Conecta con nosotros

Destacado

Política Exterior Feminista: el nuevo cargo que creó el Gobierno

Publicado

en

En la primera publicacion del año del Boletín Oficial, el Gobierno oficializó la creación de un nuevo cargo en el ministerio de Relaciones exteriores, el cual tendrá la tarea atender temas vinculados a la política exterior feminista del país. Así es como se describe el puesto de “Representante Especial para la Política Feminista”.

Mediante el decreto 881/2022, el Gobierno establece que la primera en ocupar el puesto será María Cristina Perceval, quien se desempeñaba, hasta comeinzos de diciembre, como la número dos del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, bajo el ‘ala’ de Ayelén Mazzina.

Para realizar dicha acción el Gobierno debió modificar la distribución del Presupuesto de la Administración Nacional y así dar lugar a este nuevo cargo, el cual tendrá categoría de Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria.

En su considerando, el documento explica que según la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, los Estados Partes condenan la misma en todas sus variantes y por lo tanto buscan seguir por todos los medios apropiados y sin dilaciones, una política encaminada a eliminar la discriminación contra las mujeres.

Por otra parte, también se detalla que dicha representante, entre sus tareas, deberá coordinar con las áreas del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y demás de la Administración Pública Nacional con competencia en la materia, la participación de las representaciones nacionales ante organismos internacionales e intergubernamentales en temas vinculados a la igualdad de género y derechos de las mujeres y niñas y la transversalización del enfoque feminista.

Al mismo tiempo deberá presentar y comunicar ante organismos y foros internacionales y en el ámbito de la diplomacia bilateral las acciones, programas y planes que se desarrollen en la República Argentina para la protección y promoción de los derechos de las mujeres y de las niñas, en articulación con las áreas con competencia en la materia.

Por último, también tendrá que articular y elaborar acciones y medidas tendientes a propiciar la paridad de género en dicha cartera, a la vez de promover el seguimiento de los compromisos contraídos por el Estado Nacional y promover acciones de incidencia en foros internacionales y alianzas estratégicas que favorezcan el avance de la agenda de la igualdad de género y los derechos de las mujeres y niñas en todos los ámbitos.

El 1° de diciembre de 2022, el Gobierno de Alberto Fernández sufría otra baja luego de la renuncia de María Cristina Perceval al Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad.

La ex senadora incluso había sido una de las opciones que se habían barajado para reemplazar a Elizabeth Gómez Alcorta, cuando hace dos meses y medio dimitió como titular de esa cartera. Puesto que finalmente fue ocupado por Ayelén Mazzina.

En ese momento, la propia Mazzina le agradeció a Perceval por aportar su ‘experiencia’ desde la Secretaría de Políticas de Igualdad y Diversidad “a la defensa de los derechos de las mujeres y LGBTI+”. Durante la jornada, la secretaria saliente había participado de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe en Argentina, evento que la ministra también destacó en su Twitter. “Seguiremos compartiendo con lealtad y cariño la militancia peronista y feminista por la justicia social”, agregó Mazzina.

En octubre de 2021 Gómez Alcorta solicitó su llegada al Ministerio -en reemplazo de Cecilia Merchán- elogiándole su carrera fuertemente marcada “por la defensa de los derechos de las mujeres, y el compromiso con la igualdad y con la erradicación de las violencias por motivos de género”.

Perceval es filósofa y docente graduada de la Universidad Nacional de Cuyo, especialista en género, epistemología y derechos humanos. Oriunda de Mendoza, “Marita” se desempeñó como Representante Permanente de Argentina ante las Naciones Unidas (2012-2015), subsecretaria de Derechos Humanos de la Nación (2010 -2012), y subsecretaria de Políticas de Cooperación Internacional del Ministerio de Educación de la Nación (2019-2020).

Fuente: “Infobae”

Advertisement

Destacado

¿Cómo sigue la discusión en el Concejo por el 911?

Publicado

en

Los ediles Carlos Alonso y Pablo Daguerre se refirieron esta mañana en Radio Altos al expediente sobre el 911 que no logró ser tratado en la sesión de la semana pasada.

El proyecto plantea un comodato por 10 años, de un espacio en la vieja terminal de ómnibus para instalar el nuevo nodo del servicio de emergencias que requerirá de 75 agentes nuevos para atender los llamados.

No hubo acuerdo entre el oficialismo y parte de la oposición y el expediente no pudo ser tratado.

Hay un aprovechamiento de todo el arco político del tema electoral. De un lado dicen que es necesario el 911 y del otro lado plantean que no hay que agrandar el Estado”, señaló Alonso. Aunque recalcó que en este caso solo se pretendía votar la cesión del espacio físico a la Provincia para instalar la central.

En tanto, Daguerre también se pronunció a favor de que la sede del 911 esté en la ciudad porque actualmente las llamadas “se derivan a un operador ubicado a 500 kilómetros”.

“No tengo dudas que va a mejorar la respuesta inmediata. Lo que se busca es centralizar la atención de la emergencia y articular con nuestras instituciones”, destacó.

En cuanto al expediente que espera su aprobación en el deliberativo, recalcó que incluye una autorización al departamento Ejecutivo Municipal a ceder en comodato al Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires un sector de la viaje terminal de ómnibus.

“Poner una central de emergencia del 911 en Bahía Blanca va a permitir, en algún punto, lograr una posición estratégica para la región y convertir a la ciudad en una referencia en lo que tiene que ver con la coordinación, con la prevención y con la respuesta frente a la emergencia”, sostuvo.

E insistió que sería un paso fundamental hacia un sistema de respuestas rápidas, coordinadas y efectivas, que no solamente se limita a un cambio tecnológico, sino también de articulación con otras áreas.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Un alumno universitario necesitó más de $830.000 para instalarse en Bahía Blanca

Publicado

en

La canasta universitaria que mide CREEBBA marcó un aumento del 1,7% por lo que un alumno que viene de la zona a Bahía Blanca a estudiar necesitó de $833.442 en julio.

Por encima del IPC oficial, que fue del 1,9%, tuvieron incrementos Transporte y Comunicaciones (2,2%), Alimentos y bebidas (2,2%), Vivienda (2,1%) y Bienes y Servicios varios (2%).

En detalle, infusiones subieron 6,2%, transporte urbano 4,8% y frutas y verduras rondaron el 3,8%.

Más abajo se ubicaron las salidas a comer con una variación del 3,1% y servicios básicos con un alza del 2,3%.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

El intendente dio detalles de las obras en el Canal Maldonado

Publicado

en

El intendente Federico Susbielles dio a conocer detalles de las obras que se ejecutarán en el Canal Maldonado. Confirmó con una publicación en sus redes sociales que la primera etapa comenzará el próximo mes.

La inversión total estimada es de 109 mil millones de pesos y el proyecto contempla la reconstrucción de los 6.300 metros lineales que van desde el Estuario al Partidor del Parque de Mayo y sus 16 puentes. Permitirá prácticamente triplicar la capacidad de captación.

La Etapa 1, ya adjudicada, comenzará en septiembre con la construcción de nuevos puentes en Avenida Don Bosco y Pampa Central, que pasarán de los 18 a los 26 metros de ancho.

También el próximo mes se iniciará la obra del nuevo Puente Ferroviario y sus accesos.

En tanto, en octubre se licitará la Etapa 2, que incluye la canalización y hormigonado del canal hasta Pampa Central; y las etapas 3 y 4 serán publicadas en el último bimestre del año, y las 5 y 6 en el primer trimestre de 2026.

El nuevo Canal Maldonado es la obra más importante de las últimas décadas. No solo va a transformar la infraestructura hidráulica de Bahía Blanca, sino que nos permitirá estar mejor preparados frente a los eventos climáticos extremos”, remarcó el jefe comunal.

En su totalidad la obra es financiada por el gobierno provincial y será ejecutada por el Ministerio de Infraestructura, con la asistencia de la Subsecretaría de Hidráulica.

“El acompañamiento del gobierno provincial ha sido fundamental para que esta obra histórica sea posible. Agradezco al gobernador Axel Kicillof y a todo su equipo por estar presentes y comprometidos con el futuro de Bahía Blanca”, expresó Susbielles.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo
Advertisement

Trending