoy se encuentran avanzando.

Esta prórroga se dio unos días después de que Javier Milei vetara la ley nacional que declaró la emergencia en Bahía Blanca y la zona por el mismo temporal. Esa norma, presentada, tratada y aprobada por ambas cámaras del Congreso de la Nación, estipulaba un fondo de emergencia de 200 mil millones de pesos para asistir directamente a los afectados.

Según estimaciones del intendente bahiense, Federico Susbielles, solo su ciudad necesita de unos $400 mil millones para recuperar toda su infraestructura dañada. Esto sugiere que el Gobierno Nacional, con el veto, se negó a aportar la mitad de esos fondos.

Fuente: Infocielo.

Continue leyendo
Advertisement

Trending