Conecta con nosotros

Política Provincial

Según Kicillof, el proceso de vacunación llevará 6 meses en territorio bonaerense

Publicado

en

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, afirmó hoy que el proceso de vacunación contra el coronavirus en territorio bonaerense “va a llevar 6 meses como mínimo” por lo que pidió a la población “continuar con los cuidados” para evitar contagios.

El mandatario bonaerense formuló esas declaraciones al entregar patrulleros para el municipio de Pilar, donde además remarcó que en la provincia se pretende vacunar a 12 millones de personas.

“El factor central que permitió que no desbordaran los hospitales, que no hubiera que decidir a quién se le ponía un respirador fue la solidaridad del pueblo de la provincia”, resaltó el gobernador al referirse al pico de la pandemia en suelo bonaerense.

En ese sentido, pidió a la población “seguir mostrando esa responsabilidad, ese compromiso con el otro que sirvió para salvar tantas vidas”.

“El año que viene será de transición. Probablemente nos pasemos 6 meses vacunando y el 40% de esa responsabilidad estará en la provincia“, continuó Kicillof.

Puso de relieve que se su administración prevé llevar a cabo “el plan de vacunación más grande de la provincia lo más rápido que se pueda” pero afirmó que “la vacuna no es un milagro ni es instantánea”.

“Es un proceso que va a llevar 6 meses. Como mínimo, vamos a estar 6 meses vacunando”, reiteró.

Por ese motivo, pidió que la sociedad “trate de no llegar contagiada” a las fiestas de fin de año para evitar que se enfermen las personas de riesgo y, al respecto, evaluó que se trata de “un sacrificio y un esfuerzo que vale la pena hacer”.

“Estamos tan cerca de la vacuna que debemos hacer ese esfuerzo y tener más cuidado que nunca estos días. Las fiestas son un momento emotivo, de reunirse con afectos, lo peor que nos puede pasar es que contagiemos a alguien de riesgo”, señaló.

En ese marco, sugirió “celebrar en exteriores y con el barbijo puesto el mayor tiempo posible” para poder llegar bien a la pospandemia, y poner la energía para recuperar todo lo que se perdió por el Covid-19 y por la otra enfermedad que fue el neoliberalismo“.

Advertisement

Destacado

Misa en la Catedral: estuvieron Kicillof, Jorge Macri y Villarruel, pero la TV Pública no los mostró

Publicado

en

La misa organizada por el Arzobispado de Buenos Aires para despedir al Papa Francisco reunió este sábado a destacadas figuras políticas como la vicepresidenta Victoria Villarruel, el gobernador de la provincia de Buenos Aires Axel Kicillof y el jefe de Gobierno porteño Jorge Macri.

La ceremonia religiosa, presidida por el arzobispo de Buenos Aires Jorge García Cuerva, cercano al fallecido pontífice, congregó a estos referentes de distintas fuerzas políticas en un encuentro que, por sus protagonistas y la escasa tradición de diálogo entre ellos, cobró una relevancia particular.

Si bien la presencia de Villarruel, Kicillof y Macri en la Catedral generó atención por la coincidencia de figuras con posturas políticas distantes, trascendió que durante la transmisión de la TV Pública de la ceremonia no mostró imágenes de los tres dirigentes.

El encuentro se produjo en un contexto político local particular. Villarruel se mostró en las últimas semanas con un perfil más independiente dentro de La Libertad Avanza; Kicillof se encuentra inmerso en las internas del peronismo provincial; y Jorge Macri se prepara para afrontar su primer test electoral como jefe de Gobierno de la Ciudad el próximo 18 de mayo.

Posteriormente a la misa, se realizó una caravana alrededor de la Plaza de Mayo, donde miles de fieles se sumaron para rendir homenaje al Papa Francisco.

Continue leyendo

Destacado

Kicillof condiciona la disputa por el calendario electoral con un proyecto sobre deuda

Publicado

en

Por Andrés Lavaselli

En medio de la extrema tensión política interna que no cede al punto que amenaza con, de mínima, demorar todavía algunas semanas más la resolución de definiciones electorales básicas, Axel Kicillof abrió una línea de diálogo con el kirchnerismo, en la que interviene también el massismo con un rol importante. El objetivo es un beneficio compartido, que implica además a buena parte de la oposición: asegurar el financiamiento de la Provincia y, por ende, de los municipios, hasta fin de año, en un contexto de caída de recaudación que está complicando aceleradamente los números fiscales.

Las conversaciones, aun incipientes, giran sobre una cuestión muy concreta: habilitar al Tesoro bonaerense a tomar nueva deuda por un equivalente total en pesos a 1.200 millones de dólares. Es la cifra que estaba prevista en un artículo del Presupuesto 2025, proyecto que no se aprobó en buena medida producto de la interna que ya había estallado entre el kicillofismo y el cristinismo, que maniobró para bloquearlo sobre una negativa que también fue de la oposición. Ahora, el gobernador le adelantó al presidente de Diputados, el massista Alexis Guerrera, enviará un proyecto de ley específico, como había adelantado DIB el 2 de febrero.

Hasta ahora, la falta de presupuesto no había supuesto un gran problema para la provincia. Básicamente, por un “rulo” fiscal que le proveyó oxigeno financiero: con topes de IIBB a niveles de 2024 pero facturación actualizada a 2025, se generaron entre 400 y 500 mil millones de pesos suplementarios de los que el Ejecutivo pudo disponer discrecionalmente, justamente porque no hay Presupuesto que los contemple. Sin embargo, esa ventaja se evapora a medida que avanza el año: la caída de la recaudación, el cuello de botella que implica el pago del medio aguinaldo y la presión de una paritaria estatal bajo rebote inflacionarios encendieron las alertas.

Kicillof lo conversó hacer una semana con un grupo de cristinistas que lo fue a ver a La Plata: los intendentes Gustavo Menéndez, Mayra Mendoza, Leonardo Nardini y Federico Otermín. La reunión se había planteado como una señal de distensión interna, pero de eso, al parecer, tuvo poco. Se habló mucho, en cambio, de fondos: el gobernador escuchó reclamos porque las comunas necesitan más y más, muy especialmente Quilmes. Respondió que ya sumó todos los “plus” que le pidieron (el último, para reforzar Seguridad) pero con la coparticipación afectada por una reactivación que no despega, el endeudamiento es vital. Aparecen así dos tramas que se entrecruzan: la pelea en la Legislatura por el formato de la elección que enfrenta a kicillofistas con cristinistas y, ahora, el tratamiento de un proyecto en el que tienen, al parecer, intereses en común.

Surge una primera cuestión, referida a los tiempos: Kicillof y Guerrera convinieron que el momento para intentar cerrar el tema deuda es previo a que se acelere el debate electoral. Hay apuro porque todos necesitan ese dinero para llegar a fin de año sin sobresaltos, pero no extrema urgencia: “hoy tampoco hay mercado para tomar esos fondos”, razonan en el Ejecutivo.

Es una explicación a medias: tampoco hay clima para avanzar en una Legislatura tensada por el debate electoral. Este lunes, todo indica, Diputados hará ley la suspensión de las PASO. Pero ahora la puja pasa por otro ítem, más técnico, acaso críptico para los no especialistas, pero sensible: los plazos electorales. Son los tiempos que insume el proceso previo a la elección en sí misma. Cuándo se cierran las listas, cuándo se oficializan las boletas. Kicillof quiere extenderlos para facilitar la organización y adaptarla a la fecha de los comicios, que adelantó por decreto para el 7 de septiembre. Pero aún no obtiene el OK del kirchnerismo ni de la oposición.

Las motivaciones son variadas. Hay una demanda compartida al Ejecutivo respecto de la relación con el Parlamento. “Tienen que venir a explicar en detalle cómo se va a modificar nada menos que el procedimiento electoral, no puede ser que nos pidan votarlo sin avenirse a eso”, es la idea. Pero también hay juego político: el kirchnerismo quiere demostrar que el planteo de desdoblamiento de Kicillof fue apresurado e inconveniente al punto que se le complica la organización de la elección. Una especie de “yo te lo dije”. Hay más: a la UCR le conviene que los plazos sean los más cortos posibles, igual que a Cristina, por una cuestión de táctica electoral. Es que si se mantuviesen los plazos actuales, el cierre de listas en PBA operaría el 8 de agosto, y el nacional el 17, lo cual favorecería resolver las candidaturas en una sola negociación, lo que le convendría a la expresidenta.

La intervención de un tercer actor, la Junta Electoral, revela cuánto hay de pulseada política en la cuestión. El organismo, que tiene a su cargo la realización de la elección, ya reclamó dos veces a la Legislatura que los plazos se amplíen, bajo la advertencia explícita de que de lo contrario será muy difícil llevar adelante el proceso. Quiere lapsos algo más cortos que los que plantea Kicillof, pero más prolongados que los que regirán si no se modifican. Sin respuestas hasta ahora, su presidenta, Hilda Kogan, hizo el viernes un tercer intento: convocó a diputados y senadores a discutir el punto el lunes, unas horas antes de que se vote la suspensión de las PASO. Pero bastó la sospecha de que podría hacer un planteo que beneficie a Kicillof (incluir en el proyecto de PASO un artículo para que los plazos sean los que impulsa la Junta) para que varios bloques decidieran vaciar la reunión: la UCR, el PRO y al menos una parte de UxP identificada con el Instituto Patria.

En ese marco, es improbable que la cuestión de los plazos, que tiene que definirse a través de una Ley, esté resuelta antes de las próximas dos o tres semanas. Pero el tic tac que comienza a correr no es eterno: tanto los cristinistas como los opositores -en este caso especialmente los radicales y el PRO- que demoran su tratamiento están interesados en mejorar el financiamiento, algo que le reclaman sus propios intendentes. Y Kicillof ató la resolución de una cuestión a que se destrabe la otra.

La UCR como premio

Si esa disputa por la cuestión previa del formato de la elección demuestra que en el peronismo el debate por las listas será durísimo, en la oposición las cosas no están mucho mejor. La muerte del Papa obligó a suspender el Congreso de la Libertad bonaerense, en el que Javier Milei iba a estrenar su estrategia de campaña en la Provincia. Pero no bastó para pausar su pelea con Mauricio Macri, que se agudizó con una acusación al presidente de comprar dirigentes PRO.

Macri multiplica su esfuerzo para evitar una sangría individual de dirigentes que terminen en las filas libertarias, y pareció hablarles a Cristian Ritondo y Guillermo Montenegro, a quienes tenía a su lago cuando hizo el reproche, a sabiendas de que son piezas que apetecen conquistar los libertarios. El expresidente, a su vez, blanqueó que quiere un acuerdo con un sector al menos de la UCR, tal como adelantó DIB el martes pasado. La respuesta de la Casa Rosada no se hizo esperar: dejaron trascender contactos del poderosísimo asesor Santiago Caputo con dirigentes del radicalismo de la provincia.

En ese marco, la UCR aparece como un botín en la guerra entre libertarios y PRO. Pero es un trofeo que, en esas condiciones, es difícil que llegue sin romperse al día de la elección, que el sector que conduce Facundo Manes aparece alejado de la posibilidad de una conversación, aunque sea de resultado incierto, con los libertarios. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

Kicillof en la misa por el Papa: “Nos deja la tarea de llevar adelante la justicia social”

Publicado

en

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, participó hoy de la misa por la memoria del Papa Francisco que e llevó adelante en la Catedral Metropolitana, en Plaza de Mayo, donde aseguró que el pontífice “nos deja la tarea de llevar adelante la justicia social”. En la ceremonia, oficiada por el arzobispo Jorge García Cuerva, estuvieron también la vicepresidenta Victoria Villarruel y el jefe de Gobierno, Jorge Macri.

“La pérdida del Papa Francisco es una tristeza enorme, pero al mismo tiempo nos deja un legado, una enseñanza y la tarea de llevar adelante la bandera de la justicia social”, dijo Kicillof en declaraciones luego de la misa.

“Debemos recordarlo principalmente por su obra y por su valentía: encaró una transformación muy profunda de la Iglesia Católica, y fue un referente mundial de un pensamiento a contramano de lo que ocurre con los poderes más importantes del planeta”, añadió el gobernador.

Kicillof ocupó un lugar destacado en la primera fila junto a Villarruel, que estuvo en  en representación institucional del Gobierno nacional, mientras el presidente Javier Milei participaba en las exequias de Francisco en el Vaticano junto a otros líderes mundiales. L

A su vez, asistieron otros políticos como el diputado Leandro Santoro, el legislador Maximiliano Ferraro, el senador nacional Alfredo Luis de Angeli y la diputada del PRO, María Eugenia Vidal.

La misa, de tono solemne y cargada de emoción, incluyó oraciones por el alma de Francisco y recordatorios de su legado en favor de los más pobres, la paz y la unidad. El arzobispo García Cuerva destacó la figura del papa como “un faro de esperanza en tiempos de incertidumbre”. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending