Conecta con nosotros

Destacado

El reclamo por la reelección de los intendentes del PJ llegó a la Rosada

Publicado

en

Unos 100 intendentes de la Provincia de Buenos Aires deberían dejar sus puestos en diciembre de 2023 porque la Ley Orgánica Municipal – que se modificó durante la gestión de María Eugenia Vidal- limita los mandatos comunales a dos períodos consecutivos. Varios de esos alcaldes pertenecen al Frente de Todos, administran municipios del Conurbano y fueron decisivos para que la diferencia de 4 puntos que Diego Santilli había conseguido en las PASO sobre Victoria Tolosa Paz se redujera a 1,3 en las legislativas del domingo.

La remontada electoral los empoderó y ahora reclaman su premio. Uno de ellos pasa justamente por revisar la normativa que les impediría ser reelectos en 2023. Es un reclamo que se escucha a uno y otro lado de la grieta,
pero en el que los jefes comunales del PJ pican en punta. Así se lo hicieron saber al presidente, Alberto Fernández, que en la noche del miércoles, después del multitudinario acto por el Día de la Militancia, recibió a unos treinta mandatarios de la zona norte y sur del Conurbano con un asado en la Quinta de Olivos. Fue una cena para repasar el resultado en las legislativas, en la que el jefe de Estado insistió en la necesidad de una PASO peronista y con la que buscó agasajar a quienes considera los hacedores de la recuperación electoral que el oficialismo festejó como una victoria. Los intendentes agradecieron el reconocimiento y, de paso, aprovecharon para “colar” eso que los inquieta
desde hace tiempo.

“Fue uno de los temas de debate y concluimos en generar un espacio donde podría surgir una propuesta que se discuta en la Legislatura”, reconoció el jefe comunal de Morón, Lucas Ghi, invitado al convite que Fernández compartió también con el Gobernador, Axel Kicillof; el jefe de Gabinete, Juan Manzur; el titular de Diputados, Sergio Massa; el canciller Santiago Cafiero, y los ministros Eduardo de Pedro (Interior), Gabriel Katopodis (Obras Públicas), Juan Zabaleta (Desarrollo Social) y Jorge Ferraresi (Hábitat). Estuvieron además el jefe de Gabinete bonaerense, Martín Insaurralde, y el ministro de Infraestructura, Leonardo Nardini, ambos intendentes con licencia.

También Katopodis, que antes de asumir en el Gobierno nacional fue jefe comunal de San Martín, se refirió a la posibilidad de la rereelección y señaló que “el Presidente ha manifestado estar de acuerdo en que ese tema se
pueda debatir”. Dijo además que “el Presidente, los intendentes y el Gobernador están analizando cuáles eran los mandatos que se podían ejercer de manera continuada para poner mayor claridad sobre la interpretación de
esa ley” y aclaró que “los intendentes que ya estaban en mandato pretenden que la ley no sea
aplicable en su caso”.

Es que la mayoría de los alcaldes, tanto delperonismo como de la oposición está atrapada por la ley que limita la posibilidad de permanecer en el cargo. De los 135 intendentes de la Provincia, 95 estarían impedidos de ir por
un nuevo período en 2023 porque la norma (la 14.836 sancionada el 21 de septiembre de 2016 durante el gobierno  de Vidal y en acuerdo con Massa) limita los mandatos comunales a dos consecutivos. Y como la norma se aplica en
forma retroactiva toma como primero el que empezaron a transitar en 2015, con lo que van por el segundo que arrancaron en 2019.

Una de las aspiraciones dentro del peronismo es derogar esa ley. En eso hay coincidencias con la mayoría de los jefes comunales opositores. En el ámbito de la Legislatura, el tema genera especial incomodidad en las filas opositoras porque hace cinco años varios de sus legisladores votaron poner un límite a las reelecciones. Y además, como el oficialismo no tiene mayoría, para reformar la ley necesitaría del apoyo de Juntos. Una de las propuestas en danza pasa por impulsar una modificación en la normativa para que no se tome al iniciado en 2015 como primer
mandato. Así, los alcaldes podrían presentarse para reelegir en 2023 por estar transitando el primer período de gobierno que arrancó en 2019. Aunque postergando su aplicación, esa reforma mantendría el límite a las reelecciones, una de las claves para que legisladores de Juntos levanten la mano.

Antes de que este debate volviera al seno de la Legislatura, intendentes del PJ comenzaron a tomar recaudos y, amparados en un artículo de la ley, pidieron licencia para asumir otros cargos. Con esa estrategia buscaron evitar
completar los dos años de mandato que les quedan y zafar de la prohibición. Pero esa interpretación podría ser cuestionada judicialmente y por eso vuelve la intención de avanzar con una reforma. Incluso, ya se menciona la posibilidad de que la Legislatura la trate (y quizá apruebe) antes de fin de año. Casi a modo de anticipo, la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, confirmó ayer que la re-reelección “es algo que el Gobierno escucha
y va a tomar una decisión en algún momento”.

(ElDia)

Advertisement

Destacado

La despedida de Jorge Taiana a Juan José Mussi: “Deja una huella imborrable”

Publicado

en

El diputacto electo por Fuerza Patria y ex ministro de Defensa Jorge Taiana resaltó este lunes que el fallecido intendente de Berazategui, Juan José Mussi, “deja una huella imborrable en el peronismo”.

“Lamento profundamente el fallecimiento de Juan José Mussi. Un dirigente histórico, querido por su pueblo. Su trayectoria y su compromiso político dejan una huella imborrable en el peronismo”, expresó Taiana desde sus redes sociales.

Y añadió: “Acompaño a su familia, a sus seres queridos y a todo Berazategui en este doloroso momento”.

Mussi falleció este lunes a los 84 años en medio de su sexto mandato como intendente de esa ciudad.

Como informó la Agencia Noticias Argentinas, el jefe comunal estaba internado desde la semana pasada en el Hospital El Cruce, de Florencio Varela, debido a un cuadro pulmonar severo que se agravó en los últimos días y donde “fue atendido por un equipo especializado que hizo todo lo posible”, informó el municipio.

Continue leyendo

Destacado

Javier Milei, Gabinete renovado y agenda 2026 cargada: la estrategia oficial

Publicado

en

El presidente Javier Milei retoma su agenda oficial este martes con una reunión de Gabinete marcada por la bienvenida a los dos nuevos ministros y la urgencia de reordenar la estrategia legislativa y financiera de cara al Presupuesto y el paquete de reformas 2026. La estrategia oficial busca mostrar continuidad política en Seguridad y Defensa, mientras se enfrenta al mayor revés económico poselectoral: el freno al blindaje financiero prometido por el sector privado de Estados Unidos.

Según supo la Agencia Noticias Argentinas, Milei recibirá en la Casa Rosada a Alejandra Monteoliva (nueva Ministra de Seguridad) y al Teniente General Carlos Presti (nuevo Ministro de Defensa), quienes reemplazan a Patricia Bullrich y Luis Petri, respectivamente.

El foco en el Congreso y la “Doctrina Bullrich”

La salida de Bullrich y Petri se formaliza bajo una lógica de promoción política: ambos asumirán en el Congreso el 10 de diciembre, con el objetivo central de consolidar la primera minoría y negociar la aprobación del Presupuesto 2026 y el paquete de reformas en sesiones extraordinarias.

Monteoliva, la sucesora de Bullrich, es percibida por el oficialismo como la garantía de la “Doctrina Bullrich” en la lucha contra el narcoterrorismo. Por su parte, la designación de Presti —el primer militar de más alto rango a cargo de Defensa desde la vuelta de la democracia— sella un gesto ideológico fuerte, buscando desdemonizar a las Fuerzas Armadas.

Análisis: la sombra de la incertidumbre financiera

El reordenamiento político y el triunfo legislativo contrastan con las tensiones que persisten en el frente financiero. La suerte del plan económico sigue ligada a la confianza de Estados Unidos.

El gran problema al cierre de la semana fue la suspensión del crédito de rescate de US$ 20.000 millones de los bancos internacionales (JP Morgan, Citi, BofA), negociado con el aval de Scott Bessent. El The Wall Street Journal reveló que el bloque de bancos solo estaría dispuesto a otorgar un préstamo de US$ 4.000 o 5.000 millones, apenas suficiente para cubrir el vencimiento de deuda de enero, lo que reavivó la incertidumbre en los mercados y volvió a elevar el Riesgo País.

Pese a este revés, cerca de Milei buscan dar una señal de fortaleza, asegurando que el respaldo de Washington para afrontar compromisos con el FMI está garantizado. La estrategia final del Presidente incluiría un viaje a Estados Unidos en diciembre para el sorteo del Mundial de Fútbol 2026, con la esperanza de conseguir una foto con Donald Trump que calme la turbulencia financiera.

Continue leyendo

Destacado

La CGT recordó a Juan José Mussi: “Defendiendo siempre los valores de la justicia social”

Publicado

en

Buenos Aires, 24 noviembre (NA) – La CGT despidió este lunes “con profundo dolor” al intendente de Berazategui, Juan José Mussi, de quien destacó “su vida al servicio del pueblo, defendiendo siempre los valores de la justicia social”.

“Mussi fue mucho más que un dirigente, fue un militante incansable, un médico comprometido con su comunidad, compromiso que replicó en cada barrio de su amado Berazategui, y una voz leal al movimiento obrero y al peronismo en los momentos más difíciles”, sostuvo la central obrera en su cuenta de X.

Al respecto, los sindicalistas dijeron que “su legado como referente histórico del peronismo bonaerense perdurará en la memoria colectiva”. 

“Acompañamos a su familia, amigos y a toda la comunidad de Berazategui en este duro momento. Hasta siempre, compañero Juan José Mussi. Tu lucha sigue en nosotros”, cerró su mensaje la CGT.

Como informó la Agencia Noticias Argentinas, tras el fallecimiento de Mussi, el actual secretario de Obras Públicas municipal, Carlos “Turco” Balor, se prepara para asumir las riendas del municipio.

 

Continue leyendo
Advertisement

Trending