Conecta con nosotros

Política Nacional

Pese a la ley de paridad, más del 80% de las listas son encabezadas por hombres

Publicado

en

Cuando en coincidencia con el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo el Gobierno reglamentó la ley de paridad de género en ámbitos de representación política, el objetivo ideal era que la norma tuviera un efecto directo sobre las elecciones legislativas nacionales de este año, y también, por qué no, en las postulaciones a puestos ejecutivos.

Pero la existencia de esa ley no cambió demasiado el panorama de la dirigencia política argentina ya que, más allá de que hay una sola precandidata a presidente sobre diez postulaciones (Manuela Castañeira, por el Nuevo MAS), además, el 82% de las listas legislativas son encabezadas por hombres, que también acaparan el 81% de las candidaturas para gobernaciones provinciales y la jefatura de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires.

Con la promulgación de la ley de paridad de género el Ejecutivo apuntaba a empezar a cerrar la desigualdad en el Congreso. Hoy hay 100 bancas ocupadas por diputadas sobre las 257 totales, lo que equivale a casi un 39%. Y si bien el número de mujeres es superior en el Senado, ya que son 30 sobre 72 (41,5%), todo parece indicar que a pesar de que el próximo Congreso será el más igualitario, la situación es muy distinta en los cargos ejecutivos.

De las 142 candidaturas para gobernar uno de los 24 distritos del país (entre las elecciones que ya sucedieron y las que restan por definirse), solo 29 corresponden a mujeres (20,4%), y esto es si son incluidas aquellas precandidaturas que perdieron contra otro u otra postulante o no superaron el umbral del 1,5% de los votos en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).

Es cierto que la ley de paridad no tiene ninguna incidencia sobre las candidaturas a puestos ejecutivos, y tampoco sobre quiénes son los que encabezan las listas de postulantes al Senado y a la Cámara de Diputados, pero los objetivos de este tipo de normas van más allá de lo que dicen los artículos que las componen.

“Este tipo de medidas de acción afirmativa son solo un comienzo y su efecto está lejos de ser lineal y directo sobre la representación: su efectividad depende también del compromiso de las dirigencias partidarias con la causa. Con un cumplimiento mínimo de la paridad, es decir, si las mujeres no encabezan listas, su impacto podría ser menor”, aseguró a Infobae Carolina Tchintian, doctora en Ciencia Política y directora del programa de Instituciones Políticas del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC).

En esa línea, para Carolina Castro, la primera mujer en integrar el comité de la UIA y ex subsecretaria de la Pequeña y Mediana Empresa de la Nación, “la implementación de la paridad de género es un paso importante. El parlamento representa a la sociedad en su conjunto y es positivo que esa representación se condiga con la realidad en términos de género”.

Por su parte, para María Esperanza Casullo, doctora en ciencia política de la Universidad de Georgetown y profesora de la Universidad Nacional de Río Negro, “sin leyes que garanticen cuotas de género la participación política de las mujeres en los poderes legislativos ha permanecido estancada. Las leyes de cuotas han sido eficaces en aumentar la representación”.

Pero la ley de paridad no es la línea de llegada, porque si el objetivo es el fin de la desigualdad en la política, hay un largo camino por recorrer ya que de las 285 listas legislativas en todo el país apenas 52 son encabezadas por mujeres, un 18,2%. Esta situación tiene ejemplos extremos, como en Entre Ríos, donde ninguna mujer es la primera en una lista de precandidatos a Senadores. Formosa, Salta y Tucumán también son un ejemplo de la desigualdad: las 24 listas (6 en Formosa, 9 en Salta y 9 en Tucumán) son lideradas por hombres.

Si bien estos números pueden parecer alarmantes, vale aclarar que Argentina está 18° en una lista que ordena a los países por el porcentaje de legisladoras mujeres en los Congresos nacionales, por delante de naciones como Islandia, Dinamarca, Italia, Suiza, Holanda, Alemania, Australia, Israel, Canadá, Estados Unidos y otros países latinoamericanos como Ecuador, Perú, Chile, Uruguay, Venezuela y Brasil. Ese ránking lo elabora la Unión Interparlamentaria, una organización creada en 1889 que integran 179 Congresos de todo el mundo

Fuente: Infobae

Advertisement
Click para comentar

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Destacado

El presidente Javier Milei canceló el viaje al sorteo del Mundial en Washington

Publicado

en

Javier Milei

El jefe de Gabinete, Manuel Adorni, informó el jueves que el presidente de la Nación, Javier Milei, decidió cancelar el viaje previsto a Washington DC para presenciar el sorteo del Mundial de fútbol, programado para el próximo 5 de diciembre.

“El Presidente de la Nación ha decidido no realizar el viaje previsto para presenciar el sorteo del Mundial de fútbol”, comunicó Adorni, según supo la Agencia Noticias Argentinas.

Adorni difundió la decisión a través de un mensaje escrito, en el que precisó que el mandatario no participará del evento organizado por la FIFA en la capital estadounidense. “Fin”, cerró el funcionario en su escueto anuncio.

Continue leyendo

Destacado

“Antivacunas“ vs ”Provacunas“: dos encuentros en Diputados confrontaron relatos sobre la evidencia científica

Publicado

en

La Cámara de Diputados se convirtió hoy en campo de batalla abierto entre dos visiones contrapuestas sobre la evidencia científica en la que se basa la eficacia de las vacunas como método de inmunización colectiva y sus consecuencias en la salud.

La diputada nacional del PRO Marilú Quiroz concretó la actividad “antivacunas” cuyo anuncio había levantado una enorme polémica y una batería de críticas y advertencias de la comunidad científica.

A modo de “contracumbre”, para combatir lo que consideran una campaña de “desinformación malintencionada”, los diputados nacionales Pablo Yedlin y Daniel Gollan, presidentes respectivos de las comisiones de Salud y Ciencia, organizaron un plenario para reivindicar las políticas de vacunación y sus efectos positivos en la inmunidad colectiva para evitar la proliferación de enfermedades contagiosas.

En esta actividad, respaldada por sociedades científicas y asociaciones profesionales, participaron el ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak; el ex ministro de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein; la presidenta de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn), Ángela Gentile; el presidente de la Sociedad Latinoamericana de Infectología, Roberto Debbag; y la periodista científica Nora Bär, entre otros destacados especialistas.

Durante la jornada, los expertos reafirmaron que la vacunación es una de las herramientas de salud pública más eficaces y seguras en Argentina, y subrayaron el deber institucional de apoyar políticas sanitarias basadas en la evidencia científica.

Al respecto, Yedlin expresó que “Argentina tiene un calendario de vacunas extenso que cubre las necesidades de vacuna de bebés, de los niños, de los adolescentes, de las madres embarazadas, de los adultos, de los adultos mayores, del personal de salud en las distintas etapas y las coberturas son una preocupación”. 

“No es una preocupación de ahora, es una preocupación de siempre, pero en las últimas mediciones, sobre todo si uno compara las de este último año, estamos con coberturas muy bajas”, alertó el tucumano.

Por su parte, Kreplak sostuvo que “en nuestro país la vacunación ha sido históricamente una de las políticas sanitarias más exitosas gracias al Calendario Nacional de Vacunación y a las altas coberturas alcanzadas durante décadas”.

Hoy vemos con enorme preocupación un descenso sostenido de las coberturas como producto del avance de los discursos antivacunas y de la responsabilidad del gobierno nacional de desmantelar, entre otras cosas la política de inmunización“, agregó el ministro de Axel Kicillof.

Al mismo tiempo que se desarrollaba este plenario de comisiones, se llevó a cabo el polémico encuentro “antivacunas” promocionado por Quiroz desde hace semanas.

A sala llena, el auditorio del anexo de la Cámara de Diputados congregó a profesionales y activistas que cuestionan la eficacia de ciertas vacunas, en especial las que se aplican en el marco de la campaña contra el Covid-19.

Desde hace un tiempo, Quiroz viene advirtiendo sobre la opacidad en la información que cuenta la ciudadanía sobre el contenido de la vacuna contra el coronavirus y llamando la atención sobre posibles efectos adversos.

En este marco, la diputada del PRO pide modificar las leyes que regulan la vacunación para eliminar la obligatoriedad en el calendario oficial, y presentó un proyecto de ley en ese sentido.

Por sus apreciaciones sobre la temática, la chaqueña quedó bajo fuego de sociedades científicas y de buena parte del espectro político opositor.

“No es estar en contra de las vacunas. El proyecto no cuestiona la vacunación como herramienta de salud pública, sino su carácter compulsivo. Queremos un sistema que informe, acompañe y respete decisiones”, indicó la legisladora en declaraciones a las que la Agencia Noticias Argentinas (NA) tuvo acceso.

Además señaló que la iniciativa plantea “debatir la responsabilidad jurídica de los padres que deciden no vacunar” a sus hijos.

Algunos de los oradores que intervinieron en los paneles de debate publico fueron Federico Nazar, Pablo Stolkiner, Marcela Sangorrin, Oscar Botta, Mario Borini, Ramiro Salazar Cisneros, Lucía Langer, Pablo Roca, Andrés Ozols, Lorena Diblasi, Eduardo Yahbes, Andrés González BalcarceMiguel Iannolfi, Iliana Aristeo, Viviana Lens, Xavier Huelmo, Chinda Brandolino y José Luis Rogelio Gettor.

Continue leyendo

Destacado

Juran este viernes 23 senadores electos en octubre y se prolonga la situación de Villaverde

Publicado

en

Veintitrés de los 24 senadores que resultaron electos en los comicios de octubre jurarán este viernes en sus cargos en una sesión preparatoria que se realizará a las 11 en el recinto, aunque asumirán sus bancas el 10 de diciembre junto a los 127 nuevos diputados, mientras se prolonga la situación de la neuquina Lorena Villaverde.

El Senado retomará así su actividad en el recinto con la jura de los legisladores electos, antes del recambio del Congreso el 10 de diciembre.

Mientras tanto, el Gobierno debate el formato y la extensión del período de sesiones extraordinarias en el que buscarán aprobar el Presupuesto 2026 y la reforma laboral.

El caso de Lorena Villaverde

Si bien La Libertad Avanza (LLA) confiaba en que podría conseguir que la senadora electa Lorena Villaverde jurara en su cargo y que no prosperara la impugnación en su contra impulsada por el peronismo, el despacho de la legisladora electa volverá a la Comisión de Asuntos Constitucionales.

El peronismo impulsó la semana pasada una impugnación contra Villaverde que tuvo dictamen “no vinculante” en la Comisión de Asuntos Constitucionales, ante las acusaciones contra la legisladora por tener supuestos vínculos con el empresario acusado de narcotráfico Federico “Fred” Machado y por las causas que tuvo en Estados Unidos.

Cómo sigue

Según supo la Agencia Noticias Argentinas, el presidente Javier Milei se encamina a firmar el decreto en los próximos días, luego de de la jura de los senadores de este viernes y del miércoles 3 de diciembre en la Cámara de Diputados.

Si bien aún no hay definiciones y la fecha permanece sometida a debate, al menos dos funcionarios y dos fuentes legislativas plantearon a esta agencia la posibilidad de que la convocatoria se haga pública el próximo viernes 5 de diciembre.

Sin embargo, el tema no está cerrado. “No está definido, todo es posible”, sostuvo una importante fuente al respecto.

Otro de los debates que atraviesa a la administración libertaria es la extensión que tendrá la prórroga de sesiones en el Congreso Nacional.

En la bancada libertaria reina la intención de prolongar las fechas, pensadas desde el 10 de diciembre al 31 del mismo mes con continuidad en febrero.

Continue leyendo
Advertisement

Trending